264

Hermandad Universitaria de Jesús Condenado. Estudio histórico de itinerarios

Pese a tratarse de la cofradía más joven de Cáceres, la Hermandad Universitaria de Jesús Condenado ofrece ya un gran bagaje e interesantes novedades en cuando a recorridos se refiere. La cofradía se erige en año 2011 con una serie de principios básicos, sólidos e inmutables, entre los cuales se encuentra la intención de variar cada año su itinerario, así como el lugar de salida si las circunstancias lo requieren, con la única condición de mantenerse siempre dentro del recinto intramuros (con la salvedad de la recogida en la ermita de la Paz, para la cual la cofradía tiene que salir de la muralla por el Arco de la Estrella y recorrer unos metros por la Plaza Mayor). Dentro de esta intención se recoge también el reto de recuperar o incorporar a la Semana Santa de Cáceres calles y rincones de nuestra Ciudad Antigua que otras cofradías, sobre todo por las dimensiones de sus pasos, no pueden recorrer.

La hermandad se estructura y diseña desde el inicio para ser capaz de cumplir estos propósitos. Ello implica una adecuación del paso procesional (andas e imagen) a este tránsito por lugares difíciles. Se presta especial atención a los giros cerrados y al paso por calles estrechas. Las andas se diseñan y construyende tal forma que el paso pese muy poco y resulte manejable, para poder atravesar cómodamente zonas con escaleras. El peso total de las andas, sin la imagen ni adornos, se sitúa alrededor de los 135 kilogramos. Para solucionar el problema de los giros estrechos, los varales incorporan un sistema de pliegue de tal forma que sus extremos se pueden doblar hacia arriba (y volver a su posición inicial, todo en escasos segundos) y así reducir notablemente la longitud del conjunto. El ancho máximo del paso también está medido de antemano. Como curiosidad, el patibulum no podía superar, de extremo a extremo, los 170 centímetros de distancia en anchura, un detalle que condicionaba la proporción natural de la imagen de Jesús Condenado y que provocó finalmente que la imagen tenga el tamaño y la altura que conocemos. De no ser por esta restricción, el tamaño natural de la talla hubiera sido ligeramente superior.

Además, la cofradía realizó antes de la Semana Santa de 2012 ensayos con las medidas justas de la imagen, que planteaba algunos problemas de manera particular en la anchura que tiene a la altura del travesaño. Para conocer el comportamiento del paso y las maniobras por diversas calles, se dispuso un curioso artilugio que simulaba las dimensiones de anchura exactas del conjunto, tal como vemos en la siguiente fotografía extraída del Flickr de la hermandad.

Hermandad de Jesús Condenado: ensayo de 2012

También debemos mencionar que la cofradía suele aprovechar sus ensayos y traslados para verificar algunas zonas no contempladas en el recorrido, a modo de prueba para futuros recorridos o para verificar la accesibilidad de determinados lugares.

El itinerario inaugural de la hermandad de Jesús Condenado fue el siguiente:

Itinerario 2012

Calle Manga, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Mateo, Condes, Olmos, Adarve del Padre Rosalío, Adarve de Santa Ana, Adarve de la Estrella, Adarve del Obispo Álvarez de Castro, Plaza del Conde de Canilleros, Adarve del Obispo Álvarez de Castro, Arco del Socorro, Obras Pías de Roco, Adarve del Cristo, Amargura, Tiendas, Plaza de Santa María, Plaza de los Golfines de Abajo, Manga.

Este recorrido tiene una longitud de 1342 metros, y como puntos más interesantes presenta varios tramos inéditos en la Semana Santa cacereña, como son el tramo de las calles Condes y Olmos, o la espectacular y dificultosa subida por la calle de la Amargura hasta el Palacio de Carvajal. Mención aparte merece también el paso por el adarve del obispo Álvarez de Castro y la Plaza del Conde de Canilleros, que no se utilizaban en Semana Santa desde el año 1991 (Cristo del Amparo).

El recorrido fue todo un éxito aunque se resultó algo más largo de lo que inicialmente la hermandad quería. La procesión se recogió pasadas las 2:45 de la madrugada, y para posteriores años se decidió ajustar la longitud de los itinerarios a un kilómetro, y a partir de ahí evaluar mejor los horarios tanto de salida como de llegada de la corporación. El lugar de salida, la sede de los hermanos franciscanos de la Cruz Blanca, sita en la calle Manga, se reveló hermosísimo pero muy poco práctico, tanto para la organización del desfile como para la maniobra de salida del paso, que se retrasó más de lo deseado.

Con esta premisas, la hermandad barajó varias alternativas para iniciar su desfile penitencial en 2013 (no las desvelaremos todas, por lo que pudiera ocurrir en un futuro) y de entre todas se optó por el Palacio Arzobispal, un lugar cercano a la sede anterior pero mucho más amplio y que permitía una salida más cómoda. Se obtuvo el permiso necesario por parte del obispo, en principio solo para un año y con carácter excepcional, y se diseñó un recorrido que mantenía las visitas tanto a la sede canónica de la hermandad (el convento de las monjas Jerónimas, en la calle Olmos) como a la casa de los HHFF de la Cruz Blanca, en la calle Manga.

Como principal novedad en 2013, además del paso por la estrecha calle de San Pablo para salir a la Plaza de los Pereros, la cofradía decidió recoger el desfile en la ermita de la Paz, por un motivo eminentemente práctico: de esta forma se evitaba un traslado adicional de la imagen hasta la ermita (que es donde recibe culto durante todo el año) el día posterior a la procesión.

El itinerario previsto para el año 2013 queda como sigue:

Itinerario previsto 2013

Salida: Palacio Arzobispal. Plaza de Santa María, Plazuela de los Golfines de Abajo, Manga, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Mateo, San Pablo, Plazuela de Pereros, Puerta de Mérida, Olmos, Travesía de Santa Ana, Plazuela de Santa Ana, Adarve de Santa Ana, Adarve de la Estrella, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, Ermita de la Paz (recogida).

Este recorrido tiene una longitud de 871 metros, bastante más corto que el anterior.

Como dato curioso, señalamos que para decidir este itinerario el Cabildo de Gobierno de la hermandad dispuso sobre la mesa hasta ocho alternativas de recorrido diferentes (que tampoco vamos a desvelar, por cuanto a buen seguro muchas de las variantes descartadas se recuperarán para años venideros), todas ellas con su plano, longitud y especificaciones anotadas de antemano.

Por culpa de las inclemencias meteorológicas, el recorrido no se pudo realizar completo. Tras analizar los pronósticos meteorológicos más inmediatos, la cofradía encontró una ventana probable de aproximadamente una hora de duración, en la que la lluvia daría tregua justo a partir de la hora de salida prevista. Se decidió por tanto realizar la procesión con normalidad pero con un itinerario más corto del previsto, que se ajustase a esos 60 minutos en los que se esperaba que no iba a llover. La decisión se demostró acertadísima ya que la cofradía salió bajo una leve llovizna, que cesó a los pocos minutos, y completó sin incidentes el recorrido acortado para ver cómo escasos minutos después de recogerse comenzaba de nuevo a llover. El itinerario que finalmente adoptó la hermandad fue el siguiente:

Itinerario 2013

Salida: Palacio Arzobispal. Plaza de Santa María, calle Manga, calle del Mono, Plaza de Caldereros, Adarve de la Estrella, Arco de la Estrella, Plaza Mayor.

Este itinerario improvisado tuvo como gran novedad la inclusión de la calle del Mono, única vía de escape hacia el adarve que permitía a la cofradía volver a la ermita de la Paz en el horario previsto de 60 minutos. Este tramo no se había ensayado con anterioridad, pero finalmente la imagen puso atravesar la estrechez de la calle -no sin dificultades- aunque el patibulum de Jesús Condenado quedaba realmente cerca de uno de los balcones de la misma.

En esta imagen, extraída del Flickr de la hermandad, se recoge el paso de la Cruz de Guía de la cofradía por ese punto:

Hermandad de Jesús Condenado: calle del mono

Para el año siguiente, al no poder completar el recorrido previsto en 2013, se decidió mantener el itinerario, que esta vez sí se pudo completar íntegro y sin incidencias. Para ello, la hermandad tuvo que solicitar un permiso expreso para poder utilizar como lugar de salida el Palacio Arzobispal por segundo año consecutivo.

Como gran novedad en la Semana Santa cacereña, la hermandad en este año realiza Estación de Penitencia a la S.I.Concatedral de Santa María, de modo que al poco de salir se introdujo en la Concatedral por su puerta principal, giró hacia la derecha en el interior del templo para realizar una oración ante el Santísimo, y dio la vuelta frente al altar para regresar por la nave central y salir del templo en dirección a la Plaza de los Golfines y la calle Manga. Buena parte del público no comprendió la maniobra -o no se informó bien sobre ella- y creyó que la cofradía se recogía en Santa María nada más salir del Palacio del Obispo. Es intención de la hermandad realizar la Estación de Penitencia en el templo que más convenga según su itinerario de cada año, como motivo principal de su salida.

Itinerario 2014

Salida: Palacio Arzobispal. Plaza de Santa María, Plazuela de los Golfines de Abajo, Manga, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Mateo, San Pablo, Plazuela de Pereros, Puerta de Mérida, Olmos, Travesía de Santa Ana, Plazuela de Santa Ana, Adarve de Santa Ana, Adarve de la Estrella, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, Ermita de la Paz (recogida).

De este modo, y por vez primera, una cofradía cacereña discurre por el bello recodo donde confluyen la calle Olmos y la travesía que desemboca en el Arco de Santa Ana. Este giro a izquierda de 90º es muy estrecho, pero la cofradía tuvo ocasión de ensayarlo dos veces (en 2013 y en 2014). Para sortearlo, el paso procesional de Jesús Condenado hubo de plegar hacia arriba los extremos de su varal derecho, una funcionalidad de las andas procesionales expresamente construida para permitir y facilitar el paso de la cofradía por tramos tan complicados.

En el siguiente vídeo podemos observar la estrechez y espectacularidad del giro hacia dicha calle:

En el año 2015 la cofradía decide salir del Palacio de las Cigüeñas, sede del Gobierno Militar, situado en la Plaza de las Veletas. Esto no supone una novedad en la ciudad, ya que la cofradía del Cristo de las Batallas emplea este mismo lugar de salida para su procesión de 2012, año durante el cual la S.I.C de Santa María estaba cerrada por obras. La salida, en aquel caso, se realizó desde el patio anexo a las dependencias principales del Palacio, aunque para este 2015 la Hermandad de Jesús Condenado tenía intención de salir desde la puerta principal del edificio, mucho más vistosa y digna para acoger un desfile. Este hecho sin embargo implica dificultades logísticas que la cofradía no se ve capaz de resolver. Para adecuarse a los horarios oficiales del sitio, el paso procesional de Jesús Condenado debía trasladarse pasadas las 21 horas del Jueves Santo, cuestión harto complicada por la presencia a escasos metros de la cofradía de la Vera Cruz, que sale de San Mateo a las 20 horas y arrastra una gran masa de gente a la zona, y también por la dificultad de contar con hermanos suficientes para realizar el traslado a esa hora. Finalmente la cofradía decide ser prudente y salir del patio del edificio, como hiciera el Cristo de las Batallas tres años atrás.

Otra novedad en este año es que el desfile no se recoge en la ermita de la Paz, sino que vuelve al mismo lugar de salida, debido a que al día siguiente, Sábado Santo, la hermandad participa con su paso en la Procesión Magna 2015 y el traslado hasta el lugar de salida (Avda. de España) es mucho más favorable desde este punto que desde la Plaza Mayor. Esto permite añadir una variante interesante al recorrido, como es el paso por las calles externas y anexas a la judería: calle de Pereros, Rincón de la Monja y subida a la Plaza de las Veletas por las escaleras adyacentes al Museo. Solamente la cofradía del Cristo Negro, en el año 2004, ha transitado en Semana Santa por esta zona.

Como vemos, se mantiene el paso por la Cuesta de la Compañía, esta vez en sentido descendente, y la tradicional visita a la sede de los HHFF de la Cruz Blanca, en cuya capilla la cofradía tiene previsto realizar su estación de penitencia.

Todos los años la hermandad realiza una encuesta entre sus hermanos pasados unos días después de Semana Santa, y entre las preguntas formuladas figura siempre la propuesta o recogida de sugerencias acerca de nuevos lugares por donde a los propios hermanos les gustaría procesionar con Jesús Condenado. La judería, y su entorno, es una de las respuestas más frecuentes desde el primer año, y con este itinerario de 2015 la hermandad atiende también esta petición de sus cofrades.

Itinerario 2015

Salida: Gobierno Militar. Plaza de las Veletas, Plaza de San Mateo, Orellana, Casa del Sol (traseras de San Mateo), Cuesta de la Compañía, Calle del Mono, Manga (Estación penitencial HHFF de la Cruz Blanca), Calle del Mono, Plaza de Caldereros, Adarve de Santa Ana, Adarve del Padre Rosalío, Puerta de Mérida, Plaza de Pereros, Pereros, Rincón de la Monja, Plaza de las Veletas.

263

Existe un puñado de elementos, unos físicos, otros incorpóreos, otros inclasificables, que con el tiempo han ido desapareciendo del paisaje de nuestra Semana Mayor. Y los hay que pasan injustamente inadvertidos. Hoy quiero fijarme en un compañero de viaje que las generaciones más jóvenes están empezando a olvidar, cuando no directamente a desconocer, pero que hace no tantos años eran parte indisoluble de ese singular tejido socio-procesional tan complicado de definir en cualquier ciudad.

El bordillo cofrade tiene mayor significación de la que pensamos, allá abajo, menudo, hosco, silencioso él. Sin que reparemos en su presencia, actúa como una frontera que delimita el divino tránsito de la cofradía frente al profano mirar del espectador. Se presta como asiento para aliviar las esperas más largas, y nos dice por dónde se puede y por dónde no se puede pasar en tardes de Semana Santa.

Antaño nuestra Semana Santa era muy de bordillos. La cofradía discurría comprimida entre los dos carriles dejando el espacio acerado para las filas de público. Parecían más recogidas, abrigadas, ceñidas a la estrechez sin posibilidad de salirse de su muy bien definido camino. Era aquél un Cáceres más joven, con mucho bordillo pero ausente de bolardos, pivotes o alcantarillas traicioneras. Que no sé qué es peor.

Tal frontera se ha difuminado en numerosas calles. La peatonalización del centro ha ensanchado la superficie útil de algunas vías y ha dejado tiritando la población de bordillos del centro, hoy en peligro de extinción. En la plaza de San Juan o en la calle San Pedro, cofradías y espectadores hoy se miran de igual a igual y conviven a la misma altura sobre el nivel del mar. Antes no estaba la vieja del periódico, pero teníamos barandillas de color verde coronando los bordillos -pintados de amarillo, no se podía aparcar- que separaban la calle Pintores de la calzada de San Juan. Tras esta barrera de hierros, ocasionalmente vestidos con publicidad del comercio local, se pertrechaban los muchachos para ver las procesiones en primera fila. El mobiliario urbano creaba así una suerte de tribuna, no oficial pero acaso oficiosa, que servía en Semana Santa para que ningún espectador alocado osara cruzar hacia el espacio reservado para la cofradía. Los bordillos definían con rotunda exactitud cuál debía ser la ubicación del público: donde había bordillo no hacían falta vallas ni sillas ni cintitas de colores. ¡Si hasta la calle Ancha tenía el suyo!

Plaza de San Juan en los años 70

Plaza de San Juan, década de los 70.

Situémonos al otro lado de la barrera. Para el sufrido hermano de carga, aquellos bordillos eran pétreos y taimados obstáculos que no siempre sabían lidiarse con destreza. Bordillos problemáticos eran los de la calle Sergio Sánchez, sobre todo en la confluencia con la plaza del Doctor Durán; los de la calle Pizarro llegando a la Soledad; y en alguna ocasión también los de la calle Donoso Cortés, especialmente en la subida hacia Pizarro. Nadie que esté debajo de un paso debe subirse a un bordillo, jamás, pero la regla no escrita nos la saltábamos no pocas veces, ante la ausencia de convenio y el exceso de improvisación. En caso de duda, el cargador ágil de entendederas podía sortear el envite con decoro permaneciendo en la calzada, pero golpeando la horquilla encima del bordillo. La maniobra, que todavía puede verse en nuestras calles -cada vez menos-, queda extraña vista desde fuera, pero no deja de ser un recurso útil.

Calle San Pedro (Cáceres)

Calle de San Pedro, año 1985.

Fotografía extraída del blog caceresenelpasado

¿Y qué me dicen de los bordillos de la Plaza Mayor? Hablo de la plaza de los 70 y de los 80, la plaza de los coches y la de los rollos que se te clavaban en el pie. No la de la bandejina ni la cosa esta de ahora que para mí no es plaza sino patio. Sobre aquella plaza añeja, en la linde de los soportales, el bordillo del acerado se elevaba justo después de que el piso buscara una ancha hendidura para dar escape al agua hacia las tragaderas cuando llovía. Esto conformaba una doble trampa para el hermano de carga, cuyo campo de visión no alcanzaba este ángulo y por tanto debía guiarse por la intuición, por la experiencia, o las más de las veces por el grito del que tenía delante. Por escasos centímetros, uno lo mismo podía tropezar con el bordillo que dejar el pie bailando sobre el aire sin encontrar aquello que unos pasos antes era el suelo. Aunque ojo, no menos trampa era la costumbre de encarar este desnivel con los pasos en diagonal y no de frente, como si tuviésemos miedo de no saber frenar y meter un día al Cristo en la cocinilla del Puchero – cuando el Puchero era el Puchero. Antes de empezar a subir Pintores, al tiempo que se esquivaba la copa de aquellos arbolillos -luego también desaparecidos-, tenías a medio varal derecho subido al bordillo, el otro medio colgado, alguno de la cabeza empezando a subirse y la mayoría del varal izquierdo sin enterarse de lo que estaba pasando. ¡Cosas de nuestra Semana Santa! Los bordillos, en suma, ponían a prueba el desempeño del hermano de carga, y de algún modo también lo hacían digno de su oficio.

Ya no hay bordillos como los de antes. El día que arreglen la calle de Zapatería nos quedaremos sin batallitas que llevarnos a la boca, y este artículo quedará definitivamente anclado como vestigio arqueológico, memoria de una estampa que no regresará. ¿O sí?

262

Pues sí, la culpa de todo la tiene el Internet de las cosas. Todo esto viene a cuenta de un reciente artículo en el que D. Antonio Burgos -autor al que profeso secreta admiración desde los tiempos de Takatá en el coro de la viña, más incluso que el ámbito cofradiero- atiza con acierto el desparrame del SIMOCO, evento del cual me ahorro detalles porque no merece mayor atención en estas líneas. Comparto al 100% el fondo del texto, pero no es ese el tema que nos ocupa aquí.

El hermano Juanjo Castela puso el acento sobre un tópico, insertado de soslayo en el artículo, con el que yo hace mucho tiempo que discrepo: lo importante es lo que va encima del paso. Y sí, conviene explicar la discrepancia antes de que alguno comience a rasgarse la vestidura y nos ponga esto perdido de babas y espumarajos. Lo cierto es que la cuestión no da para explicarla en la estrechez de Twitter, y el hermano Castela me lanzó un guante que recojo, no sin pereza, para ampliarla en el blog y de paso desempolvar un poco este espacio.

El o La que va encima del paso son importantes en nuestra fiesta. No hay duda. Pero para mí lo más importante, mucho más importante, es lo que hay debajo. Lo tengo claro y ya no me van a sacar de ahí. Más exactamente, lo que hay dentro del pecho de cada uno de los que van debajo, y de cada una de las personas que, como público, contemplan.

Lo que llevamos encima de los pasos, para mí, son distintas representaciones de la misma cosa. Divinas, simbólicas, referentes, incluso vivas, por qué no… pero a fin de cuentas representaciones de una idea común. El Dios verdadero, la esencia, la creencia, para mí no está en el icono que lo simboliza, sino en el corazón del que lo mira. La Imagen es importante, claro, porque sin representación no hay símbolo y sin símbolo no hay reflejo. Pero el reflejo necesita un receptor para cobrar sentido. Si no, nuestras imágenes en procesión vendrían a tener el mismo uso que un espejo sin nadie delante. O el mismo que tienen en la soledad de su hornacina, dando la espalda a la roca, viendo las semanas y el silencio pasar por delante de ellas… las más de las veces sin plegarias ni siquiera una triste mirada que llevarse a la boca.

Podemos cargar encima con la Imagen más popular, la más conmovedora, la más valiosa, la más de lo más….  que si el que la está viendo tiene el corazón de piedra, nuestro esfuerzo será vano. Que si no la está viendo nadie, los dolores servirán de poco.  Que si nosotros, esforzados porteadores, no sentimos lo que estamos haciendo (del verbo sentir, pero sentir en la entraña, no sentir de boquilla), difícilmente vamos a conseguir transmitir nada a los demás. Y entonces la parafernalia, los pedacitos de tela, los meses de trabajo de tanta gente, las reuniones, el mimo, el detalle, la música, la flor, el esto y el aquello… no valen para nada. NADA.

Y por cierto, que esto entronca con otra retahíla que no por repetida llega a convencerme siquiera de refilón. Me refiero a aquello de «…a mí me da igual si no hay público, yo no salgo para que me vean». Hombre, para que te vean a tí seguro que no, pero para que vean lo que estás haciendo y la imagen que estás llevando sobre el hombro, pues digo yo que sí. Vamos, no sé ustedes pero yo no me meto en el jaleo de sacar una cofradía a la calle, y menos con la que está cayendo, simplemente por el gusto de hacerlo aunque no me vea ni Cristo (con perdón). Que sí, que las calles vacías nos inspiran recogimiento y son momentos íntimos para el cofrade y todo lo que ustedes quieran. Yo soy el primero que lo disfruto en varios escogidos instantes. Pero permítanme que me quede con ese barrio de San Marquino hasta las trancas, incluso con el porculo de los murmullos, el que tiene prisa por encender los faros del coche, o el tío de la moto que sin alejarse el paso ya se ha puesto a 80 por hora… sí, permítanme que escoja la muchedumbre con toda su torpeza antes que una plaza fría y sin alma. La Semana Santa existe en la calle porque la Iglesia tenía que acercar la devoción al pueblo. Por eso comenzaron a sacarse las imágenes de los templos y en ello encuentran su razón de ser las cofradías. El hecho de procesionar sin que nos vea nadie no deja de ser un acto de onanismo cofrade, que a mí me vale como efímero goce personal (ni mucho menos lo desprecio), pero ya está. Muy poquito más. Total, que a mí me importa lo que va encima pero mucho más lo que hay debajo.

Y bueno, que al final tenía yo razón y esto no me daba para explicarlo en los 140 caracteres de Twitter.

261

Paseo de Cánovas (Cáceres) 1960

Este es el aspecto que tenía el paseo de Cánovas cuando la cofradía del Cristo de las Batallas lo recorría por la acera de los impares (a la derecha de la imagen) para hacer el homenaje en la Cruz de los Caídos. Esto sucedió desde el año 1954 hasta el año 1970.

Itinerarios históricos del Cristo de las Batallas

La foto es de la década de los 60 (estaba recién construido el edificio Coliseum, como se ve al fondo), compartida recientemente en Facebook por F. Montes.

Cuando nos referimos a los itinerarios antiguos pocas veces nos paramos a pensar que las cofradías de entonces recorrían calles y paisajes que no tienen nada que ver con las que conocemos hoy día.

259

Según leo y escucho últimamente, ahora resulta que sacar una procesión por el paseo de Cánovas es poco menos que un espectáculo de circo o una cabalgata, y que solo intramuros anida la verdadera y pura esencia cofrade de la ciudad de Cáceres. A mí los guardianes de lo tradicional en verdad me chirrían un poco, así en general. De modo que mi opinión parte ya con un sesgo que no tengo problema en reconocer. Sin embargo, procuro que mi sesgo descanse sobre argumentos.

Pronto olvidamos que muchas de nuestras cofradías dibujaron su paisaje en el paseo de Cánovas sin que nadie pareciera avergonzarse ni rasgarse la saya por ello. En un pasado no muy lejano hemos visto a Jesús de la Expiración, a la Sagrada Cena o a la Virgen de la Misericordia transitando por la zona baja del paseo. ¿Era esto menos Semana Santa? ¿Era un circo la oración ante los enfermos en el Hospital Virgen de la Montaña? Si nos vamos algo más atrás podemos ver avenida arriba y avenida abajo al Cristo de las Batallas, o a la burrina cuando salía del asilo de las Hermanitas de los Pobres. O al Cristo del Humilladero cuando venía desde Antonio Hurtado. El Cristo de las Batallas estuvo paseándose por Cánovas durante 18 años, y la burrina lo hizo desde 1959 hasta 1981. Pueden consultarlo en los enlaces que adjunto.

Todavía no he escuchado a nadie decir que esto fueran cabalgatas.

No voy a entrar en el capítulo de la Magna y el recuerdo de que el paso por los adarves es una alternativa reciente que sucede por primera vez en el año 1989. Suerte que entonces no salió nadie diciendo que se estaba rompiendo con “lo tradicional” (Estudio de itinerarios de las procesiones Magnas). Claro, que si por tradiciones fuera muchos estaríamos sirviendo de leña en la hoguera. Lo tradicional, por suerte, es transitorio, y el pasado, también por suerte, lo estamos construyendo hoy.

Y saliendo de los itinerarios, podemos recordar que algo tan aceptado hoy día como las cofradías de silencio o las cofradías que imponen el verduguillo obligatorio son tan solo pasto y ocurrencia exclusiva de los últimos 30 años. 30 años de algo más de medio milenio de recorrido…

Quizá convenga de vez en cuando darle un repasito a la historia, por otra parte no demasiado lejana, y revisar prestos los tópicos que hablan de modernismos y tradicionalismos.

Y si nos ponemos muy serios también podemos empezar a relatar historias de cabalgatas sin necesidad de irnos más arriba del Gran Teatro. Que tenemos material cada año como para mandar al paro a Baltasar y a los dragones que se pongan por delante.

258

Hoy publico un texto de opinión personal que he recibido del hermano cofrade Antonio Corrales, como siempre encantado de recibir aportaciones de otros cofrades y de poder comentarlas aquí entre todos. Os dejo con el escrito:

¿Es la Semana Santa de Cáceres un periodo de reflexión y pureza?

En la sociedad actual en la que convivimos con el estrés del trabajo y de nuestra propia familia, ¿podemos decir que en la Semana Santa tenemos un periodo de reflexión y pureza de mente y espíritu?

Mucho se ha hablado sobre la tradición del cofrade de Cáceres en este blog o bien a través de las líneas escritas por José María o por otros cofrades de nuestra ciudad.

La Semana Santa, o por lo menos lo que yo recuerde, es y debe ser ese periodo de transparencia y verdad, de franqueza y realidad, porque si no es así, aquí en Cáceres hemos perdido la verdadera esencia de ella…

…y se ha perdido…

Lo que estaba limpio de impurezas, ahora está quebrado y roto.

El hedonismo busca una explotación de los demás para conseguir su satisfacción personal y que se antepone al amor al prójimo y el amor a Dios.

O si decidimos ir a la Grecia antigua, sería poner tus deseos personales por encima de los demás, esa sería la definición.

No dudo de que muchos cofrades puedan ser ajenos a todo ello y por lo tanto vivan una Semana Santa propia de ella y no llena de protagonismos e imposiciones.

Pero por desgracia nuestra Semana Santa de Cáceres ahora es eso…la explotación por parte de unos pocos sobre los demás, quebrando la verdadera esencia de ésta. No permitiendo alternativas que sigan la línea marcada y que tantos éxitos y victorias nos han dado en esta sociedad corrupta y sucia.

Desde estas líneas quiero facilitaros El Canto de los Templarios llamado “Da Pacem Domine, Fiat Pax in virtute Tua”, que creo que refleja vivamente lo que os he comentado anteriormente.

https://www.youtube.com/watch?v=eC-JKId3SoA

Antonio Corrales.

El Canto romano antiguo es el repertorio liturgico del canto llano en el rito Romano de la Iglesia Católica Romana que se interpretaba antiguamente en Roma, emparentado muy de cerca, pero distinto del canto gregoriano, que fue suplantando gradualmente al primero durante los siglos XI a XIII.

El canto que hoy llamamos «romano antiguo» proviene principalmente de un pequeño número de fuentes, entre las que se encuentran tres graduales y dos antifonarios de entre 1071 y 1250.

256

La anotación de hoy es simplemente para informar del cambio de diseño en la web, que de paso he aprovechado también para reimplementar algunas cosas. Esto significa sobre todo que tardarán tiempo en funcionar todos los enlaces correctamente, y también que habrá pérdidas evidentes de formato en la mayoría de artículos. Quienes se dedican a revisitar anotaciones antiguas lo notarán enseguida. Por pereza no puedo prometer que algún día vayan a corregidas todas.

El proceso no está ni mucho menos terminado, aunque agradezco mucho a todos los que me habéis escrito estos días avisando de faltaban cosas o de que algunos enlaces no llevaban a donde tenían que llevar.

Si algún lector echa algo en falta, quiere realizar alguna aportación o simplemente preguntar algo, éste es el momento. Gracias de antemano.

255

Como todos sabeis, el año que viene -2015- toca Procesión Magna. He creído oportuno ir metiéndonos en ambiente completando nuestro Estudio Histórico de Itinerarios con el análisis de las Procesiones Magnas antiguas. Vamos a hacer un somero repaso por este singular acto, cuántas veces se ha celebrado, con qué configuración, qué pasos y qué recorridos se dispusieron en cada ocasión. También repasaremos un peculiar acto paralelo que se organizaba en ese día, como era el Sermón de la Soledad y la procesión de las Damas de la Soledad. Comenzamos:

Procesiones Magnas de Cáceres en los años 50

La Procesión Magna de Cáceres se ha celebrado completa hasta la fecha en siete ocasiones: los años 1957, 1958, 1959, 1960, 1989, 1994 y 2010. También estaba programada para los años 1965 (este dato sin confirmar), 2000 y 2005 pero por culpa del tiempo tuvo que suspenderse o directamente no salir. En el año 2000 no se organizó el cortejo, aunque sí salió la procesión del Santo Entierro, y en el año 2005 sí se organizó y salió el Cortejo Magno, pero se disolvió por una tormenta en mitad de recorrido cuando la Cruz de Guía estaba en la calle de Pintores y la Virgen de la Soledad estaba en el primer tramo del adarve del Padre Rosalío. Si se quiere también se puede considerar como Magna (aunque fuera de las fechas de S.Santa) el Rosario Magno de 2013.

NOTA: suele decirse que la Procesión Magna no se celebra desde 1960 por la escasez de cofrades. Yo he leído que a partir de ese año se decide celebrarla cada cinco años (no anualmente como se venía haciendo) y que estaba prevista y organizada para 1965, suspendiéndose por mal tiempo. Después ya sí se deja de celebrar en los años 70 por culpa de la decadencia de las cofradías. Por desgracia no conservo la fuente ni recuerdo dónde lo he leído, asi que lo comento solo como dato adicional.

Sea como fuere, tan solo se han celebrado y están documentadas cuatro Procesiones Magnas anteriores a la época moderna de la Semana Santa de Cáceres: las de 1957, 1958, 1959 y 1960. El presente estudio se centra en estos cuatro actos.

Breve historia de la Procesión Magna

Los orígenes de la Procesión Magna datan de 1957, fecha de fundación de la Comisión Pro Semana Santa. Una de las principales iniciativas de este órgano fue la de celebrar la Procesión Magna, propuesta recogida en acta por primera vez en la Comisión de Cultos al Exterior y Protocolo el día 20 de febrero de 1957.

La propuesta inicial contempla la celebración de la Procesión Magna para ese mismo año de 1957, de forma separada a la procesión del Santo Entierro, y se concibe como una representación de la Pasión de Cristo. La idea se desarrolla y se organiza en poco más de un mes. Posteriormente sí terminaría por incluirse la procesión del Santo Entierro dentro del cortejo de la Magna, como veremos más adelante.

La organización y coordinación de la procesión Magna recaía sobre la cofradía de la Soledad, la comisión Pro Semana Santa y un mayordomo del resto de cofradías elegido ex-profeso para tal función.

En aquellas procesionas Magnas se configuraba un solo cortejo, con todos los hermanos de escolta de la Soledad distribuidos en filas entre los distintos pasos. No era como ahora, que cada cofradía desfila en orden una detrás de otra con sus hermanos, sus insignias y sus capuchones.

Procesión Magna del 19 de abril de 1957

Como ya hemos dicho, la procesión Magna de 1957 se concibe inicialmente como una representación completa y cronológica de la Pasión de Cristo. Los pasos que participan se escogen, por tanto, según este criterio, tanto este primero año como también en 1958. En este caso son los siguientes, por orden de presencia en el desfile:

  • Oración en el Huerto
  • La Flagelación
  • Caída de Jesús
  • Cristo de las Batallas
  • Nuestro Padre Jesús Nazareno
  • Virgen de la Esperanza
  • Cristo del Humilladero
  • Cristo de las Indulgencias
  • Virgen de las Angustias
  • Dolorosa de la Cruz
  • Santo Sepulcro
  • Virgen de la Soledad

La procesión salió de la Plaza de Santa María a las 19:30 horas solo con los dos pasos de la Soledad. El resto de pasos y cofradías se incorporaron en la plazuela de Santiago, para realizar este recorrido: Santa María, Tiendas, Cuesta del Maestre, Caleros, Plaza de Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza General Mola (donde tenía lugar el Sermón en honor de la Virgen de la Soledad), Generalísimo Franco, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro y Soledad.

Detrás del paso de la Dolorosa de la Cruz desfilaron los alumnos del seminario junto con sus profesores, y detrás del paso del Sepulcro desfiló el tradicional cortejo de hombres que en ese año la prensa cifra en más de dos mil. Al terminar la procesión en la Soledad se disolvió todo el cortejo y la cofradía de la Soledad volvía a iniciar un segundo desfile, esta vez solo con la Virgen, hasta la Plaza Mayor, para celebrar allí el Sermón de la Soledad, que pronunció el reverendo D. Elías Serradilla, y posteriormente la procesión de las mujeres de la que daremos cuenta más adelante.

 

Procesión Magna del 4 de abril de 1958

En esta ocasión el planteamiento de la Procesión Magna es similar al del año 1957, cuya organización resultó un éxito en todos los sentidos, como muestra la foto anterior de los titulares de prensa. En 1958 procesionaron los siguientes pasos:

  • Oración en el Huerto
  • Cristo de las Batallas
  • Cristo del Humilladero
  • Virgen de la Esperanza
  • La Verónica
  • Virgen de las Angustias
  • Dolorosa de la Cruz
  • Virgen de la Soledad

No consta en ningún sitio que procesionase el Santo Sepulcro (como se conocía entonces al paso de Cristo Yacente), cosa que me extraña mucho pero bueno. Tal como lo hemos encontrado hemos de contarlo.

La salida fue a las 19:30 horas del Viernes Santo, y el recorrido fue el mismo que el año anterior aunque con una ligera modificación al final, que ya veremos por qué se hizo: Plaza de Santa María, Tiendas, Arco del Socorro, Cuesta del Maestre, Caleros, Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza del General Mola (Plaza Mayor), Generalísimo Franco (Pintores), San Juan, San Pedro, Donoso Cortés.

En este punto el cortejo completo continuaba por Pizarro hasta la ermita de la Soledad, donde se disolvió, pero la Virgen acortaba por Sergio Sánchez, San Juan, Defensores del Alcázar (Gran Vía) y Plaza del General Mola, para celebrar el Sermón de la Soledad frente al atrio del ayuntamiento. De esta manera se ahorraba algo de tiempo respecto al año anterior, en el que recordemos que la Virgen acompaño a todo el cortejo Magno hasta su ermita para luego regresar en procesión hasta la Plaza e iniciar el Sermón de la Soledad a una hora bastante tardía.

Una vez concluido el sermón, comienza la procesión de las Damas de la Soledad (solo con mujeres y con hermanos de la cofradía de la Soledad) con el siguiente recorrido de regreso a la ermita: Vuelta completa por la Plaza del General Mola, Generalísimo Franco, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro y Soledad.

Como dato relevante, observamos que en muchos de estos recorridos el cortejo discurre por la calle Tiendas y Cuesta del Maestre hacia Caleros. La Cuesta del Maestre, hoy con escalones y barandilla intermedia, entonces era lisa y permitía el paso de las procesiones. Enfrente del Arco del Socorro existían unas viviendas, posteriormente derribadas para dar lugar a la que hoy conocemos como Plazuela del Socorro, y que entonces simplemente era una prolongación de la calle Tiendas, tal y como vemos en la siguiente imagen:

Calle Tiendas y Arco del Socorro

Procesión Magna del 27 de marzo de 1959

El recorrido íntegro y oficial de la Magna de 1959 fue el siguiente: Plaza de Santa María, Tiendas, Cuesta del Maestre, Santiago, Camberos, Muñoz chaves, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Pza Gral Mola (paso por Tribuna Oficial), Generalísimo Franco (hoy Pintores), San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, S. Sánchez, Plaza de San Juan, Defensores del Alcázar, Plaza del General Mola, Arco de la Estrella y Plaza de Santa María.

Como vemos, ligeramente distinto de los dos años anteriores. Además de ese itinerario oficial, como era costumbre cada cofradía realizó el trayecto que le correspondiese de ida y vuelta desde su templo.

La procesión se salió de Santa María a las 18:30 horas del Viernes Santo, una hora antes que el año anterior (nuevamente para evitar que los actos concluyesen a horas intempestivas).

Hay una novedad importante en la Procesión Magna de 1959, y es que en esta ocasión se decidió que solo desfilasen crucificados. Desfilaron por tanto estos pasos y por este orden:

  • Cristo de Limpias
  • Santo Cristo de la Vera Cruz
  • Cristo del Humilladero
  • Cristo de la Buena Muerte
  • Cristo de los Estudiantes
  • Cristo de las Indulgencias
  • Santo Sepulcro
  • Virgen de la Soledad

Obviamente aquí hay que hacer varias consideraciones. En primer lugar, el Cristo de Limpias era una imagen que se encontraba en Santa María y en esa ocasión procesionó acompañado por la cofradía de las Batallas.

En segundo lugar, yo no he encontrado ninguna referencia sobre qué imagen es ese Santo Cristo de la Vera Cruz que procesionó en nombre de la hermandad de San Mateo, si bien es la propia cofradía quien aporta esta información y por tanto está plenamente contrastada.

Por último, se cuenta también que en esa Magna procesionó el Cristo de la Agonía (Parroquia de San Eugenio, Aldea Moret), aunque este dato no consta en el acta de la comisión Pro-Semana Santa ni tampoco aparece en el anuncio oficial en prensa de la época, así que lo dejamos como curiosidad o leyenda urbana. Recordemos que en aquella época no existían los medios actuales, y era común que las cofradías usasen la radio y los periódicos para emitir sus comunicados… de modo que a veces la tradición oral, con sus ventajas y desventajas, es lo único que nos queda.

Como dato curioso, vemos que el recorrido de la Magna de 1959 pasaba dos veces por la Plaza Mayor. Primero accede por la Plaza del Duque hacia Pintores (para pasar por la tribuna oficial, situada entonces a la altura de los soportales del Pato) y más tarde bajaba por Gran Vía hasta el Arco de la Estrella. En este segundo paso por la Plaza fue cuando estaba previsto que se colocara a la Virgen de la Soledad en el atrio del Ayuntamiento para celebrar el Sermón de la Soledad. Justo después de este acto se iniciaba desde ahí la procesión de las Damas de la Soledad. Este era un acto muy tradicional de la cofradía del Santo Entierro, que tenía su razón de ser en que entonces, y hasta el año 1975, en el Santo Entierro (y por consiguiente también en las Magnas) únicamente podían participar hombres mayores de 16 años.

Pues bien, esta procesión de las Damas de la Soledad de 1959 no se celebró como estaba previsto y acordado en las actas (y como se indicó en la Guía oficial de aquel año) sino que se hizo al final de la Procesión Magna, cuando la Virgen de la Soledad llegó a Santa María. El itinerario de esta procesión de las Damas de la Soledad fue el siguiente: Plaza de Santa María, Arco de la Estrella, Plaza del General Mola, vuelta por la plaza para pasar por tribuna oficial, Generalísimo Franco (calle Pintores), San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro y ermita de la Soledad.

Otro dato histórico curioso es que ese año de 1959 llovió el Miércoles Santo; la procesión de los Ramos se suspendió entonces pero se decidió trasladarla y se celebró con total normalidad el Viernes Santo por la mañana. Pocas horas después el Cristo saldría en la Magna por la tarde, así que ese día el Cristo de la Buena Muerte salió en procesión dos veces y atravesó la Plaza Mayor cuatro veces (porque el recorrido de los Ramos también pasaba dos veces por la Plaza, tal y como podemos comprobar en el Estudio Histórico de Itinerarios).

Procesión Magna del 15 de abril de 1960

Para este año 1960 se vuelve a cambiar la configuración de la Procesión Magna. En esta ocasión la procesión de la cofradía de la Soledad sale de Santa María a las 19.00 horas en solitario, y realiza su recorrido habitual bajando por Tiendas, Cuesta del Maestre y Caleros hasta Santiago. Allí se incorporan el resto de pasos de las demás cofradías y se inicia la Procesión Magna como tal.

Estos pasos fueron los siguientes:

  • Oración en el Huerto
  • Cristo de las Batallas
  • María Corredentora
  • Jesús Nazareno
  • Virgen de la Esperanza
  • Cristo de los Estudiantes
  • Virgen de las Angustias
  • Dolorosa de la Cruz

El dato más relevante de este año es que la cofradía de los Ramos vuelve a procesionar en la Magna la Virgen de la Esperanza, que justo acababa de estrenar su paso de palio plateado. Anteriormente desfilaba en un paso también de palio, pero de madera de nogal y de menores dimensiones. Esto obliga a recortar el itinerario del año 1959 (también obligó a modificar sustancialmente el recorrido que hacía entonces la cofradía el Miércoles Santo), de forma que la procesión Magna completa únicamente ha el siguiente recorrido: Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza del General Mola, Generalísimo Franco (Pintores), y San Juan.

Se suprime por tanto el paso bajo los arcos de la Estrella y del Corregidor del año anterior, camino de Santa María.

En la plaza de San Juan se disolvió el cortejo y cada paso volvió a su templo por el camino más corto.

254

Hoy vamos con una fotografía de esas que tanto nos gustan de los años 70. Por desgracia no puedo precisar el año, aunque con toda seguridad pertenece a la segunda mitad de la década. Por recorrido me encaja incluso que sea del año 1981, aunque se supone que es anterior… complicado de averiguar. Ver estudios históricos de itinerarios para comprender mejor lo que estoy diciendo.
Se trata de la procesión de la burrina, en un domingo de Ramos que parece desapacible, llegando a la Plaza de San Juan desde San Pedro (por aquél entonces salía del asilo de ancianos del paseo de Cánovas). 
Detalles muy interesantes: el cartel de Victoria Seguros, donde hoy está Mostazo, el pavimento bastante descuidado, y el acerado que por entonces tenía la Plaza de San Juan. Al fondo de la imagen, viniendo desde la calle San Pedro, se observa el antiguo paso de la burrina.
Lo que no ha cambiado es la masiva presencia de los niños y del público en este entrañable desfile.
¿Alguien se atreve a proporcionar una fecha argumentara y fiable para la imagen?

Seguir a @Caceresen8dias

253

Datos meteorológicos de la Semana Santa 2014 en Cáceres:

2014 (del 12 al 20 de abril)
Sábado de Pasión: 0.0 mm – T. Máx: 23.7 Cº. T. Min: 12.8 Cº
Domingo de Ramos: 0.0 mm – T. Máx: 25.5 Cº. T. Min: 10.6 Cº
Lunes Santo: 0.0 mm – T. Máx: 23.7 Cº. T. Min: 12.1 Cº
Martes Santo: 0.0 mm – T. Máx: 24.5 Cº. T. Min: 11.1 Cº
Miércoles Santo: 0.0 mm – T. Máx: 25.9 Cº. T. Min: 11.6 Cº
Jueves Santo: 0.0 mm – T. Máx: 28.7 Cº. T. Min: 11.8 Cº
Viernes Santo: 0.0 mm – T. Máx: 26.9 Cº. T. Min: 13.5 Cº
Sábado Santo: 0.0 mm – T. Máx: 18.0 Cº. T. Min: 11.5 Cº
Domingo de Resurrección: 4.0 mm – T. Máx: 18.5 Cº. T. Min: 8.7 Cº

El siguiente gráfico es cortesía de J. Sellers. Los puntos verdes indican las cofradías que salieron completas (todas):



Según los registros históricos disponibles, esta ha sido la S.Santa con mayores temperaturas promedio de los últimos 15 años. Las temperaturas máximas de 28.7 Cº y 26.9 Cº registradas el Jueves y el Viernes Santo suponen también el registro más alto en este mismo período. Anteriormente el récord eran los 26.8 Cº registrados el Sábado Santo de 2009. Todos estos datos se pueden comprobar en el siguiente enlace:

Pluviometría y temperaturas de la Semana Santa de Cáceres desde el año 2000

Seguir a @Caceresen8dias

252

No es norma general en este espacio pero hoy quiero publicar un artículo de otro cofrade, Manolo Floriano, sobre el origen y las antigüedades de las cofradías cacereñas.
El artículo no se ha publicado hasta ahora en ningún medio. Lo recojo aquí íntegro y bajo expreso consentimiento de su autor, en primer lugar porque me parece que el contenido es muy valioso, y en segundo lugar porque creo que este tipo de trabajos deben estar accesibles y difundirse para todo el mundo.
LAS COFRADÍAS CACEREÑAS Y SUS ANTIGÜEDADES

 

Cuando se habla de las cofradías cacereñas y sus antigüedades, se tiende a hacer una mezcolanza entre cofradías de caridad, de misericordia o de penitencia difícil de digerir y que algunos cofrades hacen para ser los más, vivimos anclados en el más: la cofradía más antigua, la que más hermanos tiene, la que tiene el mayordomo más joven, la más austera, la de más devoción, la que tiene más arte…

 

Las cofradías de las que hablamos son cofradías penitenciales, coordinadas por “La Unión de Cofradías Penitenciales” y a eso nos debemos ceñir, nada de hacer mezclas para tergiversar la verdad histórica, que es una y se demuestra consultando los numerosos documentos que se encuentran en los diversos archivos de nuestra ciudad, que están a disposición de las personas con intranquilidad por investigar y conocer la Historia de la ciudad y en los libros publicados por diferentes investigadores que plasman en sus escritos dándonos toda clase de detalles de sus investigaciones, para que conozcamos lo realizado por los que nos precedieron.
 
Para ello ponemos algunos ejemplos esclarecedores que nos dan idea de que se ha tergiversado la antigüedad. Las cofradías se reúnen para acordar si deben entregar los libros de Acuerdos que tienen entradas de caudales, al Visitador General. Se produce en esta reunión el siguiente:
 
Acuerdo de 27 de febrero de 1699, hecho por la Cofradía de la Cruz y demás cofradías de esta Villa. Se reúnen en la ermita de Sancti Spíritu (actual sala Capitol), juntos y congregados dicen que la Vera Cruz es la principal de la Villa y juntas a las demás que hay en ella y sus antigüedades que son como siguen:
 
La Vera Cruz conviene a saber Fernando Alonso Flores su Mayordomo; Cofradía Ntra. Sra. de la Misericordia su Mayordomo Juan Solís; Cofradía de la Soledad su Mayordomo Diego Alonso Merino; Ntra. Sra. de la Caridad; Cofradía de las Benditas Ánimas; Del Dulce Nombre de Jesús; Ntra. Sra. del Rosario; De San Diego; Santo Cristo de Santa María (Cristo Negro); Cofradía de San Benito y Cofradía de la Montaña. Se encuentra esta información en el Libro de Actas y Acuerdos 1634-1778 del Libro 110 Archivo Diocesano página 16.
 
El 9 de marzo de 1699 se ratifica este acuerdo en el mismo lugar en que se reunieron la vez anterior.
 
En el Artículo 15 de las Ordenanzas de la Cofradía de San Benito de 1621 sigue en los siguientes términos:
 
“Ytem (Igualmente) ha de tener dicho mayordomo, obligación el día de la publicación de la “Bulla de la Sancta Cruzada” que se pone en la ermita de “Señor San Benito” de la plaza de esta Villa de acudir con dos velas y encenderlas en el altar y una “Tovalla” (toalla) en que la Bulla se lleva a la Iglesia Parroquial de Santa María y dos hachas (velas colocadas en soporte especial), para que los Alcaldes de dicha Cofradía las lleven encendidas y el otro Alcalde el Estandarte, se les apercibe que han de ir junto a la Bulla hasta salir del portal de dicha ermita y luego se han de pasar delante de las hachas de la Vera Cruz acompañando la Bulla hasta la Iglesia de Santa María de dicha Villa”.
 
Creo que no cabe ninguna duda el motivo de ¿por que los Alcaldes de San Benito tienen que ceder en los de la Vera Cruz su puesto representativo?. Página 8, Libro 75 Archivo Diocesano. Libro de Acuerdo y Elecciones hasta 1840 de la Cofradía de San Benito.
 
Tomás Pulido Pulido en su libro Notas para la Historia de Cáceres publicado por la Institución Cultural el Brocense. Cáceres 1991.
 
En su página 16 “La Cofradía de la Santa Vera Cruz. Se la considera como Cofradía mayor y presidía a la de la Soledad, Caridad y Misericordia. Estuvo inicialmente localizada en la ermita del Humilladero (Junto a la casa de Guayasamín) y se trasladó a San Francisco en 1500. ( Fuentes, Hurtado P. La Parroquia página 84).
 
En 1583 el Obispo D, Pedro Galarza mandó Juntar en la de la Soledad las cofradías de San Antonio de los Vaqueros, San Lázaro y San Andrés y a partir de esta incorporación se llamó Ilustre y Real Cofradía de Santa María de la Soledad de los Caballeros ( la misma página de la cita anterior).
 
En la página 32 “Voy a referirme en particular a la Cofradía de la Misericordia que desde 1627 se llamo de Nazareno”.
 
En el Libro donde están los Mayordomos desde 1599, en la cuenta que se tomó al mayordomo Francisco Martin Ojalvo por el año 1609 aparece la partida de descargo de trescientos Reales que se pagaron a Tomás de la Huerta por el Xto. Nazareno.
 
Creo que con todas estas citas se puede sacar cual es la Cofradía más antigua de la Semana Santa cacereña. 
 
Las cofradías nacieron para cubrir las carencias de las sociedades de aquellas épocas lejanas. Sus fines eran de servicio a la sociedad que las vio nacer, por eso eran variados y diversos. Todas cumplían una de las Obras de Misericordia ¡Enterrar a los muertos!, ayudar a los necesitados, consolar y asistir a los que iban a ser ajusticiados. Atender a los enfermos para ello fundaron Hospitales o costeaban salas enteras de los mismos.
 
Este servicio a la sociedad es lo que verdaderamente hace importante a una Cofradía.
 
Lo demás son fantasías a las que se acuden, tergiversando la verdad, por eso debemos ser rigurosos y no inducir a error.
 
Todo está en los libros y documentos, fundamentado y probado fehacientemente, por ello no debemos reescribir la Historia puesto que ya está escrita.
 
 
Manuel Pedro Floriano Bravo.

Seguir a @Caceresen8dias

251

Últimamente miramos con nostalgia no muchas décadas atrás, y nos recreamos en el recuerdo de los pesados murmullos en la lejanía y la muchedumbre en las aceras con el relente de las claritas. Cuando se citaban más personas que grajos viendo la Madrugada. ¿Saben la diferencia? Que antes había fe. Y antes sabían lo que significaba la Madrugada del Viernes Santo. Hoy ya no lo sabemos.

Hemos reducido la Semana Santa a unos colores y a un reloj, y hemos construido un monstruo tan grande que ya no lo dominamos. Más bien al revés. Estamos tiranizados por reglas que nos hemos impuesto nosotros mismos, por un llegar a tal hora a tal punto, que si falta dinero, que si vamos muy despacio, que si fulanito no ha venido, que si tengo que estar en tal sitio para cumplir con no sé quién. Y todo eso se va transmitiendo, claro. Y al final tanto cofrades como espectadores acabamos contagiados del mismo y ridículo atontamiento.

A la Madrugada no le hacen falta innovaciones, ni ideas brillantes, ni mucho menos cambios. Lo que hace falta, si acaso, es más Madrugada. Los que debemos de cambiar somos nosotros, tanto los que la disfrutamos como los que se quedan en casa.

Déjese de excusas absurdas y piense en lo que realmente significa todo esto. No me cuente milongas de que si una cofradía termina, que si la otra empieza, que si hay media hora muerta, que si los bares están cerrados… ¿Nos estamos volviendo idiotas o qué? La Madrugada no es una cofradía, ni una procesión, ni un paso, ni un horario. La Madrugada es de Viernes Santo, y es Santa también. En la Santa Madrugada y en la Resurrección termina y empieza toda nuestra razón de ser. El resto de los días, la Cuaresma, los otros once meses del año, solo son un camino para llegar hasta aquí. Si usted tiene sueño, piense en qué tormentos no estaría pasando Jesús a esa misma hora. Qué no estaría maldiciendo en su interior pidiendo que aquello terminase pronto. Puestos a sufrir, oiga, un par de torrijas y un café bien cargadito resucitan a cualquiera. Jesús no tuvo tal ocasión. Métase en la ducha y salga a la calle. Si hace frío déjese el pijama debajo. Póngase guantes aunque no vaya a procesionar. Venga en zapatillas si tiene los pies cansados. El Lunes de Pascua pídale al jefe baja por devoción. Lo que usted disponga. Pero por Dios, no me sea tan quejica. Está usted conmemorando el martirio de un hombre, sobre el que se supone que sustenta sus creencias. Dé ejemplo con el sacrificio, usted que se dice cofrade, si es que para usted fuera un sacrificio quedarse despierto y acudir a velar en Santiago en una noche tan hermosa.

Hay que recuperar el sentido de lo que estamos haciendo. Debemos recuperarlo primero nosotros, y después ser capaces de contárselo a la gente. El sentido de la Madrugada es que permanezcamos en vigilia durante una noche en que ocurrieron hechos horribles. Jesús esa noche no se fue a dormir la siesta ni a descansar un ratito. Tuvo tiempo de cenar, de ir a rezar, de ser detenido, apalizado, procesado en juicio, condenado sin defensa, insultado, humillado… muerto. Y también de ser negado por los suyos; por cierto, la única parte de la historia que sí conmemoramos con fidelidad.

250

Cofradía del Cristo del Amor. Procesión del Señor de las Penas – Estudio histórico de itinerarios

El desfile del Señor de la Penas ha sufrido muy diversas variaciones en su recorrido, pese a ser relativamente reciente dentro de nuestra Semana Santa. El desfile se celebra desde el Domingo de Ramos de 2001.

La salida en pleno corazón de la Ciudad Monumental, la vistosa subida por la Cuesta de la Compañía y la bajada por los adarves confieren al desfile una lucidez y una intimidad muy apropiadas para la hora en la que discurre. La procesión sale bastante tarde (21:00 horas) para evitar cruces con la procesión de la Virgen de la Misericordia de la cofradía del Nazareno. Esta es además la segunda ocasión que en la Semana Santa de Cáceres un cortejo procesional sube desde la Plaza de San Jorge hasta la Plaza de San Pablo por Cuesta de la Compañía.

Itinerario 2001-2005:

Santa María, Plaza de San Jorge, Cuesta de la Compañía, Plazuela de San Pablo, Plaza de San Mateo, Ancha, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, General Ezponda, Plaza de la Concepción, Zurbarán, San José, Berrocala, Eulogio Blasco.
A partir del año 2006 la cofradía modifica levemente su recorrido de regreso, y discurre por las calles de Barrio Nuevo y Barrio de Luna en lugar de subir por Zurbarán. El resto del itinerario queda igual:

Itinerario 2006-2008:

Santa María, Plaza de San Jorge, Cuesta de la Compañía, Plazuela de San Pablo, Plaza de San Mateo, Ancha, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, General Ezponda, Plaza de la Concepción, Barrio Nuevo, Barrio de Luna, San José, Berrocala, Eulogio Blasco.
Señor de las Penas por el adarve.
Foto: Alberto Mateos Medina (CaminodeEmaus.net)

En 2009 llega una variación de mayor calado. La cofradía suprime el dificultoso paso por la Plaza de San Jorge y Cuesta de la Compañía, lleno de escaleras hacia arriba. Opta por subir los adarves y salir hacia el centro por la Plaza de la Santa Clara, Hornos y Gallegos, un eje que la cofradía todavía no había conocido hasta esa fecha. Para no alargar excesivamente el recorrido, el desfile no llega hasta la Plaza Mayor sino que discurre directamente por la calle de Moret hacia su barrio.


Itinerario 2009-2010:
Santa María, Arco de la Estrella, Adarves, Plaza de Santa Clara, Hornos, Gallegos, San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Barrio Nuevo, Barrio de Luna, San José, Berrocala, Eulogio Blasco.

A partir del año 2011 y ya con plenas garantías de poder salir desde su capilla, la cofradía traslada el desfile íntegramente al barrio y por tanto confecciona un nuevo recorrido. Introduce como novedad la calle de Valdés, y el acceso a la Plaza Mayor lo realiza por la parte de abajo: Sancti Spíritu y Plaza del Duque. El regreso no difiere mucho del que hacía en sus primeros años, por General Ezponda y Plaza de la Concepción hasta su barrio.

Itinerario 2011-2012:
Santa Gertrudis, Barrio Nuevo, Valdés, Santo Domingo, Ríos Verdes, Sancti Spiritu, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, General Ezponda, Plaza de la Concepción, Zurbarán, San José, Santa Gertrudis.

Dos años más tarde, un nuevo cambio: se suprime la calle de Valdés y se continúa por Barrio Nuevo hasta la Plaza de la Concepción, un camino más cómodo y de similar longitud para llegar hasta Santo Domingo.


Itinerario 2013-2014:
Santa Gertrudis, Barrio Nuevo, Plaza de la Concepción, Santo Domingo, Ríos Verdes, Sancti Spiritu, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, General Ezponda, Plaza de la Concepción, Zurbarán, San José, Santa Gertrudis.

 

Seguir a @Caceresen8dias

249

Aquella pluma
A veces uno no sabe qué contar a los cofrades sobre una Semana Santa de la que ya se han aireado hasta sus detalles más íntimos. En estos tiempos que corren se me antoja una pretensión insolente, como falsificar una pintura miles de veces admirada en el museo.
Nuestra cofradía es uno de esos lienzos añejos. Los hermanos representamos en la calle una proyección indivisible, en la que no se distinguen escenas separadas ni compartimentos estancos. La acción de los dos primeros pasos transcurre en Getsemaní. Es el mismo huerto con su mismo pasto y su mismo cielo, acaso con las mismas vides en su linde. Sabemos que el sayón del Prendimiento se ocultaba aviesamente tras la maleza en la Oración, esperando su señal. Quizá la soga que sostiene sea la misma que entrelaza las divinas manos del Amarrao. El rostro que recibe el beso del traidor pertenece al mismo hombre flagelado que se asoma por la trasera de San Juan. La Cruz donde reposa el Santo Cristo es la misma que remata a nuestra Dolorosa, y es también nuestra Titular. La procesión es un todo. Sin solución de continuidad, los actores secundarios de la Pasión se alzan protagonistas y coronan esta magna obra de mil colores, a veces rebujándose en un bullicio difícil de comprender para quien no ha vivido esto realmente en sus entrañas. Y nos acordamos entonces de las grietas de una peña, de aquella danza del olivo, la sobriedad de un capitel, el brillo frío del puñal o el farol destartalado del romano. Por algún zaguán de la calle Ancha aletean las memorias de la antigua procesión de la Sangre, la bandera de los disciplinantes y el redoble rotundo de los tambores.
Tambores…
No sé a ustedes, pero a mí la Vera Cruz me suena más a pellejo que al viento de las cornetas. Contemplando al Señor Orante, me viene a la cabeza aquella pluma del ala diestra del ángel ansiosa por acariciar los muros del portón de San Mateo. O ese cáliz luminoso entregado sin destino. Mientras amaso estas líneas escucho el tintineo de cuatro grilletes escarbando en el mármol de la columna. Y cuando yerro me acuerdo del peso de la Zapatona, Madre que va recogiendo uno a uno los pecados perdonados por su Hijo unos metros más alante. ¿Cómo no va a pesar la Zapatona? Yo he visto a la gente confesarse alrededor de este paso. Así entonan sus horquillas la canción pura de Cáceres; los poros de su madera sudan y expelen cada uno de nuestros males absueltos para la eternidad. Uno en verdad siente envidia de no poder perderse por un instante, ser parte de la muchedumbre y saborear despaciosamente tal cortejo de punta a punta, desde la Cruz de la Toalla hasta el tacón del último músico. Esta cofradía de postín nos revela la virtud de transmitir desde la sencillez, y posee una impronta que jamás debiera perderse. La procesión de la Vera Cruz es evangelio itinerante, enjundia de Jueves Santo y gran solera cacereña.
Me pregunto, en fin… ¿cómo conmover a alguien hablándole de lo que ya conoce al dedillo?
Cuaresma de 2014, publicado en el boletín de la Ilustre y Real Cofradía de la Santa y Vera Cruz.

Seguir a @Caceresen8dias

248

Vía Crucis del Cristo de la Preciosa Sangre – Estudio histórico de itinerarios

Este Vía Crucis se celebra desde el año 1999 presidido por la imagen del Cristo de la Preciosa Sangre, una talla adquirida en 1970 por la cofradía para sustituir al original Cristo del Humilladero debido a mal estado de conservación de este último. Con tal fin estuvo procesionando hasta el año 1990, y no volvería a salir a la calle hasta la recuperación de este acto penitencial, que se celebra en completo silencio y que parte desde el templo del Buen Pastor hacia la parroquia del Espíritu Santo.

Itinerario 1999-2006:
Buen Pastor, Costa Rica, Colombia, Paraguay, Perú, Chile, Cuba, Colombia, La Roche Sur Yon, Río Miño, Darro, Turia, Espíritu Santo.

Llama la atención de este primer itinerario el pequeño recorrido que realiza la corporación por los aledaños de la parroquia del Espíritu Santo (calles del Río Miño, Darro y Turia), que hasta la fecha permanecían inéditas en la Semana Santa cacereña. También se recupera la emblemática calle Cuba, donde actualmente está situada la casa de hermandad y que hacía muchos años que no era transitada por la cofradía en ninguno de sus desfiles.
Estación del Viacrucis de la Preciosa Sangre frente a la casa de hermandad.
Foto: web de la cofradía.
A partir de 2007 la cofradía decide recortar el recorrido del víacrucis, y la solución elegida, vigente hasta la fecha, fue la siguiente:

Itinerario 2007 – 2013:
Buen Pastor, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Chile, Cuba, Colombia, La Roche Sur Yon, Espíritu Santo.

Como vemos, la hermandad opta por reducir levemente el tránsito por el barrio de Llopis (baja por la calle de Bolivia, en vez de la de Paraguay, que está situada unos metros más adelante) y suprimir por completo el rodeo por los aledaños de la parroquia del Espiri. El paso se recoge directamente desde La Roche Sur Yon hacia su ermita.

· Ver más estudios históricos de itinerarios

Seguir a @Caceresen8dias

246

Cofradía de Jesús de la Expiración – Estudio histórico de itinerarios

La cofradía de Jesús de la Expiración introdujo desde sus inicios un recorrido muy novedoso en Cáceres, ya que llegaban hasta el centro moderno de la ciudad (Paseo de Cánovas y Fuente Luminosa) y después regresaban al casco antiguo bajando por la Avda. Virgen de la Montaña y la calle Periodista Sánchez Asensio, que más de uno conocerá mejor como la de los multicines. El recorrido era muy largo pero la cofradía ajustaba su horario de salida y su velocidad para llegar de nuevo a San Mateo a las 15:00 horas, que es cuando realizan la ceremonia de la expiración. Este era el itinerario original de la cofradía:

Itinerario 1992 – 1995:

San Mateo, Ancha, Santa Clara, Hornos, Gallegos, Plaza de San Juan, San Pedro, San Antón, Avda. de España, Virgen de la Montaña, Periodista Sánchez Asensio, Diego María Crehuet, Plaza Marrón, Clavellinas, Donoso Cortés, Pizarro, Santa Clara, Ancha y San Mateo.

 

Tras unos primeros años en que la cofradía volvía directamente por las calles de Donoso Cortés y Pizarro, se decide subir por la calle San Pedro para efectuar una vistosa ceremonia de saludo a la cofradía de los Ramos, al paso por San Juan. Esto alarga unos metros el recorrido, que vuelve a la calle Pizarro por las traseras de San Juan (Plaza del Doctor Durán y calle Sergio Sánchez)

Itinerario 1996-2004:

San Mateo, Ancha, Santa Clara, Hornos, Gallegos, Plaza de San Juan, San Pedro, San Antón, Avda. de España, Virgen de la Montaña, Periodista Sánchez Asensio, Diego María Crehuet, Plaza Marrón, Clavellinas, San Pedro, Plaza de San Juan, Plaza del Doctor Durán, Sergio Sánchez, Pizarro, Santa Clara, Ancha y San Mateo.


Jesús de la Expiración por la Plaza de Santa Clara.

 

A partir del año 2005 la cofradía recorta sustancialmente su itinerario procesional. Ya no llega hasta Cánovas y limita su itinerario a las calles más tradicionales del casco antiguo. Este año el Cristo desfila en posición inclinada (no en vertical) y el desfile discurre por los adarves para acceder a la Plaza Mayor por el Arco de la Estrella, una escena inédita que nunca más se repetiría.

Itinerario 2005:

San Mateo, Ancha, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, Plaza Mayor, Pintores, Plaza de San Juan, Roso de Luna, Plaza Marrón, Clavellinas, San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro, Santa Clara, Ancha y San Mateo.

Jesus de la Expiracion (Cáceres) bajo el arco de la estrella
Jesús de la Expiración bajo el Arco de la Estrella. 
Foto: Web de la cofradía.
 

A partir de 2006 se introduce como novedad la bajada hasta la Plaza Mayor por Gran Vía, un tramo que continúa vigente hasta nuestros días. La cofradía vuelve entonces a salir hacia la Plaza de Santa Clara, como había hecho siempre. Lo que nunca cambia en esta hermandad es la subida a paso rápido por la calle de Clavellinas, maniobra que la cofradía ha incorporado como seña de identidad y que el público suele esperar con entusiasmo. En todas sus variantes la hermandad busca mantener este punto del recorrido, aunque sea a costa de dar un rodeo en pocos metros como ocurre en este caso (Roso de Luna, Clavellinas, Donoso Cortés hacia Pizarro).


Itinerario 2006 – 2011:

San Mateo, Ancha, Santa Clara, Hornos, Gallegos, Plaza de San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Pintores, Plaza de San Juan, Roso de Luna, Plaza Marrón, Clavellinas, San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Ancha y San Mateo.

Por último, en el año 2012 se introduce un leve cambio en este itinerario. Tras finalizar las obras de remodelación de la calle Pizarro, la cofradía decide discurrir por esta calle para llegar a la Plaza de  San Juan, y evitar el paso por Hornos y Gallegos que es mucho más incómodo. Esta misma decisión la tomó también en ese momento la cofradía de la Vera Cruz. De esta manera el itinerario oficial queda como sigue:

Itinerario 2012 – 2013:

San Mateo, Ancha, Santa Clara, Pizarro, Sergio Sánchez, Plaza del Doctor Durán, Plaza de San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Pintores, Plaza de San Juan, Roso de Luna, Plaza Marrón, Clavellinas, San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Ancha y San Mateo.

· Ver más estudios históricos de itinerarios

Seguir a @Caceresen8dias

245

Procesión del Cristo del Amor – Estudio histórico de itinerarios.

La cofradía del Amor presenta tradicionalmente recorridos novedosos e interesantes por cuanto su sede está situada en una zona poco transitada en la Semana Santa, como es la calle de Santa Gertrudis y los aledaños de la parroquia de San José.
En su primera estación de penitencia en 1990 la cofradía del Cristo del Amor sale a las 17:30 horas de la tarde del Domingo de Ramos. Solo procesionaba el paso del crucificado y desde el principio mostraron su intención de recorrer completa la parte antigua aunque el barrio les pillaba algo lejano. La longitud total de este recorrido era aproximadamente de 2700 metros.
Itinerario 1990:
Santa Gertrudis, San José, Plaza del Obispo Galarza, Parras, San Pedro, San Juan, Plaza del Doctor Durán, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, General Ezponda, Barrio Nuevo, Barrio de Luna, San José, Santa Gertrudis.
En 1991 la cofradía decide cambiar su itinerario y acortar la llegada al centro. En lugar de bajar toda la calle Parras y después volver a subir por San Pedro, se optó por bajar directamente por Zurbarán, Plaza de la Concepción y calle Moret. El recorrido clásico por la ciudad monumental (San Juan, Pizarro, Santa Clara, adarves, Plaza Mayor) se mantuvo intacto, pero a su regreso la cofradía introdujo un breve rodeo para estar más tiempo en las calles de su barrio. En vez de recogerse directamente en Santa Gertrudis discurrieron por la calle de Martín Cerezo hasta la avenida de Hernán Cortés, para después girar a la derecha por la calle del Padre Bayle y entrar en Santa Gertrudis por la parte de abajo.
Itinerario 1991:
Santa Gertrudis, San José, Zurbarán, Plaza de la Concepción, Moret, Pintores, San Juan, Plaza del Doctor Durán, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, General Ezponda, Barrio Nuevo, Barrio de Luna, San José, Martín Cerezo, Carretera del Casar (Hernán Cortés), Plaza de Toros, Padre Bayle, Santa Gertrudis.
El experimento no se volvió a repetir y en los dos años siguientes se retoma el itinerario original por la calle Parras y San Pedro, sin vueltas por su barrio que no hacían sino retrasar la ya de por sí tardía hora de recogida del cortejo.
Itinerario 1992-1993:
Santa Gertrudis, San José, Plaza del Obispo Galarza, Parras, San Pedro, San Juan, Plaza del Doctor Durán, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, General Ezponda, Barrio Nuevo, Barrio de Luna, San José, Santa Gertrudis.
paso del Cristo del Amor de Cáceres en la calle Parras hacia San Pedro, año 1992
Domingo de Ramos de 1992. Cristo del Amor en la curva de la calle Parras.
La cofradía transforma por completo su recorrido cuando en el año 1994 comienza a procesionar un segundo paso: Nuestra Señora de la Caridad. Esta imagen no podía salir del templo de Santa Gertrudis, cuya puerta era diminuta, de modo que lo hacía desde la parroquia de San José. Recorría en procesión las calles de Eulogio Blasco y Berrocala para bajar hasta la confluencia con la calle Martín Cerezo/San José y unirse allí al cortejo del Cristo con la Cruz de Guía, que salía media hora más tarde desde Santa Gertrudis. Además se traslada el desfile a la tarde del Jueves Santo.
El recorrido escogido se mantuvo intacto durante muchos años, y ya en la época más reciente ha sufrido algunas variaciones pero de escasa importancia. Es el siguiente:
Itinerario 1994-2005:
Eulogio Blasco (Salida de Ntra Sra. de la Caridad), Berrocala, Santa Gertrudis (Salida del Stmo. Cristo del Amor), San José, Plaza del Obispo Galarza, Parras, San Pedro, Plaza de San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Zurbarán, San José, Berrocala, Eulogio Blasco.
 
Como vemos, lo más reseñable es que se renuncia a entrar en la ciudad monumental. El itinerario anterior era excesivamente largo, y además el cambio de día obliga a la hermandad del Amor a coordinarse con la Vera Cruz, que discurre también por el centro de Cáceres a la misma hora. Con el ánimo de alargar en lo posible la estancia de la cofradía por el centro, el regreso desde la Plaza Mayor se produce por la calle de Pintores, Moret y Plaza de la Concepción. Desde este punto, el trayecto hacia la sede de la cofradía en la calle Santa Gertrudis es prácticamente una línea recta por las calles de Zurbarán y San José. Al igual que ocurre en la salida, el cortejo debe continuar unos metros más hacia la parroquia de San José, ya que no puede recogerse en la ermita de Santa Gertrudis por las escasas dimensiones de la puerta de la misma.
 
En el año 2006 la cofradía recorta nuevamente el recorrido. En esta ocasión opta por regresar desde la Plaza Mayor directamente hacia la Plaza de la Concepción por la calle General Ezponda, como hacía en sus primeros años cuando venía de los adarves. Se evita el rodeo por Pintores y Moret que incluía además un innecesario giro de 180º en el trayecto. Por esta vía se llega a la parte derecha de la Plaza de la Concepción, de modo que el trayecto natural es continuar por la calle de Barrio Nuevo en lugar de subir por Zurbarán (lo que obligaría al cortejo a realizar dos giros de 180º prácticamente consecutivos en la parte alta de la Plaza de la Concepción). El itinerario resultante queda como sigue:
 
Itinerario 2006-2007: 
Eulogio Blasco (Salida de Ntra Sra. de la Caridad), Berrocala, Santa Gertrudis (Salida del Stmo. Cristo del Amor), San José, Plaza del Obispo Galarza, Parras, San Pedro, Plaza de San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, General Ezponda, Plaza de la Concepción, Barrio Nuevo, Barrio de Luna, San José, Berrocala, Eulogio Blasco.
 
Dos años más tarde, en 2008. Concluyen por fin las obras en la ermita de Santa Gertrudis solucionando uno de los grandes problemas de la corporación: la puerta de la ermita amplía notablemente sus dimensiones y permite salir desde dentro de ella a los dos pasos completos. Esto implica suprimir la salida de la Virgen de la Caridad desde la parroquia de San José, y por tanto el trayecto por las calles de Eulogio Blasco y Berrocala que tenía que realizar parte del cortejo. El resto del itinerario se mantiene sin cambios:
Itinerario 2008-2009: 
Santa Gertrudis, San José, Plaza del Obispo Galarza, Parras, San Pedro, Plaza de San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, General Ezponda, Plaza de la Concepción, Barrio Nuevo, Barrio de Luna, Santa Gertrudis.
Puerta de la ermita de Santa Gertrudis antes de la remodelación.
Foto de pasos-palios.blogspot.com
Ermita de Santa Gertrudis, Cáceres
Puerta de la ermita de Santa Gertrudis después de la remodelación. 
Foto de www.caminodeemaus.net
 
En el año 2010, y por culpa de las obras de remodelación en la Plaza Mayor, la hermandad evita el paso por allí y desde San Juan baja directamente por Pintores y Moret hasta la Plaza de la Concepción. Esto supone un nuevo recorte en la longitud del itinerario, que se mantendría varios años:
Itinerario 2010-2012: 
Santa Gertrudis, San José, Plaza del Obispo Galarza, Parras, San Pedro, Plaza de San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Barrio Nuevo, Barrio de Luna, Santa Gertrudis.
En 2013 se retorna al itinerario anterior que atraviesa la Plaza Mayor desde la Gran Vía hasta la calle del General Ezponda:
Itinerario 2013: 
Santa Gertrudis, San José, Plaza del Obispo Galarza, Parras, San Pedro, Plaza de San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, General Ezponda, Plaza de la Concepción, Barrio Nuevo, Barrio de Luna, Santa Gertrudis.

· Ver más estudios históricos de itinerarios

Seguir a @Caceresen8dias