Veníamos barajando desde hace tiempo la posibilidad de abrir en este espacio una sección de entrevistas. En esencia, se trata de dar cabida a un buen número de voces cacereñas, que pensamos que tienen mucho que decir, y mucho que opinar, en cuestiones de cofradías, y cuyas ideas nos parece interesante que viajen fuera del petit comité del día a día.
Es pues intención de este blog recabar y extraer relajadamente, sin prisas y sin distracciones, las convicciones, las dudas y los avatares varios de todos aquellos que se sientan lo suficientemente libres para colaborar, huir de los tópicos y destaparse a la manera cofrade. En definitiva, queremos conocer mejor a las personas y -por qué no- a los personajes que construyen nuestra Semana Santa. Lo haremos sin ningún tipo de periodicidad ni de guión previo. El primero de la lista es Eloy Hernández.
Gracias a la generosidad de Eloy, que se ha prestado sin recato a inaugurar esta sección de entrevistas, optaremos por dividir el cuestionario en tres entregas. Comenzamos hoy con la primera de ellas:
Entrevista a Eloy Hernández (I)
* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de Eloy Hernández, no de Caceresenochodias.com.
Eloy Hernández Paz (Cáceres, 1981) pertenece a nueve cofradías cacereñas, es autor de diversos artículos periodísticos relacionados con la Semana Santa de Cáceres. Ha sido redactor en varios portales cofrades, así como socio-fundador y presidente de la extinta Asociación Cultural Cofrade «La Horquilla». Creó y dirigió el portal de información cofrade CofradesDigitales.com. Ha presentado y organizado en Cáceres diversos certámenes musicales y congresos en el ámbito cofrade. Pertenece desde 2006 a la Junta de Gobierno de la Cofradía del Stmo. Cristo de las Batallas, donde ha desempeñado el cargo de Secretario, y actualmente el de Vocal Archivero.
Cáceres en 8 días: Eloy, ¿por qué eres cofrade?
Eloy Hernández Paz: En primer lugar, darte la enhorabuena por el blog que mantienes en Internet desde 2008, puesto que es un lugar de referencia en las Cofradías, las entradas que en él se publican no dejan a nadie indiferente, y en la mayor parte de los casos (por no decir que en todos), son acertadas, o al menos yo lo pienso así.
Por otra parte, darte las gracias por acordarte de este humilde cofrade para esta primera entrevista en el blog, que como en esta vida, lo que se hace por vez primera siempre es lo más recordado; y espero no defraudarte ni a ti, ni a los lectores de Cáceres en Ocho Días, aunque también es un reto a lo desconocido.
Finalmente, en relación con la primera de las preguntas que me planteas…, entiendo que con un simple “porque mis padres me inscribieron en una cofradía”, no es suficiente, puesto que no sería coherente con lo que es mi actividad cotidiana en el mundo de las Cofradías, pero no es menos cierto que, a efectos prácticos, así fue y que ese momento, cuando mis padres me inscribieron en la primera de mis cofradías (el Cristo de las Batallas), allá por el año 1987, pues marcó un antes y un después en mi forma de concebir la vida y la Semana Santa, y más que el alta en la Cofradía, lo que constituyó ese punto de inflexión fue la primera de las participaciones en una Estación Penitencial, hecho que acaeció el Lunes Santo de 1988 con Batallas.
Soy cofrade, porque desde el comienzo de mis andanzas en las Cofradías, el sentimiento de Hermandad me embriagó de tal modo, que a fecha de hoy es algo que es difícil desvincular de mi vida, y ni creo que sea posible aunque también pienso que ese sentimiento, lo mismo que nuestro actuar en la vida, se va modulando con el paso de los años y se va comprendiendo que en cada momento de la vida se debe ocupar un lugar en la estructura interna de una Hermandad, lo mismo que en cada momento de nuestras vidas, nuestra posición en relación a la situación laboral, vida de pareja, etc., va modulándose.
Además, el hecho de ser cofrade y de tener dentro de mí ese sentimiento embriagador al que he hecho alusión, me ha permitido desarrollar ciertas habilidades que conocidas más o menos las tenía, como pueden ser las dotes de la escritura, la fotografía, el espíritu de liderazgo, y más que puede que se me queden en el tintero.
Por profundizar un poco más en lo ya dicho, el hecho de sumarme a una cofradía, adquirir la condición de cofrade, y de vivir dentro de mí ese sentimiento, embrujo, califícalo como quieras, supuso entrar a formar parte de un colectivo que por encima del fin último del culto público, es formar parte de un grupo de amigos que nos une una Pasión y que sabes que cuando los necesites ahí van a estar. Y también me ha servido de vehículo para manifestar mi fe, que es algo que los cofrades no podemos perder de vista.
C.8.D: Eres una figura razonablemente conocida dentro del mundo de las cofradías en nuestra ciudad. Cuéntanos algo que nadie o casi nadie conozca de ti y de tu relación con la Semana Santa.
E.H.P.: Pues mira, en este punto te puedo contar cosas tales como que aún conservo mi primera túnica tanto de Cofradías de Penitencia (que es la de la Cofradía del Cristo de las Batallas), como de Cofradías de Gloria (la de la Virgen de la Montaña, de la cual soy hermano desde 1992, y actualmente hermano de carga titular, desde este año 2012); es quizás, aquella con la que salí por vez primera en mi vida en la Semana Santa de 1988 (la de Batallas), una túnica que tiene un sentimiento especial pues no fue confeccionada por las monjas ni nada similar. Me la hizo mi abuela (q.e.p.d.), y es una túnica que desde que la dejé de utilizar la han utilizado algunas personas más de mi familia (niños, como puedes suponer), y que a fecha de hoy quien más deseo que la utilice sea mi hijo/a, el día que lo tenga. La de La Montaña no juega un papel menos importante en el capítulo de los sentimientos de mi vida, pues me la confeccionó mi madre.
Junto a la túnica, aún conservo el primer distintivo que tuve en Batallas, una simple cruz de madera con el cordón rojo, que el paso de los años ha tornado en color rosáceo, difícilmente precisable. Recuerdo que fue adquirido en la zapatería de Basilio Peña de la calle Pintores, y que por aquellos años regentaban los familiares de los hermanos que fueron vicemayordomo (uno de ellos), y tesorero y vocal archivero (el otro) de la Cofradía de las Batallas, D. Antonio y D. Valeriano Jiménez Grajera. Como dato anecdótico, comentar que este distintivo fue sustituido en el año 1993 por la medalla que actualmente conocemos.
Esta túnica forma parte de un inmenso archivo documental que abarca más de 100 revistas de la Semana Santa de toda España, recortes de prensa, carteles, vídeos, CD’s de música, etc. De hecho, tengo en casa de mi madre, una habitación llena con todos estos objetos. Fíjate hasta qué punto llega la cosa, que hasta hace bien poco, que por las condiciones en que se encontraba la tuve que tirar, ya que el calor había hecho mucha mella sobre ella, conservaba una vela rizada que estuvo colocada en el Palio de la Esperanza de la Trinidad de Sevilla, el Sábado Santo de 1998.
Más cosas que nadie o casi nadie sepa de mí en relación con las cofradías: los viajes a Sevilla que hacía mientras era estudiante, en pleno mes de julio, a 45º a la sombra, con el propósito de visitar las imágenes procesionales en sus capillas de culto; ello me dio el conocimiento que tengo actualmente de la Semana Santa de Sevilla y de la propia ciudad de Sevilla.
Más cosas que nadie sabe de mi relación con las cofradías, y que recuerdo con mucho cariño: las horas que eché en la Asociación “La Horquilla” ocupando el cargo de presidente compaginándolos con la dirección de Cofrades Digitales: fueron tres años de mi vida, que jamás olvidaré, y que me aportaron mucho como cofrade y como persona.
Otra cosa más: hace algunos años, durante las vacaciones familiares del mes de agosto, siempre que me quedaba en Cáceres, trataba de cumplir algunos rituales, y uno de ellos era el ver el vídeo de la Semana Santa de Cáceres de 1992, el único vídeo oficial de la Semana Santa de Cáceres, editado por la Unión de Cofradías Penitenciales, dato éste a tener en cuenta.
Y lo último: en mi adolescencia, en mi etapa en el colegio y en la Universidad, llegaba los fines de semana, y me encerraba en mi habitación a ver vídeos de Semana Santa, y especialmente, en la Universidad, cuando terminaba el ciclo de exámenes de febrero, y quedaban días antes de volver a clase, me pasaba algunas noches hasta altas horas de la noche, viendo vídeos de Semana Santa en la cama.
C.8.D: Youtube, webs, blogs, redes sociales… ¿cómo te mantenías enganchado a las cofradías antes de existir Internet?
E.H.P.: A esta pregunta te puedo decir que los “capillitas” como yo, vivíamos conectados a las Cofradías a través de la prensa escrita, con los periódicos El Extremadura y el Diario HOY, y por la televisión, viendo los informativos territoriales de Extremadura de TVE, además de las comunicaciones tradicionales de las Cofradías en tiempos de Cuaresma y Semana Santa. En este sentido, te puedo contar como anécdota con la prensa escrita que antiguamente, en mi casa, mis padres estaban suscritos a uno de los diarios de tirada local, y siempre me preocupaba de leer los titulares de la sección de Cáceres especialmente, para ver si salía algo de cofradías, y al terminar el día, cogía una tijera, recortaba el artículo (si es que lo había), y lo guardaba en mi colección, que aún conservo. Lo mismo hacía con las noticias relativas a otros lugares de la región, siempre me suscitó mucha curiosidad saber cómo viven y cómo hacen las cosas en otros lugares de nuestra geografía regional. A fecha de hoy, Internet nos facilita mucho esa labor.
Por otra parte, y un recurso algo menos sofisticado para estar al día de lo que sucedía en el Cáceres Cofrade, eran los carteles de los diferentes cultos que se ponen (y ponían ya por entonces) en los diferentes locales comerciales de Cáceres de los triduos, besapies, besamanos, etc. de las diferentes cofradías. Recuerdo con especial cariño, a la llegada de la Cuaresma aquellos carteles del Besapie del Nazareno que antes era el primero que aparecía en las tiendas, y que marcaba el comienzo de la cuenta atrás y la llegada de los días anhelados, además recuerdo que no pocas veces ponían la coletilla de “Primer acto penitencial de la Santa Cuaresma” (y alguno con esa coletilla conservo en mi colección particular). Lo que esos carteles se ceñían en aquellos años, de forma especial a las fechas de la Semana Santa, y no ahora, que afortunadamente a cada acto, le suele acompañar un cartel, y también, afortunadamente, los actos que se celebran hoy día no son pocos; de ese modo se mantiene vivo el espíritu cofrade durante todo el año en la ciudad de Cáceres.
A parte de todo esto, la espera se vivía como ahora, recordando las anécdotas del año anterior, leyendo revistas antiguas de Semana Santa y las guías oficiales de la Unión al completo, de hecho, cuando estudiaba y no tenía las obligaciones que tengo ahora, por las noches al irme a dormir, en la PreCuaresma (que llamamos ahora), y por supuesto en la Cuaresma, me leía íntegras las revistas de “El Penitente de las Batallas”, así como los números que tenía de la Revista “Calvario” de la Cofradía de los Estudiantes, y las guías oficiales de la Unión que cada año se aumentaba el trabajo porque cada año había una más para leer (jejejejeje), y fíjate como son las cosas, que aunque pasaran 365 días entre la lectura de una y otra, recordaba prácticamente íntegramente algunos de los artículos.
Y un último punto de unión con las Cofradías en aquellos años, eran las cintas VHS de vídeos de Semana Santa. El DVD no existía, pues te hablo de los años en los que la música se escuchaba en vinilo o cintas de casette. Son horas las que he pasado (y alguna vez me has acompañado), disfrutando del visionado de cintas de Semana Santa, como ya te he contado.
C.8.D: Cuéntanos cuál es el momento del año en que más disfrutas de las cofradías, fuera de las fechas de Vísperas y Semana Santa.
E.H.P.: Bueno, antes de responder tengo que hacer una pequeña precisión personal (muy particular) de concepto a lo que planteas en la pregunta, puesto que a priori, hablar de Vísperas parece algo muy ceñido a la última semana de Cuaresma, y precisamente Antonio García Barbeito despejó magistralmente esa incógnita en el volumen II de Paseo Cofrade, con su texto “Son vísperas, quedémonos aquí”. Por ello, entiendo que las vísperas se refiere también a la Cuaresma, y es más, también al período previo que va desde el día 7 de enero, que hemos celebrado la Epifanía del Señor hasta el Miércoles de Ceniza, momento en el que nace una nueva Cuaresma.
Dicho esto, desde luego son varios los momentos en los que más disfruto de las Cofradías fuera de las fechas reseñadas, generalmente suelen ser momentos pequeños, que a la larga suelen ser los más entrañables y los que más se disfrutan por lo condensado de los acontecimientos; cada vez me gustan menos los grandes momentos, en el sentido de días y días de celebración, busco momentos íntimos de las Hermandades, recogidos, sin mucha pompa y boato. Ese tipo de momentos suelen ser en los actos de diciembre, especialmente las campañas solidarias por ser aquellos momentos en los que los cofrades es cuando damos la cara ante los demás, aunque esa cara no debería ser solo en esas fechas, y afortunadamente cada vez más hay una concienciación social del papel de las cofradías y se realizan más eventos con fines sociales. Quizás la crítica situación de crisis económica que atravesamos sea una de las cosas positivas que haya traído, el hecho de darle un papel social relevante a las Cofradías y a los cofrades; básicamente, devolverles ese papel social que siempre tuvieron y que en los momentos de bonanza económica parece que se desdibujó o en cierto sentido, se nos olvidó.
También en septiembre, en cultos muy concretos de Cofradías, acostumbro a disfrutar por lo que digo, porque son momentos muy recogidos, íntimos, personales que invitan a la reflexión y a pensar, y septiembre, por el reencuentro con los amigos de las Cofradías.
C.8.D: Has realizado las páginas web de varias cofradías cacereñas, has gestionado durante años un portal de información cofrade, eres usuario habitual de Internet en tu actividad cotidiana e incluso has sido profesional del sector. ¿Cómo es, bajo tu punto de vista, la presencia actual de las cofradías y de la Semana Santa de Cáceres en la red?
E.H.P.: Bajo mi modesto punto de vista, y aunque en la contestación a esta pregunta pueda llegar a ser parcial, he de decir que voy a tratar de responderla con objetividad y en orden a ello, con carácter general, pienso que la presencia actual de las Cofradías en la red resulta ser aceptable. Desde luego es bastante mejor que la había hace cerca de diez años que fue cuando me introduje en el mundo de Internet más en serio y empecé a hacer algunos proyectos web, colaboraciones con otras páginas, etc, con especial incidencia en el caso de Cofrades-Digitales.com. Personalmente sostengo que aquel año 2003 supuso un punto de inflexión en lo que fue la actividad on-line en la Semana Santa Cacereña, bien es cierto que a partir de entonces fue cuando empezaron a florecer múltiples páginas de Internet dedicadas a la Semana Santa de Cáceres. Y como una cosa no quita a la otra, cierto es, que previo a ese momento existían proyectos on-line, pero que requerían de un trabajo de pulido y estructuración bastante serio; ese trabajo se realizó y estamos en el momento presente, que a fecha de hoy, si no me equivoco las únicas cofradías en Cáceres (o de las únicas) que no cuentan con página web propia son la de Los Ramos y la de Los Estudiantes (recientemente), pero espero que sea algo testimonial y que en breve podamos disfrutar de sus respectivos espacios on-line, máxime cuando han creado un perfil en Facebook.
Por lo que se refiere a la presencia on-line de la Semana Santa de Cáceres con carácter corporativo, pienso que hay carencias que resolver; en ese sentido comparto el criterio que planteastes en su momento en el blog en relación a la web de la Unión de Cofradías Penitenciales de Cáceres, en la que faltan cofradías por incluir, y hay algunas de las existentes de reciente creación que no tienen las galerías fotográficas actualizadas, ni se permita poder descargar las guías de Semana Santa de cada año en PDF, carteles oficiales (incluidos hasta el año 2008), además de tener una sección propiamente dicha de noticias; desde luego, en una Semana Santa como la de Cáceres, Fiesta declarada de Interés Turístico Internacional (algo que nos vanagloriamos en afirmar), resulta necesaria una herramienta como una web corporativa de la Semana Santa, perfectamente actualizada y que sirva de mecanismo de divulgación de nuestra rica tradición, y que no deja de ser una cosa sencilla de conseguir. Vuelvo a decir lo mismo que en el caso de la Cofradía de Los Ramos y de Los Estudiantes, y es que espero que en un período no muy largo de tiempo, podamos disfrutar de la web de la Unión de Cofradías con todos sus contenidos perfectamente actualizados, y lo más importante, podamos divulgar nuestra Semana Santa al completo de puertas afuera.
Un tercer punto a tener en cuenta en la evolución de Internet y Cofradías hoy día es evidente, y es la presencia que deben tener las Hermandades y la Semana Santa de Cáceres en las redes sociales: la presencia en Facebook y Twitter: actualmente, debería estar incluido en las Reglas de cada Hermandad, como algo “sine qua non” la existencia necesaria de un Community Manager en las mismas (de la forma que sea), siendo éste un puntal esencial en cualquier Junta de Gobierno, la primera de las preocupaciones me atrevería a decir; en ese sentido es muy destacable la labor que han venido haciendo las primeras Cofradías que dieron el paso de subirse al carro de las redes sociales: Batallas, Estudiantes y Jesús Condenado, a las que se han sumado las demás que actualmente cuentan con perfiles o páginas, y los éxitos o fracasos están ahí, bien claros, patentes y valorables. Hay que tener en cuenta que un uso responsable de las redes sociales puede favorecer a la consecución de los objetivos que la Hermandad se plantee para cada proyecto que pretenda llevar a cabo, y los propios que se plantee conseguir en las redes sociales. En este punto tampoco podemos perder de vista las redes sociales propias de la materia cofradiera, con especial relevancia de la “Comunidad Cofrades” de Pasión de Sevilla y ABC de Sevilla, ya que es un foro de encuentro de más de 15.000 cofrades no solo de España sino del mundo, por lo que es uno de los mejores altavoces que hay. En este momento no puedo pasar por alto la labor de divulgación que ha venido haciendo (y realiza) Fernando Montes Macías en esta Comunidad, incluyendo múltiples fotografías de los eventos de nuestras Hermandades, contando con una cuota de seguimiento de más de 600 amigos. Creedme, que eso es un éxito, y tú lo sabes tan bien como yo; de momento, esta cifra se equipara al total de amigos que tienen todas las Cofradías Cacereñas que están en Facebook, con un factor diferencial básico, y es que el contenido allí, en la Comunidad “Cofrades” de Pasión en Sevilla está ya segmentado.
Otro dato más que no puedo pasar por alto e insisto que es bajo mi modesto punto de vista, y es que no puedo dejar pasar la oportunidad que me ofreces para introducir una reflexión que estoy seguro que más de uno ya se habrá hecho. Y es que salvando las distancias, soy de los poquitos que piensan en Cáceres que la gestiónde una cofradía no se separa en nada de lo que es la gestión de una empresa (esta fue una de las conclusiones del I Congreso Nacional “Cofradías, Hermandades y Sociedad”, celebrado el pasado año en Cáceres).
Pues bien, teniendo claro todo esto, no nos debe sorprender el hecho de que hablemos de conceptos tales como plan de marketing para hermandades (inclusive hasta de ROI), puesto que en el estado en el que se encuentra la sociedad, hoy día tenemos que tener en cuenta que lo mismo que una empresa tiene una actividad on-line perfectamente estructurada a través de planes de marketing muy elaborados, las hermandades es el mismo caso, requiere de un plan de marketing y una especialización, y para conseguir todo eso, debemos tener claro que en una Junta de Gobierno de una Cofradía debería existir necesariamente un Community Manager para estos cometidos, como he dicho anteriormente.
Y por último, un comentario muy breve acerca de las webs cofrades generalistas actuales: TuSemanaSanta.com y SentimientoNazareno.com:
-
TuSemanaSanta.com: con respecto a esta, creo que deben dar el salto a hacer algo más que un simple blog, deberían apostar por montarlo en versión portal, abandonar la arquitectura de blog: ganarían en diseño y en concreción de los contenidos, además de agilidad y experiencia de usuario; para buscar ciertos contenidos resulta complicado y la experiencia de usuario en ese sentido se difumina;
-
SentimientoNazareno.com: como todos saben, he hecho algunas colaboraciones en el programa “Al compás de los varales”, pero ese no es el objeto de comentario: la veo muy completa, pero también pienso que se debería apostar por algo más, en este caso en lo que a diseño se refiere, un cambio de diseño (lavado de cara, en román paladín) después de casi dos años no le vendría mal.
(Continuará en el próximo artículo – Parte II)