225

Entrevista a José Manuel Romero (3/3)
* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de José Manuel Romero, no de Caceresenochodias.com.

(Viene de la parte II)

 
C.8.D: Dinos una cosa que en tu opinión jamás debería perderse en la Semana Santa de Cáceres. 
La sobriedad, en el más amplio sentido del término.
C.8.D: Suponte que alguien te encarga hacer una lista de problemas y urgencias de la Semana Santa de Cáceres. ¿Cuáles ocuparían los tres primeros lugares? 
Me temo que mi lista tendría algunos más que tres problemas, pero allá voy:
  • Capuchones: seriedad y vistosidad.
  • Relaciones entre cofradías: fraternidad entre ellas.
  • Carrera oficial: mayor difusión e ingresos.
C.8.D: ¿Qué detalle de la Semana Santa antigua te gustaría rescatar para el presente? ¿Qué detalle del presente piensas que ha servido para mejorar, y te llevarías para la Semana Santa antigua? 
De la Semana Santa antigua rescataría la seriedad y el recogimiento, los interminables tramos de capuchones y la escuadra de gastadores en delante de Jesús.
Me llevaría bastantes cosas como el aumento de cofradías y procesiones, el aumento en el número de cofrades, la mejora del utillaje, la brillantez en el ornato de los pasos,…
C.8.D: Tienes dos líneas de texto para explicarle a un cacereño no cofrade qué es la Semana Santa en nuestra ciudad: 
Pues la Semana Santa es lo que es, la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en nuestras calles. Además es una manifestación de fe, una festividad, reunión y relación de personas, algo plásticamente bello y, en definitiva, la esencia de Cáceres. Es, como diría un gitano de la Algaba, cuando Cáceres huele a canela y clavo.
(Pregunta del último entrevistado) 
Antonio Corrales: ¿Qué cambios harías tú en la Unión de Cofradías Penitenciales para mejorarla? 
Ampliaría, consensuadamente, sus competencias, pues el mayor número de cofradías y procesiones así lo exige. Además, daría sitio en el pleno a la cofradía de la Sagrada Cena, que aunque no es penitencial, está involucrada directamente en la Semana Santa con su desfile del Jueves Santo. Y no me atrevería a tocar muchas más cosas porque sabemos que la Unión es “terreno” difícil, por lo que deseo a sus dirigentes presentes y futuros toda suerte de éxitos.
 
C.8.D.: Para terminar, déjanos por favor una pregunta de tu cosecha para la próxima persona que participe en esta sección. 
¿Qué deberían hacer las cofradías para que aumentara el número de capuchones?
A modo de despedida, responde por favor lo más brevemente posible al siguiente cuestionario: 
 
Un paso procesional de fuera de Cáceres: Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, popularmente conocido como “El Silencio Blanco”, de la Hermandad de la Amargura de Sevilla.
Una marcha procesional: Caridad del Guadalquivir y Nuestro Padre Jesús, no puedo decidirme por una de las dos.
Un día y una hora de la Semana Santa: Poco antes de las 5 de la mañana del Viernes Santo. la salida de Jesús Nazareno, desde su capilla a la puerta de Santiago. Ese tramo dentro de Santiago y a puerta cerrada es, para mí, el momento más sublime de todos.
Un rincón de Cáceres: En Semana Santa, Los Adarves vistos desde el Arco de la Estrella, lo más enfrente posible. Inevitablemente, amaneciendo y con Jesús bajando.
Una comida o un plato puramente cofrade: Un potaje con bacalao y de postre leche frita, torrijas o arroz con leche con mucha “canela”.

NOTA DEL AUTOR: Personalmente quiero agradecer a José Manuel, lo mismo que a todos los hermanos entrevistados con anterioridad, el tiempo dedicado a las respuestas y su predisposición a colaborar con este humilde espacio.

224

Entrevista a José Manuel Romero (2/3)


* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de José Manuel Romero, no de Caceresenochodias.com.

(Viene de la parte I)

C.8.D: Un tema recurrente en los debates cofrades últimamente es el de los carteles de Semana Santa y el proceso para elegirlos. ¿Tú qué prefieres: fotografía, montaje fotográfico o pintura? ¿O crees que la técnica es lo de menos mientras la obra tenga calidad?
Vaya por delante que la cartelería de las cofradías, en general, y la del cartel oficial alcanza unos niveles artísticos considerables y en progresión ascendente. Solamente hay que echar un vistazo a los carteles de hace 20 o 30 años para comprobarlo. Pero en mi opinión, debería ser un encargo a un artista cercano a la celebración y a alguna de las cofradías de la ciudad, prefiriendo una pintura a las demás. Podría ser aceptable una excelente fotografía, pero nunca el montaje fotográfico.
C.8.D: ¿Piensas que el sistema actual (concurso público, tema predefinido, votación de un jurado) es válido o se te ocurre alguna alternativa para mejorarlo?
Con mi respuesta anterior dejo claro que debería ser un encargo a un pintor o fotógrafo relacionado con nuestra Semana Santa. En cuanto a la elección de temática, el artista debe gozar de libertad absoluta, para que pueda crear un cartel al uso, con una o varias advocaciones o, por el contrario, decantarse por un cartel alegórico, cargado de simbología cofrade.
C.8.D: ¿Es posible mejorar la forma de cargar los pasos en Cáceres sin cambiar la esencia o la identidad que aquí tiene este oficio?
Creo que, en general, van todos bastante bien cargados. Es verdad que los Jefes de Paso de los que podríamos llamar “pasos-escuela” sufren un auténtico calvario durante varias horas. Que piensen para consolarse en el gran servicio que están prestando a su cofradía y a la Semana Santa. Todos los intentos de ensayos para hermanos noveles de los que he tenido noticia no han sido precisamente un éxito, por lo que parece que a cargar hay que aprender en la calle. Es una verdadera pena, pues con esos ensayos, además de formar hermanos de carga, también se fomenta la relación personal entre los miembros de una cofradía. Creo que las cofradías deberían convocar a sus hermanos para ensayar la carga y, además, organizar otras actividades paralelas que motiven a estos a acudir a dichos ensayos.
C.8.D: ¿Por qué los hermanos de carga -salvo honrosas excepciones- no ensayamos?
Pues supongo que un poco por comodidad, otro poco por nuestras múltiples ocupaciones y, sobre todo, porque nos creemos suficientemente formados. Lo que habría que cambiar es el enfoque del acto en sí, que no consigue convocar a un número significativo de hermanos, no centrarlo exclusivamente en el ensayo, como he dicho anteriormente, sino proponer otro tipo de actividades paralelas de carácter lúdico y cooperativo, si se convoca a los hermanos más jóvenes, para que vayan profundizando en sus relaciones fraternales. Si se tratara de hermanos de más experiencia, convendría más ir hacia la formación y la confraternización. También sería una excelente ocasión para que los hermanos mayores y jefes de paso dieran las instrucciones y consignas que considerasen oportunas. Y, al final, una sesión de ensayo de carga para disfrutar con esa tarea que tanto nos satisface.
C.8.D: Eres cofrade desde hace muchos años y has vivido en primera persona numerosos momentos importantes de la Semana Santa de Cáceres. ¿En qué punto nos encontramos? ¿Cómo ves el futuro a medio plazo?
Si comparo la actualidad con mis inicios como hermano de carga en 1977, pues estamos más que bien. Algunos opinan que hemos entrado en un periodo de, si no decadencia, sí de languidez. Yo no soy tan pesimista, lo que pasa es que, afortunadamente, la Semana Santa de Cáceres ha crecido mucho, en cofradías y número de desfiles, y tanto el público como los hermanos, aunque también hayan aumentado considerablemente, se reparten. Si quieres verlo todo, y verlo bien, desde que sale La Esperanza hasta que se recoge la Soledad, sólo puedes vivir para comer, dormir poco y ver procesiones. Para aguantar hasta el final debes tener una afición casi desmedida a ver procesiones o sentirte como un “penitente de paisano”. A mí, como cofrade y cacereño, me alegra enormemente que así sea y que lo siga siendo muchos años. De todas formas no podemos descuidarnos, porque de éxito también se muere. En alguna tertulia he manifestado que los periodos de decadencia o esplendor de nuestra Semana Santa son pendulares e indefinidos en cuanto a su duración. Creo que hemos entrado en una larga etapa de esplendor y de lo que no me caben dudas es de que como las cofradías que históricamente han sido capaces de resurgir con fuerza desde las peores situaciones, lo seguirán haciendo durante siglos, aunque algunas se quedaron en el camino. En cuanto a los hermanos, la regeneración es constante y responde al dicho: “Vino nuevo en odres viejos”.

223

Entrevista a José Manuel Romero (1/3)

* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de José Manuel Romero, no de Caceresenochodias.com.
Mi nombre es José Manuel Romero Álvarez. Nací en Cáceres, el 14 de septiembre de 1963, día de la Exaltación de la Santa Cruz. Cursé estudios primarios y secundarios en varios centros educativos cacereños. Mis estudios universitarios los realicé en la Escuela de Magisterio y en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Extremadura. Actualmente ejerzo la docencia en el CEIP Bilingüe “Alba Plata”, como profesor de Inglés. Estoy casado y soy padre de dos hijos. Pertenezco a 4 cofradías penitenciales, a la de la Sagrada Cena y a la de la de la Virgen de la Montaña, de la que fui directivo durante 10 años, desde 1998 hasta 2008, desempeñando el cargo de Archivero. También formé parte de la comisión organizadora del Cincuentenario de la Cofradía de los Estudiantes. Pero mi mayor orgullo es haber nacido en una familia de cofrades, que, Dios mediante, lo seguirá siendo, pues mi mujer e hijos son también hermanos de varias cofradías cacereñas.
Cáceres en 8 días: ¿Por qué eres cofrade?
En principio, y como en la mayoría de los casos, por tradición familiar. Más tarde llega la fe, la devoción a diversas advocaciones, las adhesiones inquebrantables a las cofradías de mis antepasados o a las que ayudaste a fundar y hasta el amor a una ciudad, Cáceres, y a sus tradiciones.
C.8.D: ¿La Semana Santa tiene más de devoción o de afición? Y no vale decir que al 50%…
Como nuestra militancia cofrade se extiende a lo largo casi de toda nuestra vida, es algo que va evolucionando en las distintas etapas de la misma. En la infancia y adolescencia prima lo lúdico y querer imitar a nuestros mayores; por tanto estaría más cerca de una afición, de una celebración festiva. Con el paso de los años y la llegada de la etapa adulta, las devociones personales y la fe van ganado terreno y se convierten en la verdadera esencia de nuestra pertenencia a una cofradía y de la participación en sus cultos y procesiones.
C.8.D: Eres buen conocedor de la Semana Santa de otras ciudades, además de la cacereña. Dinos a tu juicio algún aspecto en que tengamos que aprender de otras ciudades, y algún aspecto en que otras ciudades deberían aprender de nosotros.
Conozco las Semanas Santas de Sevilla, Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Don Benito, Badajoz. De las dos primeras me llevaría para Cáceres la cultura cofrade de las personas que ven las procesiones, que son capaces de interpretar toda la simbología y enseres de un cortejo, desde la cruz de guía hasta la presidencia de eclesiástica. También envidio la importancia social y en los medios de comunicación, durante todo el año, de la Semana Santa en las tres ciudades andaluzas citadas y la forma que tienen de manifestar su fe, a veces muy recatada y otras muy efusiva, pero siempre poniendo el corazón y el alma. Y por último, me traería unos tramos de nazarenos de Don Benito, capuchones para nosotros, que en nuestra Semana Santa son una especie en peligro de extinción.
En cuanto lo que pueden aprender ellos de nosotros, pues no me considero ni autorizado ni lo suficientemente objetivo para decidirlo. Que vengan a ver nuestra Semana Santa y que saquen sus propias conclusiones.
C.8.D: Participaste en el reciente Rosario Magno bajo el paso de la Virgen del Rosario, a pesar de que no perteneces a la Hermandad de la Salud. ¿Cómo se te ocurre esta iniciativa y cómo fue la experiencia? ¿Encontraste algún impedimento?
Pues todo empezó, cuando me enteré de que iba a salir la virgen del Rosario, a la que llevo viendo desde niño en Santo Domingo, y me ilusionó mucho ser uno de los que tuviera el honor de sacarla por Cáceres. Como lo hacía la cofradía de la Salud, me puse en contacto con su Mayordomo, Luis Pedro Cámara Casares, que desde el primer momento me abrió las puertas de la cofradía de par en par, aun no siendo hermano. Acudí al primer ensayo con cierto reparo, porque aunque conocía, más o menos, a buena parte de la cuadrilla de costaleros, me temía que pudieran verme como a un extraño. Nada más lejos de la realidad, me acogieron como a uno más desde el primer momento. Es más, me ayudaron hasta en el más mínimo detalle, lo que yo agradecí sobre manera, dada mi inexperiencia en ese tipo de carga. En este punto debo citar al Hermano Mayor, Juan Luis González Bravo, que fue poco menos que mi Ángel de la Guarda. No debo olvidar a mis hermanos de cuadrilla, “los de abajo”, y al cuerpo de capataces. Gracias a todos y por todo. El día del Santo Rosario, tras 4 intensas sesiones de ensayos y el retranqueo, me parecía que llevaba al lado de ellos toda mi vida. La experiencia ha sido tan intensa y enriquecedora afectiva y espiritualmente, que, como no podía ser de otra forma, me daré de alta como hermano de la Cofradía en breve; aunque esta decisión más que mía es del Señor de la Salud, que puso a mi alcance todos los testimonios anteriores para que yo solo pudiera decir, humildemente, que sí.
C.8.D: ¿Se te ocurre alguna solución para el asunto de la Virgen del Rosario, o tendremos que esperar otros 83 años para verla en la calle?
Pues en buena parte dependería de la actitud de la comunidad franciscana “Santa María de los Ángeles” y del fraile que detente el cargo de Guardián en el momento en el que se planteara cualquier cambio. Verdaderamente, la imagen, por su historia y antigüedad, se merecería, al menos, que se le diera culto. Lo de sacarla en procesión es algo que deberían dilucidar las dos cofradías que tienen su sede en Santo Domingo. A mí me encantaría que procesionara anualmente en su festividad. En Semana Santa, me parece inviable, pues la cofradía de la Salud ya tiene encargada la talla de su advocación mariana, la Virgen de la Estrella, y, aunque la Señora del Rosario es preciosa, no la veo de dolorosa el Viernes Santo al lado del Cristo de los Estudiantes. Pero verla en procesión es el deseo de este cofrade, que la saque quien la saque estará muy cerca de Ella, porque seré hermano de ambas cofradías para aquellos entonces.

 

201

Entrevista a Antonio J. Corrales (3/3)
* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de Antonio J. Corrales, no de Caceresenochodias.com.
(Viene de la parte II)
 
C.8.D: La Semana Santa de Cáceres ha cambiado mucho en los últimos treinta años, pero sin embargo seguimos usando las mismas estructuras que antes para gestionarla. ¿Necesita la UCP un cambio de concepto o crees que siguen siendo válidos sus planteamientos originales?
Ya te he contestado anteriormente. El problema no son los planteamientos originales, sino que las personas que la presiden junto al resto de mayordomos estén involucrados en ellos y no sea un mero fin para definirnos políticamente o para colocarnos una medalla cuando nos venga en gana. Todo es mejorable, por supuesto, pero el sentido y el principio de todo es para eso, para seguir una línea ascendente y constante, no descendente. Una implicación sin protagonismos y de sumar en vez de restar, como cuando fundamos la Unión de Cofradías a mediados de los ochenta. Pero por desgracia se han perdido esos valores y principios con los que comenzamos en aquella época ya no existen. Ahora contamos con un ”…y yo más”. Excesos de palios, de lujo, de imágenes, de andas…pero con falta de hermanos por querer ser el centro de atención e intentar demostrar que el que lo hace aporta más cosas a la Semana Santa de Cáceres, cuando en realidad se está equivocado. No es todo lujo y brillo. Ahí tienes a cofradías que han aportado mucho más que lo artificial a la Semana Santa y a los cofrades. La Cofradía de las Batallas fue la primera en prohibir que se utilizasen túnicas de otras cofradías en la suya oficial. Tuvo muchas críticas, pero al final, todas hicieron lo mismo. No veías un desfile procesional con un ramillete de túnicas de distintos colores y que al final desconocías quién o qué Cofradía la organizaba. Igual ocurrió cuando muchos se enteraron de que íbamos a llevar verduguillo a la hora de cargar los pasos. Muchos se rieron de ello e incluso se permitieron el lujo de criticarnos y de decir que no iba a tener éxito. Bueno, pues ya han pasado 28 años de esto. El Cristo Negro con su austeridad ha aportado detalles en Cáceres, en la provincia y en Extremadura que ninguna otra ha hecho. Cofradías nuevas o creadas de antes llevan incensarios, cojines. Incluso algunas con la misma forma de cargar, el timbal y campana. Sin adornos, esta hermandad ha creado un hito dentro y fuera de nuestra región único e incomparable.
C.8.D: ¿Nos divertíamos más en las cofradías cuando los traslados eran más lejos, los montajes más laboriosos, el trabajo más duro? ¿O sencillamente lo recordamos con más cariño porque éramos jóvenes?
Jajajaja…no es que nos divirtiésemos más…era sencilla y llanamente que éramos bastante más jóvenes. Y sí, el trabajo era más duro porque no teníamos los suficientes medios. Por eso siempre había una complicidad entre todos. Ya que no había distinción entre directivos y el resto de cofrades. Ese espíritu lo seguimos manteniendo en la cofradía de las Batallas desde hace ya 28 años.
C.8.D: Tienes dos líneas de texto para explicarle a un cacereño no cofrade qué es la Semana Santa en nuestra ciudad:
¿Nada más?
La Semana Santa es: tradición, pasión, antigüedad, leyendas, plástica, historia, religiosidad, concepto, vivencias, olor, vivencias y sentimientos.
(Pregunta del último entrevistado)
César Rina: ¿Qué opinión te merecen los pasos infantiles? ¿Enriquecen la Semana Santa?
Bueno, ha coincidido con una pregunta anterior. Ya lo he dicho. Perjudican mucho a las Cofradías la creación de esto. Los pasos infantiles producen luego la falta de hermanos de escolta y futuras lesiones cuando pasen los años. Si los padres consienten esto allá ellos. Pero creo que las Directivas que los realizan y consienten se equivocan de lleno. Quieren rizar el rizo y eso es imposible.
Yo trasladaría la Semana Santa a los Colegios de forma más directa. Con Conferencias programadas desde la Unión de Cofradías, participación en concursos de pintura (que algunas cofradías ya realizan acertadamente), visitas a los Templos de las mismas y involucrando también a colectivos de distinto tipo. Para que todos se involucren más en lo nuestro. Eso es la Semana Santa y así debería ser, siempre y cuando se haga una reforma integral dentro de la UCP. De nada me sirve que se presente la Semana Santa en Sevilla, Toledo, Cuenca o Guadalajara, si no empezamos por aquí, por nuestra ciudad y por nuestra gente. Creo que sería un punto de partida muy interesante y que nos daría muchas satisfacciones interiores.
C.8.D.: Para terminar, déjanos por favor una pregunta de tu cosecha para la próxima persona que participe en esta sección.
¿Qué cambios harías tú en la UCP para mejorarla?
A modo de despedida, responde por favor lo más brevemente posible al siguiente cuestionario:
Un paso procesional de fuera de Cáceres: Los Empalaos de Valverde de la Vera.
Una marcha procesional: Cristo Negro.
Un día y una hora de la Semana Santa: Lunes a las 21:00 horas y Miércoles a las 24:00 horas.
Un rincón de Cáceres: La S.I. Concatedral de Santa María la Mayor.
Una comida o un plato puramente cofrade: Las Torrijas.

200

Entrevista a Antonio J. Corrales (2/3)

* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de Antonio J. Corrales, no de Caceresenochodias.com.

(Viene de la parte I)

C.8.D: Eres cofrade desde hace muchos años y has vivido en primera persona numerosos momentos importantes de la Semana Santa de Cáceres. ¿En qué punto nos encontramos? ¿Cómo ves el futuro a medio plazo?
Bueno, nos encontramos en un punto en que no sabemos bien hacia donde ir. Creo que el título de Interés Turístico Internacional no refleja el verdadero sentimiento cofrade de algunos. El título es eso, un título, ni más ni menos. A nivel turístico ayudará a conocer la Semana Santa Cacereña y la Ciudad de Cáceres, pero nada más. El problema radica en que nos creamos seres superiores por el simple hecho de tener el máximo título dentro de la Semana Santa Nacional. Hace muchos años un grupo encabezado por mi hermano Alonso Corrales, decidimos mejorar nuestra Semana Grande. Se creó una Comisión de Semana Santa en el 84 y posteriormente recuperamos la Cofradía del Santísimo Cristo de las Batallas y el Cristo Negro. Se formó la unión de cofradías penitenciales y en el 92 organizamos el v encuentro nacional de cofradías penitenciales en la ciudad de Cáceres. Y esto produjo que mucha gente que estuvo con nosotros en los comienzos, ahora esté formando parte de Directivas de otras cofradías, mejorándolas, aportando ideas y afianzándolas. Entonces había una necesidad de mejorar ciertos aspectos de organización, pregón, desfiles, uniformidad… era necesario, de hecho ahí se comenzó lo recibido hoy en reconocimientos. Cosa que actualmente no se está produciendo, ya que los nuevos jóvenes no saben, ni conocen, ni nadie les ha explicado lo que aquello supuso para nuestra Semana Santa. La influencia que pudo tener en cofradías y en cofrades. En la organización de los desfiles procesionales. En la eliminación de ciertos aspectos “no plásticos” que se producían por la ineficacia de los directivos a la hora de imponer las normas correctas.
¿El futuro? Lo veo bastante negro y el presente igual. Abandonamos por la novedad a las cofradías de honda raigambre para incorporarnos a las nuevas modas. Quizás esto sea debido por una falta de personalidad cacereña o por una necesidad de buscar un vacío en nuestro interior que no sabemos cómo llenar y nuestro “yo” necesita nutrirse de flashes y de saludos entre el público que ve el desfile.
C.8.D: Dinos una cosa que en tu opinión jamás debería perderse en la Semana Santa de Cáceres.
Perderse ya se está perdiendo, que es la identidad de nuestra Semana Santa: la horquilla y el varal.
C.8.D: Dinos una cosa que te gustaría eliminar de la Semana Santa de Cáceres mañana mismo.
El costal, por no ser un símbolo representativo de la Semana Santa Cacereña. Y te lo voy a desarrollar: allá por Junio del 2.006 y ante la posible creación de una Cofradía a costal en Cáceres, decidí escribir un artículo en los periódicos manifestando mi negativa a ello, como cualquier persona que en un Estado Democrático puede manifestarse libremente. Siempre con argumentos y con mi nombre y apellidos. La reacción de algunos Directivos y Mayordomos hacia mi persona fue, en algunos casos, excesiva. Incluso en algún acto público, casi “se rasgan las vestiduras” ante semejante opinión, llamándome a casa por teléfono y preguntándome del porqué de ella. Y era muy sencillo. Yo me basaba en el único antecedente que existe en Cáceres. En 1.992 se solicitó a la Unión de Cofradías Penitenciales de Cáceres la carga a costal de un paso determinado. Reuniéndose una Comisión de la misma, encabezada por el entonces Presidente con el solicitante, se le expuso que no era Cáceres una ciudad de costumbres de carga a costal y que por lo tanto deberían hacerlo como siempre se ha realizado: con varal y a hombros. Y así ocurrió y está reflejado en las Actas de la Unión de Cofradías de Cáceres. Otra cosa es que en 2.006, como ocurre en el ambiente cofrade, sea preferible quedar bien y no dar tu opinión aunque sea contraria. Eso tiene una definición, pero preferiré que los demás la digan.
Nunca me he arrepentido de ello y al contrario, mi decisión fue correcta entonces, porque fui el único que luchó por Nuestra Identidad Cofrade. Ahora surgen comentarios en el mismo sentido, pero 7 años después y precisamente de gente que en 2.006 estaban de acuerdo conmigo y que callaron. Esta situación ahora me dá risa.
Los pasos de niños: porque los niños son niños y deben ocupar su lugar como hermanos de escolta hasta que se formen físicamente.
Y los pasos para mujeres, ya que si se quiere una integración total de éstas dentro de las cofradías, deben ocupar, las que estén preparadas para ello, lugares de carga como los hombres y no crearse nuevos pasos. Hay que tener en cuenta que la incorporación de la mujer a la carga como el paso de niños, ha producido la pérdida de algo tan tradicional en Cáceres como las típicas mantillas y también los hermanos/as de escolta.
C.8.D: Suponte que alguien te encarga hacer una lista de problemas y urgencias de la Semana Santa de Cáceres. ¿Cuáles ocuparían los tres primeros lugares?
1º.- La reorganización de la Unión de Cofradías Penitenciales para que sea una verdadera representación de “todas” las Cofradías y Hermandades.
2º- Potenciar el hermano de escolta.
3º.- Crear unas normas en los Estatutos de la Unión para evitar aquellas influencias no propias de Cáceres y así no perder nuestra seña de identidad.
C.8.D: ¿Qué detalle de la Semana Santa antigua te gustaría rescatar para el presente? ¿Qué detalle del presente piensas que ha servido para mejorar, y te llevarías para la Semana Santa antigua?
Detalle no. A mí me gustaría rescatar, aunque fuese por un par de horas, a algunas personas que nos han enseñado a respetar y defender Nuestra Identidad Cofrade Cacereña. Y que nosotros tenemos la obligación de mantenerla y no modificarla por caprichos y modas pasajeras. Sí, a ellos los rescataría yo.
En cuanto a tu segunda pregunta pienso que las ideas y los hechos aportados que han conseguido mejorar la Semana Santa y por supuesto, las nuevas tecnologías.
(Continuará en el último artículo – parte III y última)

199

 
Entrevista a Antonio J. Corrales (1/3)

* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de Antonio Javier Corrales, no de Caceresenochodias.com.

Antonio Javier Corrales Gaitán (Cáceres, 1965) cursó sus estudios en el colegio san antonio de padua. A los seis años comenzó su andadura por las cofradías. Ha sido miembro fundador de la recuperada cofradía del santísimo Cristo de las batallas y Maria santisima de los dolores, de la cual fue directivo durante quince años. También fue fundador de La muy noble, solemne y pontificia cofradía-hermandad penitencial del Santo Crucifijo de Santa María de Jesús (Cristo Negro) y en la cual ha estado de directivo durante veinticinco años. Fue miembro organizador del V encuentro nacional de cofradías penitenciales celebrado en Cáceres en 1.992 y miembro de la entonces recuperada comisión pro-Semana Santa y de la Unión de Cofradias Penitenciales de Cáceres. Ha pertenecido y pertenece a varias cofradías de Cáceres. Su primera cofradía fue la Vera Cruz. También pertenece a los Ramos, Estudiantes, Nazareno, Batallas, Cristo Negro, Humilladero y por supuesto a la cofradía de la Stma. Virgen de la Montaña. Actualmente es jefe de paso del Stmo. Cristo del Refugio (cofradía del Cristo de las Batallas) y ayudante de jefe de paso de la Dolorosa de la Cruz (cofradía de la Vera Cruz).
Cáceres en 8 días: ¿Por qué eres cofrade?
En 1971 mi padre decidió apuntarme a mi primera cofradía: Vera Cruz. Mi familia siempre ha estado vinculada a las cofradías, desde la época de mi bisabuelo. A partir de ese momento comencé una larga andadura con el transcurrir de los años. Cada año que pasaba me involucraba más y más en las cofradías de Cáceres. Comencé a asistir a los traslados acompañando a mi padre y hermano. Nací y me hice cofrade con Hipólito Muriel,  mayordomo en mi Cofradía. ¿Por qué soy cofrade? Porque nací para ello.
C.8.D: Eres el máximo responsable de la página en Facebook del Cristo Negro. Llama la atención el gran seguimiento que tiene, muy por encima incluso de la web oficial de la cofradía. ¿Cómo surge esta iniciativa?
Bueno, durante veinticinco años he sido directivo de la Hermandad del Cristo Negro, y llegado el momento decidí dejarlo para que otra persona con más tiempo pudiese aportar ideas nuevas. Fue por iniciativa propia y por curiosidad. Así de simple. Entré en Facebook y creé la primera página llamada El Cristo Negro de Cáceres (España). El tiempo pasó y comencé a contactar con páginas de otras cofradías e incluso con muchos católicos de hispanoamérica. Así hasta que el exceso de solicitudes y envíos de fotografías y vídeos etiquetados, dio a entender a Facebook que era Spam y decidió cerrarla. Pero como soy muy persistente decidí crear otra a semejanza de la primera: Crucifijo de Santa María de Jesús (Cristo Negro) de Cáceres (España).
Ahora mismo como resultado de ello, tenemos contactos con católicos de Vietnam, Thailandia, Taiwan, Italia, Portugal, Brasil, Alemania, Holanda, EE.UU., Guatemala, Venezuela, El Salvador, Ecuador, Filipinas… etc. Un sinfín de países que me sería difícil de enumerarte de cabeza. Dando lugar a que casi las 250.000 personas que han tenido acceso a fotografías o videos de la hermandad conozcan al Cristo Negro de Cáceres, e incluso algunos de ellos tengan como foto principal la salida de la Preciosa Sangre del pasado año. También están descubriendo nuestros palacios, iglesias y monumentos de la Ciudad Medieval, teniendo a algunas personas que reconocen el interior de la Iglesia de la Preciosa Sangre y de la Concatedral de Santa María por ejemplo.
C.8.D: Pocas cofradías cacereñas aprovechan el gran potencial de difusión que tienen las redes sociales. ¿Cuál crees que es la causa? ¿Recelo? ¿Desconocimiento del medio? ¿Otra?
Hablándote desde mi experiencia personal, te diría que quizás a la falta de tiempo y a las ganas de dar a conocer tu cofradía o hermandad. Una mayor implicación hacia ella. Tienes que tener en cuenta que hay que dedicarle mucho tiempo todos los días y no siempre estamos dispuestos a ello. Por otro lado debes de tener muy claro qué es lo que quieres hacer y con qué material puedes contar. No sólo es “copiar y pegar”, debes salir y mostrar con todo detalle cualquier momento o segundo que pueda reflejar el sentimiento de los cofrades en tu hermandad. Para ello nada mejor que una cámara de fotos como yo llevo siempre y dos horas diarias delante del ordenador.
C.8.D: Como eres el primer jefe de paso que pasa por estas entrevistas, tengo que hacerte esta pregunta: llevo varios años con la sensación, muy personal, de que cada vez se presta menos atención a la formación y colocación de los hermanos en los turnos de carga. ¿Estás de acuerdo con esto?
Creo que los jefes de paso debemos conocer a los hermanos. Los traslados que hacen las cofradías son muy importantes. Contactas con el resto de hermanos y te hablan de sus experiencias del año anterior. Esto te ayuda mucho a la hora de mejorar como jefe de paso, porque llegas a comprenderlos. Pero sobre todo, tienes que haber cargado. Tienes que tener una experiencia demostrada a lo largo de los años y así y de esta manera podrás realizar mejor tu trabajo.
C.8.D: Todos conocemos los problemas que tienen los hermanos de carga para llevar bien el paso desde que las bandas de Cáceres adaptaron sus repertorios a una música procesional más acorde a nuestros tiempos. ¿Cuál es tu percepción de este problema como jefe de paso? ¿Qué soluciones propondrías para mejorar?
Quizás el fallo haya sido el que las bandas de música se “sevillanicen” en sus toques. Ese estilo de música hace muchas veces cambiar el ritmo monótono y tradicional del paso y por supuesto, el movimiento y golpeo de las horquillas cuando chocan en el suelo. Algo que hasta hace pocos años era signo identificativo de la Semana Santa Cacereña. En cuanto a la segunda pregunta creo que ya te he contestado con mi respuesta: evitar ese toque “no nuestro”.
C.8.D: ¿Es posible mejorar la forma de cargar los pasos en Cáceres sin cambiar la esencia o la identidad que aquí tiene este oficio?
Siempre y cuando todos tengamos claro qué o cual es la esencia o identidad de la Semana Santa de Cáceres… sí. El problema radica en que es más fácil empezar de cero que intentar luchar (en el buen sentido de la palabra) con las directivas para mejorarlas y mejorar la gestión y definición de un desfile penitencial al más puro estilo cacereño. Y por supuesto mejorar la convivencia católica entre sus miembros.

182


Entrevista a César Rina (3/3)
* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de César Rina, no de Caceresenochodias.com.

– C.8.D: Suponte que alguien te encarga hacer una lista de problemas y urgencias de la Semana Santa cacereña. ¿Cuáles ocuparían los tres primeros lugares?

En primer lugar, y con diferencia, la ausencia de nazarenos con capirote en las procesiones. Parece que sólo hay un rol en nuestras procesiones: cargar pasos. Debemos concienciar a los hermanos de la importancia y el orgullo de acompañar a nuestros titulares con cirio.
Otro problema es el exhibicionismo de los hermanos de carga en las procesiones. Esto es patente si analizamos las diferencias entre el número de hermanos que salen en cofradías sin verduguillo y aquellas que hacen del anonimato su seña de identidad.
En último lugar, considero que hemos heredado del franquismo la politización de la Semana Santa. Tenemos que ser conscientes que es una fiesta de todos y para todos. Si la confundimos con idearios políticos sólo conseguiremos hacer de la fiesta total una manifestación ideológica
– C.8.D: Tienes dos líneas de texto para explicarle a un cacereño no cofrade qué es la Semana Santa en nuestra ciudad:
La Semana Santa de Cáceres es una fiesta heterogénea, de significados y funciones complejas, con más de cinco siglos de antigüedad, y cuya representación pública se escenifica en un marco incomparable.
– (Pregunta del último entrevistado)
Eloy Hernández: Define el estilo de la Semana Santa de Cáceres.
Pregunta incontestable según mi parecer. Y es uno de nuestros problemas. Hemos centrado el estilo de nuestra Semana Santa en el casco histórico. Sin embargo, muchas cofradías carecen de una identidad definida que sus hermanos conocen y respetan. Salimos a la calle, en ocasiones, por salir. Por eso no tenemos un estilo definido claro. El “boom” cofrade de las décadas pasadas aún no ha repercutido en una serie de valores culturales, artísticos y devocionales comunes.
– C.8.D: Para terminar, déjanos por favor una pregunta de tu cosecha para la próxima persona que participe en esta sección.
¿Qué opinión te merecen los pasos infantiles? ¿Enriquecen la Semana Santa?
 
 
– A modo de despedida, responde por favor lo más brevemente posible al siguiente cuestionario:
– Un paso procesional de fuera de Cáceres: El palio romántico de la Virgen de Monserrat de Sevilla.
– Una marcha procesional: Soleá dame la mano.
– Un día y una hora de la Semana Santa: 21:00 del Lunes Santo en la Plaza de Santo Domingo.
– Un rincón de Cáceres: Los Adarves.
– Una comida o plato puramente cofrade: Croquetas de bacalao y torrijas, por supuesto.

181


Entrevista a César Rina (2/3)
* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de César Rina, no de Caceresenochodias.com.

– C.8.D: ¿En qué punto se encuentra hoy día la Semana Santa de Cáceres? ¿Cómo ves el futuro a medio plazo?

Creo José, y tú lo sabes bien ya que has investigado “los años perdidos”, que vivimos unos de los momentos más boyantes de la Semana Santa en toda su historia. Tanto en Hermandades como en número de hermanos, la situación es inmejorable. Sin embargo, si no se sabe aprovechar todo el capital humano y adaptarse a los nuevos tiempos, la Semana Santa puede “morir” de gloria. Soy de la opinión que las hermandades deben reforzar su trabajo diario, su compromiso con la caridad, pero también enriquecer su patrimonio con tallas escultóricas de calidad, pasos tallados, etc., siempre atendiendo a la idiosincrasia particular de cada Hermandad. Si no aprovechamos este nuevo “siglo de oro”, acabaremos siendo una manifestación folclórica provinciana, enfocada al turismo, pero carente de sentido en la comunidad. Tenemos que evitar que la decadencia se convierta en nuestra seña de identidad. Tampoco podemos cerrarnos a influencias de otras ciudades, tanto andaluzas como castellanas. Si uno quiere montar una fábrica de coches en Cáceres, supongo que se fijará en los modelos alemanes, aunque luego los adapte a las necesidades de la ciudad. Hay que recordar que la Semana Santa se conforma a raíz del Concilio de Trento y, hasta el siglo XVIII, Sevilla fue el puerto más importante de Occidente. Es lógico que en aquella ciudad se desarrollara de forma especial la religiosidad tridentina.
– C.8.D: Todos conocemos los problemas que tienen los hermanos de carga para llevar bien el paso desde que las bandas de Cáceres adaptaron sus repertorios a una música procesional más estándar para nuestros tiempos. ¿Cuál es tu percepción de este problema? ¿Qué soluciones propondrías para mejorar?
Completamente de acuerdo con tu apreciación. Las bandas interpretan marchas cuyo compás está adaptado al paso de los costaleros, imposible de mantener a la hora de cargar al hombro. Una posible solución sería adaptar el ritmo de las horquillas al compás de las marchas, para lo cual quizá se necesitarían ensayos o un balanceo diferente de los pasos. Las bandas, que buscan inspiración en la música procesional actual, más melódica, no creo que estén por la labor de volver a las cornetas clásicas, de los romanos de toda la vida. Igualmente, no tengo conocimientos musicales suficientes para opinar.
– C.8.D: Dale a Elena Nevado tres argumentos para que aumente las subvenciones el año que viene.
Partamos de que considero “peligrosas” las subvenciones y la connivencia de las Hermandades con las instituciones públicas. Sin embargo, la Semana Santa en la ciudad ya no es sólo una manifestación de religiosidad popular. Es algo más, y entre varias cosas, es un negocio para hoteles, restaurantes y bares del centro, así como para el Ayuntamiento por los impuestos que genera. Por lo tanto, y siempre que los partidos no hagan política del dinero de las subvenciones –que no olvidemos que no es suyo, sino de todos los ciudadanos-, creo que habría que aumentar la partida presupuestaria por:
1. Fuente de atracción turística.
2. Necesidad de mejorar los pasos, las imágenes, el exorno floral, etc.
3. Reparto equitativo de los fondos públicos que se destinan con mayor generosidad para otro tipo de eventos culturales.
– C.8.D: Ahora imagínate que eres Elena Nevado. Dale a las cofradías cacereñas tres ideas de subsistencia para poder eliminar las subvenciones el año que viene.
Para subsistir sin apoyo público –que en realidad no es un montante importante en los presupuestos de las hermandades- habría que:
1. Mejorar la participación y compromiso de los hermanos con la Hermandad.
2. Aumentar la cuota anual.
3. Tomar como vela la caridad. Quien más da es quien más recibe. Tenemos que ser ese pelícano que alimenta con su sangre a sus hijos, imitar a Cristo.
– C.8.D: Dinos una cosa que en tu opinión jamás debería perderse en la Semana Santa de Cáceres.
No debería perderse la saeta “cacereña”, de un ritmo diferente a la flamenca. Los mayores tienen mucho que enseñarnos al respecto. Tampoco el escenario histórico espectacular de la parte antigua. Y, por supuesto, la ilusión de los niños en Cuaresma cuando ven que sus padres están planchando sus túnicas para el Domingo de Ramos.
– C.8.D: Dinos una cosa que te gustaría eliminar de la Semana Santa de Cáceres mañana mismo.
Son opiniones personales, claro, pero no entiendo los pasos infantiles. Creo que los niños tienen otra función en la estación de penitencia y que deben desarrollar su fe en torno a las imágenes titulares de la Hermandad. Saber que para cargar hay que hacerlo con devoción, no sacar pasos por sacarlos. Por supuesto, me gustaría eliminar las caras descubiertas y el “cachondeito” de las procesiones. También, la carrerita semanal que hacemos todos los cofrades, sacando cada día un paso. Creo que la devoción se pierde y nos impide conocer el verdadero peso emocional y espiritual de nuestras hermandades. Por último, me gustaría eliminar la poco estética costumbre de botar cuando cargamos con nuestros pasos.

180

 
Entrevista a César Rina (1/3)

* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de César Rina, no de Caceresenochodias.com.

César Rina Simón (Cáceres, 1986) es Licenciado en Historia e investigador nacional del Ministerio de Educación, así como profesor en la Universidad de Navarra. Es hermano de las cofradías penitenciales de la Salud, Ramos, Batallas y Soledad y las gloriosas de Nuestra Señora de la Montaña y de la Virgen del Rosario de Fátima. Tiene el privilegio de participar activamente en la Hermandad que concentra sus devociones: el Señor de la Salud y María Santísima de la Estrella.

– Cáceres en 8 días: César, ¿Por qué eres cofrade?

En mi caso, José, mi pasión por la Semana Santa no viene de familia. Pero desde que tengo uso de razón recuerdo que mis padres me llevaban a todas las procesiones. No quería perderme ninguna. Desde niño supe que quería ser cofrade, era algo instintivo, irracional. Actualmente, soy cofrade porque creo en las manifestaciones públicas de la religiosidad popular, en la Pasión y Resurrección de Cristo y en los Misterios Dolorosos de María. Pero también, porque es una manifestación propia de nuestra tierra que ha adaptado sus significados y funciones a lo largo de la historia. En un mundo cada vez más globalizado y homogeneizado, la Semana Santa permite que desarrollemos nuestra identidad y nuestro arraigo a la tradición.

– C.8.D: Hace cuatro o cinco años era imposible dirigirse a nadie como “costalero cacereño”… ¿qué te llama a incorporarte al mundo del costal?

Si te soy sincero, si me hubieras hablado hace seis años de costaleros, te hubiera respondido que no, que eso no era cacereño. Ni siquiera sabía qué era exactamente eso de ser costalero. En cambio, hoy, después de cinco años bajo el paso del Señor de la Salud, puedo decirte que ha sido una experiencia única y enriquecedora, desde el punto de visto religioso pero también vivencial y emocional. Entré por casualidad, sin saber dónde me metía, pero ahora no puedo entender mi Semana Santa sin ponerme el costal. A todos aquellos reticentes, les recomendaría que hicieran la prueba durante un día.

– C.8.D: ¿Se vive de manera diferente la Semana Santa bajo la trabajadera que bajo los varales? Si es así, ¿cuáles son a tu juicio las principales diferencias?

Sin duda, la vivencia es completamente diferente. Con esto no quiero decir que cualquiera de las opciones sea mejor, pero sí que la preparación del costalero marca una serie de actitudes diferenciadas. En primer lugar, hay que entender que a diferencia del hermano de carga, que lo es durante un día, los costaleros se reúnen semanalmente para ensayar. Haga frío o calor, una treintena de hermanos se junta durante todo el año para cargar. ¿Qué hermandad cacereña reúne todas las semanas a treinta hermanos? Esto propicia que se desarrollen vínculos afectivos intensos dentro de la Hermandad y que los costaleros muestren un compromiso anual. Además, si una de nuestras funciones es la formación y el culto a nuestros titulares, te puedo asegurar que los costaleros del Señor de la Salud llevan en su cartera una fotografía del Cristo, lo tienen en la mesilla o en el salón de casa. Y todos los días le rezan, le piden salud, trabajo y justicia, y también le regañan por las promesas no cumplidas. En definitiva, la existencia de una cuadrilla de costaleros permite que la vida de Hermandad se prolongue durante todo el año y que las personas que llevan el peso del paso lo hagan movidos por la fe y la devoción. También cargo al hombro en Cáceres, y no siento esa admiración por lo que se lleva encima. Generalizando, claro.

– C.8.D: ¿Cáceres entiende el mundo del costal?

Considero que no, pero es cuestión de tiempo. Como te decía antes, la existencia de costaleros incrementa la vida interna de la Hermandad y el compromiso de sus hermanos. Y aunque suene descabellado esto que voy a decir, en el futuro muchas hermandades cacereñas verán en los costaleros la posibilidad de crecer como hermandad y desarrollar con más efectividad nuestros tres pilares: culto, formación y caridad. Lo importante es que los costaleros sepan explicar su trabajo y tengan paciencia y respeto con las opiniones contrarias. Con el paso de los años eso de los costaleros dejará de ser algo “andaluz.” En la salida procesional del Señor de la Salud, por ejemplo, mucha gente del público cree que la Hermandad contrata a costaleros sevillanos. Nada más lejos de la realidad. Somos más “catovis” que Saponi.

– C.8.D: Si tuvieras que conservar tu mejor recuerdo o vivencia personal relacionada con la Semana Santa, ¿con cuál te quedarías?

Recuerdo especialmente mis primeras procesiones, siempre de la mano de mis padres, en la plaza de San Juan o en la plaza de la Soledad. Y eso que me supieron transmitir pude devolverlo el año pasado, cuando la Hermandad de la Salud abrió las puertas del convento de Santo Domingo y la plaza irrumpió en aplausos. Yo iba debajo del paso, y en el cortejo, mis sobrinos de monaguillos. Como ves, mi mejor recuerdo es el propio paso del tiempo, la convicción de que toda la pasión que le pongo a la Semana Santa la podrán mis futuras generaciones.

145

Entrevista a Eloy Hernández (y III)

(Continúa del artículo anterior – Parte II)

C.8.D: Dinos una cosa que te gustaría eliminar de la Semana Santa de Cáceres mañana mismo.
E.H.P.: Las formas y modos de gestionar las Cofradías: pienso que la forma de gestión de una Cofradía se debe adaptar a los tiempos actuales, y aprovechar todas las opciones que nos ofrecen las nuevas tecnologías para comunicarnos tanto con los hermanos como con el resto de público en general. Algo tan simple como puede ser un tablón de anuncios de una Casa Hermandad, las NTIC nos permiten tenerlo gratuitamente, y sin esfuerzos, por ejemplo mediante un blog. Cierto es que el paso de incorporación a las NTIC ya se ha dado creando páginas webs como ya he comentado en otra pregunta, pero ahora tocar dar el paso siguiente, y es aprovechar al 100% todos estos recursos.
C.8.D: Suponte que alguien te encarga hacer una lista de problemas y urgencias de la Semana Santa de Cáceres. ¿Cuáles ocuparían los tres primeros lugares?
E.H.P.: Los hermanos de escolta o nazarenos: es más que evidente que es una de las grandes carencias de la Semana Santa de Cáceres, y personalmente pienso que es ya hasta preocupante lo que sucede en algunos cortejos, que cada año son menos los hermanos de escolta. Nos ufanamos en tener relevos para los pasos, pero quizás debamos ser más estrictos en los tiempos y en las formas, y exigir sin que nos tiemble el pulso el cumplimiento taxativo de las Reglas de las Hermandades a la hora de acceso a la carga de los pasos, porque no es menos cierto que un 10% de los hermanos que acuden a cargar con los pasos, tampoco harían de menos en tramos de hermanos de escolta o nazarenos. De ese cultivo que hagamos, será de donde saquemos los hermanos de escolta o nazarenos. Bien es cierto, que el participar de hermano de escolta o nazareno puede resultar más caro, sí, pero pienso que entre todos debemos luchar por mantener viva esta figura de la Semana Santa en Cáceres, pues junto a los pasos, pienso que es la referencia de la Semana Santa con carácter general.
La falta de interés de los hermanos en general hacia las Cofradías: es curioso cómo en Cáceres cuesta un inmenso trabajo formar una Junta de Gobierno, que haya alternancia en los cargos directivos de las Corporaciones, y ello se traduce después en que no falten críticas externas orientadas a que somos siempre los mismos. Por eso, para paliar este mal, es por lo que se debe hacer una clara política de concienciación de la importancia de la Semana Santa entre los cacereños, y de ahí seguramente comiencen a florecer inquietudes que promuevan cambios en las cofradías, que por otra parte, con ejemplos muy claros a fecha de hoy, se está demostrando que la alternancia es básica y necesaria.
Las relaciones de la Iglesia con las Cofradías: Este aspecto desde que las cofradías existen siempre ha sido controvertido, y desde luego, salvo honrosas excepciones creo que debe corregirse de inmediato, porque no olvidemos que las Cofradías también somos Iglesia y que en nuestras estaciones de penitencia representamos los principales misterios de la Fe cristiana. En este sentido, considero que resulta necesario un acercamiento entre ambas partes para solucionar esta situación, que en mayor o menor medida resultan ser obstáculos en la labor de las Hermandades.
Dicho lo dicho, no puedo pasar por alto hacer una breve reflexión sobre un tema, la Escuela Diocesana de Formación Cofrade, tema éste que me parece controvertido, en tanto en cuanto considero que una escuela de formación cofrade en el estricto sentido de la palabra, debe apostar por contenidos de interés para el cofrade, entendido en el sentido estricto del término (valga la redundancia), es decir, contenidos puramente cofrades como puede ser por ejemplo gestión pura y dura de proyectos, justificación de subvenciones, patrimonio cofrade (música especialmente), financiación de hermandades, recursos y aplicaciones informáticas para cofradías, etc., materias estas que sí, se imparten, pero se hace en jornadas extraordinarias, y no dentro de las ordinarias de la propia escuela, pasando muy de puntillas sobre estos temas.
Y me parece un tema muy controvertido en tanto en cuanto en la reciente reforma del Estatuto Marco Diocesano de Hermandades y Cofradías, de la Diócesis de Coria-Cáceres, en su norma 14, se pone como una exigencia para formar parte de una Junta de Gobierno en determinados cargos, con la vocación de serlo para toda la Junta. Pienso que en los tiempos que corren (en todos los sentidos), es un tanto excesivo hablar de “exigir” en un ámbito como el de las Cofradías; no puedo dejar de decir que por la Escuela para el año académico que comenzará próximamente se ha puesto especial interés en que se pueda hacer a distancia, pero aún así, me parece excesivo hablar de exigencias, máxime cuando el trabajo que se realiza en las Hermandades es totalmente voluntario, y teniendo en cuenta lo que he respondido en el apartado anterior, la clara dificultad que tenemos para formar una Junta de Gobierno. Esto viene a limitar más si cabe la cuestión.
C.8.D: Tenemos en Cáceres un centro de interpretación de la Semana Santa, que suponemos habrás visitado varias veces. ¿Qué incluirías en ese museo que no esté ahora mismo?
E.H.P.: La pregunta que me planteas de partida resulta complejo responderla porque actualmente veo el Centro de Interpretación de la Semana Santa incompleto, que es por donde voy a comenzar; posteriormente, diré cosas que echo en falta en este lugar.
Cierto es que más de una vez he estado, de hecho asistí hasta a su inauguración, y también es verdad que hace tiempo que no me dejo caer por allí, pero por empezar y hasta donde yo recuerdo, le faltan hábitos de cofradías: como mínimo la de Jesús Condenado, así como la del Cristo de la Victoria, y también la de la Salud, (que erróneamente se denomina a la Hermandad del Dulce Nombre como la de la Salud) en lo que a hábitos se refiere; en el tema de fotografías, creo recordar de la última vez que estuve (que creo que hace casi un año), también faltaban estas Hermandades, cartelería,
En segundo lugar, la Semana Santa de Cáceres goza de una peculiaridad con respecto a otras Semanas Santas de nuestro entorno, y es la diversidad de enseres (o efectos) que portan los hermanos de escolta, a pesar de que se denominen todos bajo los genéricos cirios o hachones, y es algo que visualmente, acompañado de una fotografía de uno de estos hermanos portándolo y una cartela explicativa, no estaría de más, y ciertamente espacio hay suficiente para localizar lo siguiente: un cirio de cualquier cofradía que lo saca, un hachón de la Cofradía de las Batallas, un farolillo del Cristo del Amparo o del Cristo de los Estudiantes, un hachón del Cristo Negro, un hachón de la Cofradía de la Vera Cruz, un hachón de la Cofradía del Cristo del Humilladero y otro de la Hermandad de Jesús Condenado. De ese modo se daría una imagen más completa de nuestra Semana Santa.
Y en tercer lugar, le falta lo más importante: vida cofrade. Es un centro que debería acoger eventos de hermandades, por doquier. Debería ser un centro de referencia para actos tales como por ejemplo la presentación del Cartel Oficial de la Semana Santa de Cáceres, o eventos de Cofradías, de hecho, en su momento, en otro intento fallido, por mi parte iba a haber escrito una página en la historia de este centro, al celebrar el primer evento en el mismo, atributo que si mal no recuerdo alcanzó la presentación de la Semana Santa de Medina de Ríoseco, o la primera asamblea general de la Hermandad Universitaria de Jesús Condenado.
C.8.D: ¿Qué detalle de la Semana Santa antigua te gustaría rescatar para el presente? ¿Qué detalle del presente piensas que ha servido para mejorar, y te llevarías para la Semana Santa antigua?
E.H.P.: En los tiempos de la Comisión Pro Semana Santa, esta institución celebraba en los días de Cuaresma un concierto todos los años en el que siempre se interpretaba “La Pasión según San Mateo” de J.S. Bäch; pienso que es algo que en Cáceres, y en los días de Cuaresma, la UCP se debería plantear, bien recuperar, bien reinventar, pero en una ciudad como Cáceres eventos alrededor de la Semana Santa, de ese tipo deben existir, organizados por instituciones cofrades, y que se celebren con carácter regular, como por ejemplo el caso del Miserere de Hilarión Eslava en Sevilla.
En el camino inverso, lo tengo muy claro: sería lo relativo a la música en la Semana Santa de Cáceres. En los últimos años, es sin duda el valor que está más en alza en nuestra ciudad: todas las formaciones musicales cofrades de Cáceres tienen un buen nivel musical, y todas pasan por muchas penurias en los momentos de los ensayos. Vaya mi reconocimiento hacia ellas.
C.8.D: ¿Has visto alguna vez algo en el ámbito cofrade -por gracioso, extraño, inexplicable… – que nunca hayas contado en público? ¿Puedes contarlo aquí?
E.H.P.: De Cáceres, a bote pronto no se me viene ninguno a la cabeza; pero de fuera sí te puedo decir una cosa; es en Málaga, es una estampa muy típica de la Semana Santa de allí, que me llamó mucho la atención cuando la ví por primera vez en los vídeos, y quizás para el gran público tenga escasa trascendencia, pero a mi me llamó poderosamente la atención, como ya he reseñado. Se trata de los hombres de trono de Málaga, que algunos de ellos realizan la Estación Penitencial a ciegas, con los ojos vendados.
Con ese interés que me suscitó la estampa (fue en la etapa de Cofrades Digitales), me puse en contacto con la Agrupación de Cofradías de Málaga para saber si podía hablar con algún cofrade que hubiera pasado por la experiencia con el fin de volcar una entrevista en el portal, y me dijeron que era la penitencia más dura que existía, pues permanecían en algunos casos hasta 12 horas sin quitarse la venda de los ojos, y al quitársela al término de la Estación Penitencial, tras el esfuerzo, y cansados, llegaban a perder el conocimiento al volver a tener estímulos luminosos y visuales.
C.8.D: Descríbenos la situación en que más recuerdes haberte reído dentro de una cofradía.
E.H.P.: También son varias, pero la que más gracia me hace es cómo en las últimas semanas de Cuaresma todos los cofrades somos meteorólogos titulados por las mejores universidades del mundo, y somos capaces de interpretar las imágenes del Meteosat a costa de evitar que llueva en el momento en el que nuestra Hermandad salga a la calle. Fíjate, que entre las cosas que he llegado a escuchar en Cáceres en esta materia, y que lógicamente me he reído mucho, ha sido con la teoría de un cofrade que venía a decir que en los años impares no llovía en Semana Santa, y que en los años pares sí.
C.8.D: Si tuvieras que conservar tu mejor recuerdo o vivencia personal relacionada con la Semana Santa, ¿con cuál te quedarías?
E.H.P.: Pues mira, en este caso son también muchos los momentos que podría conservar en mi recuerdo, muchos pueden ser tópicos típicos, es por ello que voy a huir de ellos, aunque también han sido en el momento que se han producido, momentos muy importantes.
En este sentido, me quiero quedar con un momento que se ha producido esta última Semana Santa, concretamente en La Madrugá del Viernes Santo, en la Estación Penitencial de la Hermandad Universitaria de Jesús Condenado, el poder procesionar por calles inéditas hasta ahora en lo que son los recorridos cofrades de Cáceres, y que siempre se descartaron bajo el famoso “por ahí no cabe el paso”, caso de la calle Amargura, Olmos, Condes o Mangas.
C.8.D: Tienes dos líneas de texto para explicarle a un cacereño no cofrade qué es la Semana Santa en nuestra ciudad:
E.H.P.: Es difícil condensar en dos líneas el sentimiento de ocho días, pero le diría:
La Semana Santa en Cáceres es una fiesta que es posible gracias al esfuerzo de unos cuantos cacereños, que se reúnen alrededor de su HERMANDAD, haciendo a Cáceres referente en la materia; por ello te invito a participar en ella y a descubrirla.”
Lo siento, me he ido a algo más de dos líneas y media, jejeje.
C.8.D.: Para terminar, Eloy, déjanos una pregunta de tu cosecha para la próxima persona que participe en esta sección.
E.H.P.: Define el estilo de la Semana Santa de Cáceres.
A modo de despedida, responde por favor lo más brevemente posible al siguiente cuestionario:
Un paso procesional de fuera de Cáceres: Es una pregunta complicada de responder, porque son muchos los que se me vienen a la cabeza, especialmente de Sevilla que es lo que más conozco, pero por ser un poco original, Nuestro Padre Jesús Nazareno de Los Santos de Maimona (Badajoz), obra de Antonio Ruiz Gijón, determinado este dato por el Profesor D. Juan Manuel Miñarro en la restauración que efectuó a la imagen en recientes fechas.
Una marcha procesional: Esta la respondo según época del año, y estado personal; ahora “La Madrugá”, de Abel Moreno.
Un día y una hora de la Semana Santa: Lunes Santo, a las 21:15 horas aproximadamente, cuando sale a las calles el Santísimo Cristo de las Batallas, es algo muy especial.
Un rincón de Cáceres: La Plaza de Santa María de Cáceres.
Una comida o un plato puramente cofrade: El plato combinado Nº 1 de “El Puchero” de la Plaza Mayor.

144

Entrevista a Eloy Hernández (II)
 
 
(Continúa del artículo anterior – Parte I)
C.8.D: Ahora que ha pasado el tiempo, explícanos por qué desapareció Cofrades-Digitales.com.
E.H.P.: Buena pregunta, y cuya respuesta no va a ser menos extensa que la anterior. En este caso, te puedo contar lo que fueron los dos últimos meses del proyecto de Cofrades Digitales (en su versión de 2010, ya que el conato de regreso de 2011, para mí resulta despreciable), y sobre ello profundizar en las causas, y en más cosas.
En aquel verano de 2010, tenía claro que la web necesitaba un cambio original, algo innovador y nunca visto en lo que era una web cofrade. Es por ello, que se me ocurrió la idea de darle al usuario la posibilidad de que tomase el control sobre ciertos aspectos de la web, y en ese caso fue el del color del fondo del portal (si recuerdas y recuerdan los lectores se podía cambiar). Y sobre ello me puse a trabajar, de tal forma que el 1 de septiembre de 2010, tal y como era tradición en Cofrades-Digitales.com, presenté ese diseño innovador, suponiendo un hito en la actividad on-line de nuestra Semana Santa, que no se ha vuelto a ver.
Pasó aquel mes de septiembre, y llegó el mes de octubre de 2010, y en aquel mes de octubre, a mediados de mes se puso por medio un asunto familiar que me impidió dedicarle todo el tiempo que se merecía Cofrades Digitales viniéndose a sumar a otras causas, y es por ello que decidí casi un mes después de dejar la web inactiva, y posteriormente cerrarla definitivamente. Ciertamente fue una decisión difícil de tomar, y que suscitó mucho interés en el Cáceres Cofrade, pero que no me quedó otra alternativa dadas las circunstancias, con viajes permanentes a diferentes puntos de la geografía nacional, que me impedían dar una cobertura decente a todo lo concerniente en nuestras Cofradías, y como también digo, se sumó a otras causas.
Por profundizar un poco más en las causas, lo cierto es que el proyecto gozaba de buena salud en términos generales, pero no es menos cierto por otra parte, que la competencia no era blanda, y conocían bien los puntos débiles que a priori tenía Cofrades-Digitales.com, como era la cuestión relativa a los vídeos de nuestras Hermandades: ese era un déficit claro de Cofrades-Digitales.com, y que por las circunstancias, se quedó atrás la profesionalización de Cofrades-Digitales – TV, proyecto que se estaba gestando junto a otro gran cofrade de nuestra ciudad, Domingo Salas Mateos-Aparicio y profesional de los medios de comunicación. Dentro de este orden de cosas, ahora puedo decirlo públicamente, que concurrimos aquel año a la convocatoria del Plan Avanza 2 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, una convocatoria a nivel nacional, precisamente con un proyecto de televisión on-line totalmente profesional para un proyecto mayor (lo dicho anteriormente), dentro del cual se encuadraba Cofrades-Digitales – TV pero los apoyos económicos no llegaron, siendo éste uno de los varapalos más serios y que dejaba muy cojo el proyecto.
Otro elemento que hizo no poca mella en las aspiraciones de Cofrades-Digitales.com fue la relación que mantuve con el Diario HOY: nació torcida, y lo que torcido nace, torcido sigue. No hubo el deseado punto de encuentro en diferentes cuestiones muy importantes para el correcto desarrollo del proyecto, ellos consiguieron lo que ansiaban, una red social de Cofradías para Extremadura, y yo me quedé compuesto y sin gabardina, y con las aspiraciones de la web seriamente alteradas.
Y ligado a este aspecto, el tercer y último elemento por el que se tuvo que tomar la decisión que se tomó fue la falta de apoyos para poder continuar con él abierto, pasaban por un apoyo económico mayor del que hubo en su momento. Cofrades-Digitales.com en su última etapa, requería de una compleja estructura, que a la par era difícil de mantener desde el punto de vista económico, y en este punto parto una lanza porque apoyo económico haberlo, lo hubo, vaya eso por delante (como ya he mencionado), pero no el suficiente, entre otras cosas como ya se ha indicado, porque cuestiones tales como la televisión requerían un elevado presupuesto; otra parte importante de esta compleja estructura, y que cierto es que no tuvo coste económico, fue la dimensión regional que tomó el portal, que obligaba a tener una gran red de colaboradores en todo el territorio regional, y que en algunos casos no se llegó a obtener esa colaboración como hubiera sido deseado por la dirección del portal.
Todos estos motivos, aderezaban en esas fechas últimas la decisión del cierre, pero la puntilla fueron los motivos personales, como ya he dicho.
Pero cosas tristes y melosas al margen, me honro en decir que Cofrades-Digitales.com se despidió de los cofrades manteniendo su posición de liderazgo, porque a pesar de las debilidades manifestadas anteriormente, nunca perdió su posición de liderazgo como medio de comunicación cofrade, de hecho, en uno de los correos y llamadas de teléfono que recibí posteriormente al cierre se me ponía de manifiesto este hecho del liderazgo en la información cofrade además de la profesionalidad del trabajo realizado.
Y algo que muchos querrán escuchar: ¿cómo que en junio de 2011 quise regresar nuevamente? Porque fueron muchos los que me lo pidieron por activa y por pasiva; hasta se alegraron al ver que empezaba a dar los primeros pasos para regresar, pero no es menos cierto que llegado el momento, como se suele decir vulgarmente en otras cuestiones, “se me había pasado el arroz”, y mi actividad on-line para la Semana Santa de Cáceres se tenía que centrar en otros asuntos.
Debo reconocer también que fue una época muy bonita, y que aunque no pudiera arrimar el hombro en los varales todo lo deseable, esa carencia sirvió para otras cosas, como por ejemplo llevar la Semana Santa a través de Internet, de hecho, antes de surgir la web de la UCP, no pocos consideraron Cofrades-Digitales.com como la web oficial de la Semana Santa de Cáceres.
C.8.D: Conoces muy bien la cultura cofrade de otras ciudades y te has relacionado con cofrades de muchos sitios. ¿Cómo crees que ven los cofrades de fuera a la Semana Santa de Cáceres? ¿y cómo te gustaría que la vieran?
E.H.P.: En lo que se refiere a la primera de las preguntas, como se suele decir, “la alegría va por barrios”, de este modo, por una parte, en Sevilla, he escuchado cómo se ha calificado a la Semana Santa de Cáceres de Semana Santa menor con respecto a la de Sevilla, y en relación a la necesidad de un museo de la Semana Santa de Sevilla, indicando que Semana Santas menores como la de Cáceres tenemos Museo de la Semana Santa, eso sí, reconociendo el estilo denominado cacereño; pero también es cierto que en Sevilla otras personas vinculada a la Semana Santa, le reconocen la categoría que tiene la Semana Santa de Cáceres.
Dentro de esta misma pregunta, en otro extremo se encuentran los cofrades de Almendralejo o Mérida, que ven la Semana Santa de Cáceres como un paso por encima de sus respectivas Semanas Santas, aunque bien es cierto que los segundos menos que los primeros.
En tercer lugar encontramos a los cofrades de Plasencia, que también ven la Semana Santa de Cáceres por encima de la Semana Santa Placentina, pero a los cofrades de Cáceres no nos ven próximos, en lo que al trato personal se trata, más bien nos ven un tanto lejanos.
Finalmente, puedo hacer mención a los cofrades salmantinos que conozco, y es de reconocer que son los únicos que siempre, en cualquiera de los momentos del devenir histórico de la Semana Santa de Cáceres, nos han tratado de tú a tú, sin ningún ánimo de sentirse por encima de nada, lo mismo que en Ávila, Zamora o Córdoba, y mira que la Semana Santa Salmantina alcanzó la declaración de Interés Turístico Internacional bastante antes que la cacereña, pero siempre se han caracterizado por un alto grado de humildad.
Con respecto a la segunda de las preguntas, la verdad que me gustaría que vieran la Semana Santa de Cáceres como lo que es, como la única de las de Extremadura declarada de Interés Turístico Internacional (mérito que los cofrades de Mérida, Almendralejo o Plasencia no nos restan), con una riqueza histórica, artística y devocional meritoria, y que hoy por hoy la hacen la más destacada de la Comunidad Autónoma Extremeña, con un marcado estilo propio que no es ni andaluz ni castellano, sino cacereño (y no lo digo yo, ya ha habido quien lo ha dicho anteriormente a mí).
C.8.D: Llevas muchos años en la junta directiva de la cofradía del Cristo de las Batallas y has ocupado también cargos de responsabilidad en otras asociaciones cofrades. ¿Para tí ser directivo tiene más ventajas, o más inconvenientes a la hora de vivir tu experiencia como cofrade?
E.H.P.: Pues, para serte sincero, con carácter general te puedo decir que la balanza se encuentra muy compensada, porque siendo directivo vives la Semana Santa de una manera que siendo “un hermano más” no llegas a conocer la fiesta con el nivel de detalle que la conoce un directivo; mientras, que si eres “un hermano más”, tienes otro tipo de prerrogativas que siendo directivo no la tienes.
A fecha de hoy, y a título particular, dada mi situación personal y laboral, debo reconocer que ocupar la posición de un simple hermano me vendría como anillo al dedo, realizando las colaboraciones para las Cofradías que realizo en la actualidad. Y si surgiera la posibilidad de entrar en algún órgano directivo, lógicamente, negociaría todos los detalles de mi incorporación. Puede parecer la incorporación al Consejo de Administración de una empresa, pero que levante la mano quien no lo haya hecho antes de entrar en una Junta de Gobierno.
Otro factor muy importante en este sentido, es el grupo de trabajo de la Junta de Gobierno: no es lo mismo trabajar con un equipo en el que las relaciones son distantes entre los componentes del mismo, que trabajar con un equipo en el que hay un nivel de confianza (y si me apuras, hasta complicidad) destacable.
Por ello, hablar de ventajas o de inconvenientes, depende de muchos factores, o al menos yo lo veo así
C.8.D: Eres cofrade desde hace muchos años y has vivido en primera persona numerosos momentos importantes de la Semana Santa de Cáceres. ¿En qué punto nos encontramos? ¿Cómo ves el futuro a medio plazo?
E.H.P.: Por lo que se refiere a la primera de las preguntas, en su momento, cuando recibí la primera de las lecciones de Historia en el cole, me explicaron que esta ciencia es cíclica y que las cosas tienen lugar por ciclos o períodos de tiempo, y que eso era así en todos los órdenes de la vida. Un ejemplo práctico de esa afirmación sería la situación económica: ahora nos encontramos en un ciclo de depresión económica, y algún día llegará otro ciclo de bonanza.
Pues siendo esta afirmación cierta, la Semana Santa en general (bajo mi modesto punto de vista), y la de Cáceres en particular no es ajena a esta realidad, y con ello considero que nuestra fiesta se encuentra ahora mismo culminando (si es que no se ha culminado ya), el momento de bonanza que se emprendiera allá por el año 1985-1986. A partir de ahora, pienso que vienen años duros, de cambios y únicamente superaran estos momentos las cofradías que tengan dosis de creatividad, imaginación, y que sepan ganarse a sus hermanos. Mucha culpa de todo esto la tiene la coyuntura económica actual (no nos engañemos), que nos exige a todos ser más imaginativos y elaborar estrategias diferentes para la consecución de los fines que las cofradías venían desarrollando pero adaptado a los tiempos actuales, aquello de hacer más con menos. Y especialmente, considero que tenemos que tener clara una cosa, que las ayudas públicas del Ayuntamiento, tal y como las concebimos hoy día, los cofrades nos debemos mentalizar que la colaboración fácil de dar una partida del dinero público para la fiesta, empieza a ser algo pretérito y que las Instituciones colaborarán con las cofradías, sí (aunque simplemente sea por un interés electoralista), pero de otra manera.
Y sobre la segunda de la parte de la pregunta, creo que nos precipitamos a una nueva época de depresión, argumentar sobre esto es redundar más en lo dicho en el anterior párrafo, pero sí quiero añadir que no me atrevo a vaticinar cómo va a ser esta depresión de la Semana Santa de Cáceres, aunque algo sí tengo claro, y es que el factor esencial no va a ser el desánimo y la falta de hermanos como ya lo fuera en “los años perdidos” como tan brillantemente los has calificado en tu libro. Una consecuencia de todo ello sí puede serlo, pero creo que la cuestión de fondo va a ser la falta de recursos económicos públicos como ya he dicho y el cambio de actitud que nos obliga a realizar a los cofrades, pasar de la zona cómoda a la incómoda (términos que se emplean en el mundo de la empresa). Lógicamente, como todo en esta vida, está de nuestra mano cambiar la tendencia y hacer que ese descenso al que me refiero sea más o menos acusado, y las claves para ello, ni cuestan dinero, y por supuesto no requieren unos conocimientos especiales de Ingeniera Aeroespacial ni nada por el estilo, simplemente con aplicar el sentido común es suficiente.
C.8.D: Dale a Elena Nevado tres argumentos para que aumente las subvenciones el año que viene.
E.H.P.: Parto de la base que la respuesta a esta pregunta resulta incoherente con el argumento expresado en la anterior pregunta, pero a pesar de ello, ahí van mis tres argumentos:
  • El claro y notorio aumento de las cofradías que hay en Cáceres, supone una disminución del importe a percibir por cada Cofradía particularmente, en román paladín: el pastel es igual de grande, y hay más bocas que alimentar, por lo que habrá que echar más cantidad de cada uno de los ingredientes al pastel para que sea más grande.
  • La Semana Santa en Cáceres es el evento que más dinero deja y mueve en la Ciudad de Cáceres, y para muestra, un botón: únicamente hay que pasearse por las principales calles del Centro Histórico, y apreciar cómo rebosan de público en cada día de la semana, y ya no es únicamente en los días de la Semana, sino en cada evento durante todo el año, porque cada evento que hay, los cofrades terminamos comentando nuestras experiencias alrededor de unas cañas y unos buenos pinchos.
  • Le invitaría a que acompañase y colaborase durante una Cuaresma, a y con una Junta de Gobierno en todas las tareas que conlleva una Hermandad, y viera con los medios que se trabaja en la mayor parte de los casos en la ciudad de Cáceres para poner lo que se pone cada primavera en las calles de Cáceres (la clara desproporción de los medios que tenemos para hacer las cosas y la imagen que se da), y que una vez viviera esa experiencia desde dentro, “manchándose las manos”, comprobase en primera persona que el dinero en las Cofradías se apura al céntimo para sacar a la calle a la Cofradía, mandándole el mensaje de que “cuando se pide, está sobradamente justificado”, y que eso sirviera para que meditase al respecto.
C.8.D: Ahora imagínate que eres Elena Nevado. Dale a las cofradías cacereñas tres ideas de subsistencia para poder eliminar las subvenciones el año que viene.
E.H.P.:
Por mediación de la UCP: creación de un plan integral de apoyo a la Semana Santa de Cáceres y a sus cofradías, a través de acciones e iniciativas concretas para la obtención de unos fondos económicos, que en el peor de los casos, únicamente con cumplir este plan, cubriría con creces la partida presupuestaria que el Ayuntamiento destina a las Cofradías.
Fomento de la realización de talleres de creatividad, imaginación e innovación por y para las hermandades; lo mismo que se hacen para empresas, entre cofradías también resultan válidos (son estructuras muy similares: iguales en la gestión, aunque con ligeros matices diferenciales en la convivencia), pues unas pueden aprender de las otras, ofreciendo la colaboración del Ayuntamiento para ello.
Creación de la marca “Semana Santa de Cáceres”, como un elemento y seña de identidad a vender tanto dentro como fuera de Cáceres; es precisamente una cosa que se tenía que haber hecho hace algún tiempo (antes de empezar a exportar la Semana Santa fuera de las fronteras locales).
Con esta marca, establecería como mínimo un decálogo de acciones orientadas a la concienciación de la población cacereña de la importancia de la Semana Santa de Cáceres en Cáceres (valga la redundancia), como un patrimonio inmaterial del pueblo cacereño, que entre todostenemos la obligación de cuidar y defender, si sirve de algo la comparación, algo similar a la Virgen de la Montaña, pero salvando las distancias. Y este punto me parece de sumo interés porque los cofrades hemos luchado mucho por tener una Semana Santa de Interés Turístico Internacional, pero, ¿nos hemos preocupado por acercar la Semana Santa a nuestros ciudadanos? ¿Nos hemos preocupado en hacer encuestas para sacar conclusiones y ponernos a trabajar en los déficits de nuestra fiesta, visto desde el ciudadano de a pie?, y más claro aún, ¿sabemos cuántos cacereños no cofrades, saben de la existencia de que en Cáceres tenemos una Semana Santa con la importancia de la de esta ciudad, e incluso, sabemos cuantos cacereños saben de la existencia en Cáceres de un Museo de la Semana Santa de Cáceres, pero no un sí o no, sino con números, datos porcentuales, etc? Como muestra de esta falta de preocupación, un botón: en la web de la UCP no hay ni una sola descripción del Museo de la Semana Santa, o del Monumento al Cofrade, patrimonio de todos los cacereños, y en la del Ayuntamiento, consta en la correspondiente a las rutas turísticas de Cáceres, y no como un patrimonio más de la ciudad para que los cacereños disfruten de él.
Estas últimas reflexiones quizás sean la punta de iceberg de todo lo que queda por hacer, y este punto, es uno de los grandes éxitos de la Semana Santa de Sevilla: que los cofrades de Sevilla han conseguido que la Semana Santa sea un patrimonio de toda la ciudad, educando y enseñando desde niños a los sevillanos a protegerla y valorarla, de ahí aquello que todos muchas veces hemos dicho: “a los sevillanos …, que no les toquen su Semana Santa”.
C.8.D: Dinos una cosa que en tu opinión jamás debería perderse en la Semana Santa de Cáceres.
E.H.P.: Pues pienso que algo que jamás debería perderse es la forma de llevar los pasos, y con el genérico concepto de forma de llevar los pasos, engloba el hecho de hacerlo como lo hacemos: a hombros, con horquillas, y el paso acompasado que llevamos en Cáceres: es ese completo que nunca deberíamos perder, aunque sí debería añadirse como obligatorio para todas las cofradías, que los hermanos de carga deben ir ataviados con el verduguillo, de hecho en este sentido, yo en Semana Santa, las cofradías en las que cargo, deben cumplir con el requisito de que se lleve esta prenda.
 
 
(Continúa y termina en el próximo artículo – Parte III)

143

Veníamos barajando desde hace tiempo la posibilidad de abrir en este espacio una sección de entrevistas. En esencia, se trata de dar cabida a un buen número de voces cacereñas, que pensamos que tienen mucho que decir, y mucho que opinar, en cuestiones de cofradías, y cuyas ideas nos parece interesante que viajen fuera del petit comité del día a día.
Es pues intención de este blog recabar y extraer relajadamente, sin prisas y sin distracciones, las convicciones, las dudas y los avatares varios de todos aquellos que se sientan lo suficientemente libres para colaborar, huir de los tópicos y destaparse a la manera cofrade. En definitiva, queremos conocer mejor a las personas y -por qué no- a los personajes que construyen nuestra Semana Santa. Lo haremos sin ningún tipo de periodicidad ni de guión previo. El primero de la lista es Eloy Hernández.
Gracias a la generosidad de Eloy, que se ha prestado sin recato a inaugurar esta sección de entrevistas, optaremos por dividir el cuestionario en tres entregas. Comenzamos hoy con la primera de ellas:
 

Entrevista a Eloy Hernández (I)


* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de Eloy Hernández, no de Caceresenochodias.com.
 
Eloy Hernández Paz (Cáceres, 1981) pertenece a nueve cofradías cacereñas, es autor de diversos artículos periodísticos relacionados con la Semana Santa de Cáceres. Ha sido redactor en varios portales cofrades, así como socio-fundador y presidente de la extinta Asociación Cultural Cofrade «La Horquilla». Creó y dirigió el portal de información cofrade CofradesDigitales.com. Ha presentado y organizado en Cáceres diversos certámenes musicales y congresos en el ámbito cofrade. Pertenece desde 2006 a la Junta de Gobierno de la Cofradía del Stmo. Cristo de las Batallas, donde ha desempeñado el cargo de Secretario, y actualmente el de Vocal Archivero.
 

 

Cáceres en 8 días: Eloy, ¿por qué eres cofrade?
Eloy Hernández Paz: En primer lugar, darte la enhorabuena por el blog que mantienes en Internet desde 2008, puesto que es un lugar de referencia en las Cofradías, las entradas que en él se publican no dejan a nadie indiferente, y en la mayor parte de los casos (por no decir que en todos), son acertadas, o al menos yo lo pienso así.
Por otra parte, darte las gracias por acordarte de este humilde cofrade para esta primera entrevista en el blog, que como en esta vida, lo que se hace por vez primera siempre es lo más recordado; y espero no defraudarte ni a ti, ni a los lectores de Cáceres en Ocho Días, aunque también es un reto a lo desconocido.
Finalmente, en relación con la primera de las preguntas que me planteas…, entiendo que con un simple “porque mis padres me inscribieron en una cofradía”, no es suficiente, puesto que no sería coherente con lo que es mi actividad cotidiana en el mundo de las Cofradías, pero no es menos cierto que, a efectos prácticos, así fue y que ese momento, cuando mis padres me inscribieron en la primera de mis cofradías (el Cristo de las Batallas), allá por el año 1987, pues marcó un antes y un después en mi forma de concebir la vida y la Semana Santa, y más que el alta en la Cofradía, lo que constituyó ese punto de inflexión fue la primera de las participaciones en una Estación Penitencial, hecho que acaeció el Lunes Santo de 1988 con Batallas.
Soy cofrade, porque desde el comienzo de mis andanzas en las Cofradías, el sentimiento de Hermandad me embriagó de tal modo, que a fecha de hoy es algo que es difícil desvincular de mi vida, y ni creo que sea posible aunque también pienso que ese sentimiento, lo mismo que nuestro actuar en la vida, se va modulando con el paso de los años y se va comprendiendo que en cada momento de la vida se debe ocupar un lugar en la estructura interna de una Hermandad, lo mismo que en cada momento de nuestras vidas, nuestra posición en relación a la situación laboral, vida de pareja, etc., va modulándose.
Además, el hecho de ser cofrade y de tener dentro de mí ese sentimiento embriagador al que he hecho alusión, me ha permitido desarrollar ciertas habilidades que conocidas más o menos las tenía, como pueden ser las dotes de la escritura, la fotografía, el espíritu de liderazgo, y más que puede que se me queden en el tintero.
Por profundizar un poco más en lo ya dicho, el hecho de sumarme a una cofradía, adquirir la condición de cofrade, y de vivir dentro de mí ese sentimiento, embrujo, califícalo como quieras, supuso entrar a formar parte de un colectivo que por encima del fin último del culto público, es formar parte de un grupo de amigos que nos une una Pasión y que sabes que cuando los necesites ahí van a estar. Y también me ha servido de vehículo para manifestar mi fe, que es algo que los cofrades no podemos perder de vista.
C.8.D: Eres una figura razonablemente conocida dentro del mundo de las cofradías en nuestra ciudad. Cuéntanos algo que nadie o casi nadie conozca de ti y de tu relación con la Semana Santa.
E.H.P.: Pues mira, en este punto te puedo contar cosas tales como que aún conservo mi primera túnica tanto de Cofradías de Penitencia (que es la de la Cofradía del Cristo de las Batallas), como de Cofradías de Gloria (la de la Virgen de la Montaña, de la cual soy hermano desde 1992, y actualmente hermano de carga titular, desde este año 2012); es quizás, aquella con la que salí por vez primera en mi vida en la Semana Santa de 1988 (la de Batallas), una túnica que tiene un sentimiento especial pues no fue confeccionada por las monjas ni nada similar. Me la hizo mi abuela (q.e.p.d.), y es una túnica que desde que la dejé de utilizar la han utilizado algunas personas más de mi familia (niños, como puedes suponer), y que a fecha de hoy quien más deseo que la utilice sea mi hijo/a, el día que lo tenga. La de La Montaña no juega un papel menos importante en el capítulo de los sentimientos de mi vida, pues me la confeccionó mi madre.
Junto a la túnica, aún conservo el primer distintivo que tuve en Batallas, una simple cruz de madera con el cordón rojo, que el paso de los años ha tornado en color rosáceo, difícilmente precisable. Recuerdo que fue adquirido en la zapatería de Basilio Peña de la calle Pintores, y que por aquellos años regentaban los familiares de los hermanos que fueron vicemayordomo (uno de ellos), y tesorero y vocal archivero (el otro) de la Cofradía de las Batallas, D. Antonio y D. Valeriano Jiménez Grajera. Como dato anecdótico, comentar que este distintivo fue sustituido en el año 1993 por la medalla que actualmente conocemos.
Esta túnica forma parte de un inmenso archivo documental que abarca más de 100 revistas de la Semana Santa de toda España, recortes de prensa, carteles, vídeos, CD’s de música, etc. De hecho, tengo en casa de mi madre, una habitación llena con todos estos objetos. Fíjate hasta qué punto llega la cosa, que hasta hace bien poco, que por las condiciones en que se encontraba la tuve que tirar, ya que el calor había hecho mucha mella sobre ella, conservaba una vela rizada que estuvo colocada en el Palio de la Esperanza de la Trinidad de Sevilla, el Sábado Santo de 1998.
Más cosas que nadie o casi nadie sepa de mí en relación con las cofradías: los viajes a Sevilla que hacía mientras era estudiante, en pleno mes de julio, a 45º a la sombra, con el propósito de visitar las imágenes procesionales en sus capillas de culto; ello me dio el conocimiento que tengo actualmente de la Semana Santa de Sevilla y de la propia ciudad de Sevilla.
Más cosas que nadie sabe de mi relación con las cofradías, y que recuerdo con mucho cariño: las horas que eché en la Asociación “La Horquilla” ocupando el cargo de presidente compaginándolos con la dirección de Cofrades Digitales: fueron tres años de mi vida, que jamás olvidaré, y que me aportaron mucho como cofrade y como persona.
Otra cosa más: hace algunos años, durante las vacaciones familiares del mes de agosto, siempre que me quedaba en Cáceres, trataba de cumplir algunos rituales, y uno de ellos era el ver el vídeo de la Semana Santa de Cáceres de 1992, el único vídeo oficial de la Semana Santa de Cáceres, editado por la Unión de Cofradías Penitenciales, dato éste a tener en cuenta.
Y lo último: en mi adolescencia, en mi etapa en el colegio y en la Universidad, llegaba los fines de semana, y me encerraba en mi habitación a ver vídeos de Semana Santa, y especialmente, en la Universidad, cuando terminaba el ciclo de exámenes de febrero, y quedaban días antes de volver a clase, me pasaba algunas noches hasta altas horas de la noche, viendo vídeos de Semana Santa en la cama.
C.8.D: Youtube, webs, blogs, redes sociales… ¿cómo te mantenías enganchado a las cofradías antes de existir Internet?
E.H.P.: A esta pregunta te puedo decir que los “capillitas” como yo, vivíamos conectados a las Cofradías a través de la prensa escrita, con los periódicos El Extremadura y el Diario HOY, y por la televisión, viendo los informativos territoriales de Extremadura de TVE, además de las comunicaciones tradicionales de las Cofradías en tiempos de Cuaresma y Semana Santa. En este sentido, te puedo contar como anécdota con la prensa escrita que antiguamente, en mi casa, mis padres estaban suscritos a uno de los diarios de tirada local, y siempre me preocupaba de leer los titulares de la sección de Cáceres especialmente, para ver si salía algo de cofradías, y al terminar el día, cogía una tijera, recortaba el artículo (si es que lo había), y lo guardaba en mi colección, que aún conservo. Lo mismo hacía con las noticias relativas a otros lugares de la región, siempre me suscitó mucha curiosidad saber cómo viven y cómo hacen las cosas en otros lugares de nuestra geografía regional. A fecha de hoy, Internet nos facilita mucho esa labor.
Por otra parte, y un recurso algo menos sofisticado para estar al día de lo que sucedía en el Cáceres Cofrade, eran los carteles de los diferentes cultos que se ponen (y ponían ya por entonces) en los diferentes locales comerciales de Cáceres de los triduos, besapies, besamanos, etc. de las diferentes cofradías. Recuerdo con especial cariño, a la llegada de la Cuaresma aquellos carteles del Besapie del Nazareno que antes era el primero que aparecía en las tiendas, y que marcaba el comienzo de la cuenta atrás y la llegada de los días anhelados, además recuerdo que no pocas veces ponían la coletilla de “Primer acto penitencial de la Santa Cuaresma” (y alguno con esa coletilla conservo en mi colección particular). Lo que esos carteles se ceñían en aquellos años, de forma especial a las fechas de la Semana Santa, y no ahora, que afortunadamente a cada acto, le suele acompañar un cartel, y también, afortunadamente, los actos que se celebran hoy día no son pocos; de ese modo se mantiene vivo el espíritu cofrade durante todo el año en la ciudad de Cáceres.
A parte de todo esto, la espera se vivía como ahora, recordando las anécdotas del año anterior, leyendo revistas antiguas de Semana Santa y las guías oficiales de la Unión al completo, de hecho, cuando estudiaba y no tenía las obligaciones que tengo ahora, por las noches al irme a dormir, en la PreCuaresma (que llamamos ahora), y por supuesto en la Cuaresma, me leía íntegras las revistas de “El Penitente de las Batallas”, así como los números que tenía de la Revista “Calvario” de la Cofradía de los Estudiantes, y las guías oficiales de la Unión que cada año se aumentaba el trabajo porque cada año había una más para leer (jejejejeje), y fíjate como son las cosas, que aunque pasaran 365 días entre la lectura de una y otra, recordaba prácticamente íntegramente algunos de los artículos.
Y un último punto de unión con las Cofradías en aquellos años, eran las cintas VHS de vídeos de Semana Santa. El DVD no existía, pues te hablo de los años en los que la música se escuchaba en vinilo o cintas de casette. Son horas las que he pasado (y alguna vez me has acompañado), disfrutando del visionado de cintas de Semana Santa, como ya te he contado.
C.8.D: Cuéntanos cuál es el momento del año en que más disfrutas de las cofradías, fuera de las fechas de Vísperas y Semana Santa.
E.H.P.: Bueno, antes de responder tengo que hacer una pequeña precisión personal (muy particular) de concepto a lo que planteas en la pregunta, puesto que a priori, hablar de Vísperas parece algo muy ceñido a la última semana de Cuaresma, y precisamente Antonio García Barbeito despejó magistralmente esa incógnita en el volumen II de Paseo Cofrade, con su texto “Son vísperas, quedémonos aquí”. Por ello, entiendo que las vísperas se refiere también a la Cuaresma, y es más, también al período previo que va desde el día 7 de enero, que hemos celebrado la Epifanía del Señor hasta el Miércoles de Ceniza, momento en el que nace una nueva Cuaresma.
Dicho esto, desde luego son varios los momentos en los que más disfruto de las Cofradías fuera de las fechas reseñadas, generalmente suelen ser momentos pequeños, que a la larga suelen ser los más entrañables y los que más se disfrutan por lo condensado de los acontecimientos; cada vez me gustan menos los grandes momentos, en el sentido de días y días de celebración, busco momentos íntimos de las Hermandades, recogidos, sin mucha pompa y boato. Ese tipo de momentos suelen ser en los actos de diciembre, especialmente las campañas solidarias por ser aquellos momentos en los que los cofrades es cuando damos la cara ante los demás, aunque esa cara no debería ser solo en esas fechas, y afortunadamente cada vez más hay una concienciación social del papel de las cofradías y se realizan más eventos con fines sociales. Quizás la crítica situación de crisis económica que atravesamos sea una de las cosas positivas que haya traído, el hecho de darle un papel social relevante a las Cofradías y a los cofrades; básicamente, devolverles ese papel social que siempre tuvieron y que en los momentos de bonanza económica parece que se desdibujó o en cierto sentido, se nos olvidó.
También en septiembre, en cultos muy concretos de Cofradías, acostumbro a disfrutar por lo que digo, porque son momentos muy recogidos, íntimos, personales que invitan a la reflexión y a pensar, y septiembre, por el reencuentro con los amigos de las Cofradías.
C.8.D: Has realizado las páginas web de varias cofradías cacereñas, has gestionado durante años un portal de información cofrade, eres usuario habitual de Internet en tu actividad cotidiana e incluso has sido profesional del sector. ¿Cómo es, bajo tu punto de vista, la presencia actual de las cofradías y de la Semana Santa de Cáceres en la red?
E.H.P.: Bajo mi modesto punto de vista, y aunque en la contestación a esta pregunta pueda llegar a ser parcial, he de decir que voy a tratar de responderla con objetividad y en orden a ello, con carácter general, pienso que la presencia actual de las Cofradías en la red resulta ser aceptable. Desde luego es bastante mejor que la había hace cerca de diez años que fue cuando me introduje en el mundo de Internet más en serio y empecé a hacer algunos proyectos web, colaboraciones con otras páginas, etc, con especial incidencia en el caso de Cofrades-Digitales.com. Personalmente sostengo que aquel año 2003 supuso un punto de inflexión en lo que fue la actividad on-line en la Semana Santa Cacereña, bien es cierto que a partir de entonces fue cuando empezaron a florecer múltiples páginas de Internet dedicadas a la Semana Santa de Cáceres. Y como una cosa no quita a la otra, cierto es, que previo a ese momento existían proyectos on-line, pero que requerían de un trabajo de pulido y estructuración bastante serio; ese trabajo se realizó y estamos en el momento presente, que a fecha de hoy, si no me equivoco las únicas cofradías en Cáceres (o de las únicas) que no cuentan con página web propia son la de Los Ramos y la de Los Estudiantes (recientemente), pero espero que sea algo testimonial y que en breve podamos disfrutar de sus respectivos espacios on-line, máxime cuando han creado un perfil en Facebook.
Por lo que se refiere a la presencia on-line de la Semana Santa de Cáceres con carácter corporativo, pienso que hay carencias que resolver; en ese sentido comparto el criterio que planteastes en su momento en el blog en relación a la web de la Unión de Cofradías Penitenciales de Cáceres, en la que faltan cofradías por incluir, y hay algunas de las existentes de reciente creación que no tienen las galerías fotográficas actualizadas, ni se permita poder descargar las guías de Semana Santa de cada año en PDF, carteles oficiales (incluidos hasta el año 2008), además de tener una sección propiamente dicha de noticias; desde luego, en una Semana Santa como la de Cáceres, Fiesta declarada de Interés Turístico Internacional (algo que nos vanagloriamos en afirmar), resulta necesaria una herramienta como una web corporativa de la Semana Santa, perfectamente actualizada y que sirva de mecanismo de divulgación de nuestra rica tradición, y que no deja de ser una cosa sencilla de conseguir. Vuelvo a decir lo mismo que en el caso de la Cofradía de Los Ramos y de Los Estudiantes, y es que espero que en un período no muy largo de tiempo, podamos disfrutar de la web de la Unión de Cofradías con todos sus contenidos perfectamente actualizados, y lo más importante, podamos divulgar nuestra Semana Santa al completo de puertas afuera.
Un tercer punto a tener en cuenta en la evolución de Internet y Cofradías hoy día es evidente, y es la presencia que deben tener las Hermandades y la Semana Santa de Cáceres en las redes sociales: la presencia en Facebook y Twitter: actualmente, debería estar incluido en las Reglas de cada Hermandad, como algo “sine qua non” la existencia necesaria de un Community Manager en las mismas (de la forma que sea), siendo éste un puntal esencial en cualquier Junta de Gobierno, la primera de las preocupaciones me atrevería a decir; en ese sentido es muy destacable la labor que han venido haciendo las primeras Cofradías que dieron el paso de subirse al carro de las redes sociales: Batallas, Estudiantes y Jesús Condenado, a las que se han sumado las demás que actualmente cuentan con perfiles o páginas, y los éxitos o fracasos están ahí, bien claros, patentes y valorables. Hay que tener en cuenta que un uso responsable de las redes sociales puede favorecer a la consecución de los objetivos que la Hermandad se plantee para cada proyecto que pretenda llevar a cabo, y los propios que se plantee conseguir en las redes sociales. En este punto tampoco podemos perder de vista las redes sociales propias de la materia cofradiera, con especial relevancia de la “Comunidad Cofrades” de Pasión de Sevilla y ABC de Sevilla, ya que es un foro de encuentro de más de 15.000 cofrades no solo de España sino del mundo, por lo que es uno de los mejores altavoces que hay. En este momento no puedo pasar por alto la labor de divulgación que ha venido haciendo (y realiza) Fernando Montes Macías en esta Comunidad, incluyendo múltiples fotografías de los eventos de nuestras Hermandades, contando con una cuota de seguimiento de más de 600 amigos. Creedme, que eso es un éxito, y tú lo sabes tan bien como yo; de momento, esta cifra se equipara al total de amigos que tienen todas las Cofradías Cacereñas que están en Facebook, con un factor diferencial básico, y es que el contenido allí, en la Comunidad “Cofrades” de Pasión en Sevilla está ya segmentado.
Otro dato más que no puedo pasar por alto e insisto que es bajo mi modesto punto de vista, y es que no puedo dejar pasar la oportunidad que me ofreces para introducir una reflexión que estoy seguro que más de uno ya se habrá hecho. Y es que salvando las distancias, soy de los poquitos que piensan en Cáceres que la gestiónde una cofradía no se separa en nada de lo que es la gestión de una empresa (esta fue una de las conclusiones del I Congreso Nacional “Cofradías, Hermandades y Sociedad”, celebrado el pasado año en Cáceres).
Pues bien, teniendo claro todo esto, no nos debe sorprender el hecho de que hablemos de conceptos tales como plan de marketing para hermandades (inclusive hasta de ROI), puesto que en el estado en el que se encuentra la sociedad, hoy día tenemos que tener en cuenta que lo mismo que una empresa tiene una actividad on-line perfectamente estructurada a través de planes de marketing muy elaborados, las hermandades es el mismo caso, requiere de un plan de marketing y una especialización, y para conseguir todo eso, debemos tener claro que en una Junta de Gobierno de una Cofradía debería existir necesariamente un Community Manager para estos cometidos, como he dicho anteriormente.
Y por último, un comentario muy breve acerca de las webs cofrades generalistas actuales: TuSemanaSanta.com y SentimientoNazareno.com:
  • TuSemanaSanta.com: con respecto a esta, creo que deben dar el salto a hacer algo más que un simple blog, deberían apostar por montarlo en versión portal, abandonar la arquitectura de blog: ganarían en diseño y en concreción de los contenidos, además de agilidad y experiencia de usuario; para buscar ciertos contenidos resulta complicado y la experiencia de usuario en ese sentido se difumina;
  • SentimientoNazareno.com: como todos saben, he hecho algunas colaboraciones en el programa “Al compás de los varales”, pero ese no es el objeto de comentario: la veo muy completa, pero también pienso que se debería apostar por algo más, en este caso en lo que a diseño se refiere, un cambio de diseño (lavado de cara, en román paladín) después de casi dos años no le vendría mal.

    (Continuará en el próximo artículo – Parte II)

94

 

ENTREVISTA CON EL VAMPIRO
Cuando el Vampiro nos recibe en el salón principal de su mansión, con vistas al barrio de San Antonio, ya somos conscientes de que no vamos a salir de allí con una entrevista convencional en el pendrive. Aparece puntual y vistiendo traje impoluto de un color más oscuro que el negro. Tiene el rostro cubierto de una fantasmal película blanquecina, y la cabeza de un tupido pelaje enmarañado que semeja sin certeza un bosquejo de cabello. Los ojos de color gris claro, cambiantes, están muy hundidos en las órbitas y protegidos por una espesa cortina de pestañas muy móviles. La nariz luenga y sus labios, finos y expresivos, cortan por la mitad un rostro de facciones desdibujadas, diríase que irreales. Pausado, cordial y pulcro en el trato, se disculpa por la poca luz de la estancia y nos invita a tomar asiento en un enorme butacón de color rojo, al lado del ataúd recién encerado. La disposición de todo el sitio obedece a un orden que tan solo rompen algunos montones dispersos de papeles y diarios viejos.
– Buenos días.
– Buenas tardes.
 
– ¿Cómo se siente un cofrade
apartado de la Semana Santa?
– Bueno, ya no estoy en condiciones
de procesionar, por motivos que usted podrá entender a simple vista,
pero en ningún caso me considero apartado de la fiesta. Digamos que
mi papel actual se limita al de contumaz observador.
– Usted ha sido tradicionalmente muy
crítico con la actitud municipal en el problema de las subvenciones
a las cofradías.
– Así es.
– ¿Por qué?
– Las subvenciones municipales deben
ser fijas y llegar puntuales, lo contrario es una irresponsabilidad
frente a uno de los mayores valores que tiene la ciudad. ¿Cuántos
ayuntamientos del tamaño de Cáceres tienen entre sus manos un
evento de interés turístico internacional? ¿Sabe usted el dinero
que se puede generar con eso? ¿Sabe usted que Oviedo o Mazarrón,
con el debido respeto, destinan más ayudas a sus cofradías que
Cáceres? ¡Parece una broma! El gobierno municipal no puede mirar
para otro lado, y la gestión de Heras ha sido paupérrima en este
sentido. La Semana Santa de Cáceres ha estado descuidada,
desatendida… ¿se le ocurren más adjetivos que empiecen por des?
 
– Confieso que me pilla un tanto
desprevenido.
– Bueno, pues aplique los que le
plazcan, no irá muy desencaminado.
– ¿Y está usted de acuerdo con la
cuantía de las mismas?
– Es que yo no creo que el de las
subvenciones sea un problema de cuantías. Con lo que no estoy de
acuerdo es con el sistema de reparto, que es injusto, caduco y
fermentado. Las subvenciones tienen que ser proporcionales al dinero
que una cofradía ingresa por cuotas de hermanos; y ya después cada
cual que gestione ese dinero como mejor le parezca. Si los propios
interesados, que son los hermanos, no aportan el dinero suficiente
para sus proyectos, que lo hagan el resto de ciudadanos me parece
sencillamente obsceno.
– Dice que no se trata de un problema
de cuantías, ¿cuál es para usted el problema entonces?
– Saber bien dónde enfocarlas.
– Explíquenos eso, si es tan amable.
– El compromiso municipal, aunque
ineludible, pienso que debería ir destinado solo a aquellas
cuestiones verdaderamente importantes, como restauraciones de
imágenes u obras en los templos. Es decir, a los bienes que puedan
considerarse patrimonio de la ciudad o que comprometan la actividad
esencial de una hermandad. Aquí el ayuntamiento debería colaborar
sin ambages ni regateos. No es el caso de los exornos florales, la
música, unos faroles o unas nuevas andas procesionales. Sin ir más
lejos, eche un vistazo a estas noticias –rebusca y saca varios
periódicos de una pila de papeles desordenados–
. ¿A usted le
parecen coherentes?
– Dejémoslo en llamativas, sin duda.
– Pues eso. Y le digo más: algunas
hermandades han elaborado planes de ahorro para costearse
restauraciones a 3 o 4 años vista. No hay por qué medir todas las
restauraciones con el mismo rasero de urgencia, que parece que ahora
de golpe nos ha entrado a todos el miedo en el cuerpo.
 
– ¿Pero no protestarían frente a
estas ideas las hermandades más pequeñas o las de reciente
creación?
– Tampoco es tan difícil encontrar
vías de consenso. Se puede, por ejemplo, acordar una subvención
mínima durante los tres primeros años de una hermandad, para cubrir
gastos básicos. Claro que si una hermandad es pequeña primero
debería pensar en gastar el dinero dentro de sus posibilidades, ¿no?
No parece lógico querer manejar presupuestos de 10.000 cuando
solamente podemos generar 1.000. No ponga esa cara, estoy diciendo
cifras al azar. Desde un punto de vista empresarial las hermandades
son un absoluto despropósito.
– Usted mejor que nadie sabe que la
Semana Santa de Cáceres no es solo imaginería.
– Por supuesto, pero no es de recibo
que las cofradías asuman costes superfluos apoyándose en el dinero
de las subvenciones. Son sus propios cofrades quienes deberían
costear esas operaciones. ¿A qué nos conduce esta espiral de gastos
y estrenos? Mire usted, yo soy miembro de una peña gastronómica que
como asociación cultural percibe anualmente una pequeña subvención.
Si el próximo mes, en vez de comernos un cocido, nos apeteciera
juntarnos para ir al Figón, que son grandes amigos míos pero que no
van a rebajarme un céntimo en la rúbrica de la perdiz con judiones,
¿entendería usted que le pidiésemos dinero al ayuntamiento en vez
de costearnos nosotros el banquete?
– Si lo hacen acuérdese de
invitarnos…
– Eso dependerá de lo que publiquen
en la entrevista –Risas– . Bueno, pues esto es lo mismo… si una
hermandad quiere gastarse 5.000 euros en bandas de música, ¿por qué
tienen que asumir ese coste los impuestos de todos los ciudadanos?
Deben pagárselo ellas mismas, y ojo, chapeau por las que lo
consiguen. Ése es el camino.
– Pero los enseres se estropean con
el tiempo, y eso cuesta dinero si se quiere mantener una imagen digna.
– A menos enseres, menos gastos de
conservación. Hay que ir cambiando el chip. Además, tampoco se
estropearían tanto si se trataran con más cuidado.
– Explíquenos qué se consigue con
todo esto que usted propone.
– Por encima de todo, una
distribución más racional del dinero. El montante anual sería, en
primer lugar, más asumible por las arcas municipales, que lo poco
que queda se lo están gastando en plaguicidas para quitar las
telarañas. En segundo lugar, mucho más justificable de cara a la
opinión pública, que ya sabemos que cualquier gesto relacionado con
la religión lo ve con recelo. Y por último, las hermandades
tendrían las espaldas cubiertas frente a las situaciones realmente
cruciales, pero al mismo tiempo estarían obligadas a autofinanciarse
para subsistir en el día a día, algo que muchas no han hecho hasta
que no le han visto las orejas al lobo.
– ¿Y no se corre así el riesgo de
recurrir a la picaresca para justificar cantidades?
– ¿Es que con el sistema actual no
existe la picaresca?
– No lo sé, eso lo dice usted (Más
risas)
.
– Yo no digo nada, solo he formulado
una pregunta. Mire, el ayuntamiento tiene técnicos y personal
cualificado, y bien que ha recurrido a ellos cuando le ha hecho
falta, para determinar si un proceso de restauración o reparación
está justificado. En una gestión seria del problema esos no pueden
ser motivos de conflicto.
– Deja entrever a menudo cierta
acusación de pasividad…
– Repito que se están empezando a
tomar medidas, pero ya a remolque, y cuando las cosas se hacen no por
convicción sino por fuerza mayor… para mí no es un buen punto de
partida. Se necesitan reformas estructurales, más profundas. Le
pongo otro ejemplo: no entiendo cómo a estas alturas no existe en
las juntas directivas alguna persona encargada únicamente de buscar
recursos, algo así como un agente comercial. Bastante más útil que
muchos de los cargos habituales, que dicho sea de paso ni nosotros
mismos sabemos para qué sirven. Directivos de qué… ¿protocolo?
¡Por Dios, comencemos a ser prácticos!
– Usted propone medidas
revolucionarias, ¿tal vez por eso nadie le escucha?
– ¿Revolucionarias por qué? Yo
diría más bien necesarias. Y me da igual que me escuchen o no, yo
no tengo ninguna función. Se trata solo de opinar y poder expresar
ideas.
– Pero alguna pretensión tendrá
cuando expresa su opinión, nadie le ha obligado a hacer esta
entrevista.
– No lo dirá por el revólver que
acaba usted de apartar del cuello de mi camisa, detalle que por
cierto le agradezco. Estaba empezando a acalorarme.
 
– ¡Es usted incorregible!
– Mire, lo que ocurre es que aquí
estamos muy poco acostumbrados a los cambios, las cofradías siguen
funcionando con los mismos mecanismos internos de hace tres décadas,
y eso es un disparate. La economía, la sociedad, el país, la propia
Semana Santa ha cambiado muchísimo en este tiempo, y las hermandades
no han sabido adaptarse… son reactivas pero nunca proactivas. En
muchas ciudades ayuntamiento y cofradías establecen convenios que se
revisan cada pocos años, para regular todos estos asuntos y
formalizar los términos de una colaboración estrecha. En Cáceres
ni existe nada de esto, ni parece que haya voluntad de hacerlo. ¿Por
qué? Nunca le hemos dado importancia. No hay absolutamente nada.
 
– Pero sin embargo…
– ¡Nada!
– Transmite usted cierto pesimismo.
– No, no es eso. La Semana Santa y
las cofradías en general gozan de buena salud, mucho mejor de lo que
a priori podríamos pensar. Pero una cosa no quita la otra, no
podemos andar por ahí con una venda en los ojos. La autocomplacencia
es una compañera de viaje peligrosísima.
– ¿Qué papel desempeña la UCP en
todo esto?
– Ahora mismo, el que le dejen. (En
este punto el vampiro sonríe, mostrando en todo su esplendor su
incipiente colección de arrugas).
– De acuerdo, ¿y cuál debería
desempeñar si le dejasen?
– Mire, el problema es que las
hermandades ni van de la mano ni tienen intereses comunes. Llegados a
ese punto, la “Unión de Cofradías”, como concepto, es una
entidad muerta. Como organismo regulador todavía atesora funciones
que se deben respetar, pero como concepto no, no sirve. Y eso es un
problema principalmente de los mayordomos, no de las hermandades. Las
relaciones personales influyen demasiado en esta Semana Santa…
quizá sea la factura que pagamos por ser una ciudad pequeña, no lo
sé. Tampoco he reflexionado mucho sobre esta cuestión.
– Muchas gracias señor Vampiro, un
honor tenerle en nuestras páginas.
– El gusto ha sido mío. ¿Saben?
Deberían llamarme más a menudo, yo les atiendo encantado y sus
lectores sin duda sabrán recompensarles.
– Lo tendremos en cuenta, no lo dude.
Buenas tardes.
– Buenos días.