244

Procesión del Cristo del Humilladero

Nos centraremos en repasar los recorridos de este desfile a partir del año 1959, que es cuando la cofradía procesiona por primera vez como tal tras su reorganización en 1950. Vaya por delante que la reconstrucción ha sido compleja, las fuentes muy diversas y las lagunas informativas, abundantes. Hay datos que no hemos sido capaces de verificar siquiera en la propia cofradía, a la cual agradezco inmensamente su colaboración para poder terminar este puzzle. Subrayemos también que el entorno tradicional de esta hermandad ha ido urbanizándose con el paso del tiempo y ello ha ido provocando numerosos cambios de nomenclatura en las calles o incluso nuevas localizaciones que anteriormente ni siquiera existían en el callejero oficial de Cáceres.

A modo de reseña histórica, recordemos que la cofradía del Stmo. Cristo del Humilladero se reorganiza a finales del año 1950 y que desde 1952 hasta 1958 su cortejo salía el Jueves Santo a las 20:00 horas delante de la cofradía de la Vera Cruz con el Cristo del Humilladero, única imagen que la hermandad procesionaba por aquellos entonces, debido a que no poseía parroquia propia (la del espiri todavía no existía). Obviamente realizaba el mismo itinerario que la corporación de San Mateo.

Salpicamos a partir de aquí el estudio con datos recogidos en la ponencia de D. Serafín Martín Nieto sobre la ermita del Espíritu Santo y la Cofradía del Stmo Cristo del Humilladero, que se puede ver completa aquí: La ermita cacereña del Espíritu Santo.

Hecha la introducción, nos metemos de lleno en el análisis de los muy diversos itinerarios que ha realizado la hermandad en el último medio siglo. A partir de 1959 el templo del Espíritu Santo ya es parroquia (decreto del 10 de noviembre de 1958) y la cofradía deja de procesionar con la Vera Cruz para hacerlo con entidad propia. Sale ese año de 1959 en la mañana del Viernes Santo a las 11:00 horas, y el cortejo discurrió por el siguiente itinerario, de aproximadamente 4700 metros de longitud:

Itinerario 1959-1960

Carretera de Medellín, Plaza de América, Avenida de España, San Antón, San Pedro, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Santo Domingo, Sancti Spíritu, Plaza del Duque, Plaza Mayor, Gran Vía, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Fuente Nueva, carretera de San Francisco y concluía en la ermita del Espíritu Santo.

El callejero lo he actualizado. Por aquel entonces las calles Pintores, Plaza Mayor y Gran Vía se llamaban Generalísimo Franco, Plaza del General Mola y Defensores del Alcázar respectivamente, y tanto la Avenida de Cervantes como la Ronda de San Francisco no existían como tales.

Como vemos, la cofradía recorría la ciudad de punta a punta y se pasaba el día entero en la calle. Hay que reseñar que en aquella época la zona de la actual avenida de Cervantes y parte de la actual Ronda de San Francisco no estaban apenas urbanizadas, ya que eran las afueras de la ciudad. Llama la atención que la cofradía no se limitaba a acudir al centro desde su parroquia y volver (que no es poco) sino que además daba un rodeo por Moret, Plaza de la Concepción y Sancti Spíritu con la idea de entrar en la Plaza Mayor por abajo y recorrer así completa la tribuna oficial existente en la época. El regreso se producía subiendo la Gran Vía y por el itinerario más corto (calle Fuente Nueva) hasta el puente de San Francisco. Más adelante veremos que el regreso se podía hacer también por Camino Llano, no mucho más largo pero con una pendiente cuesta abajo menos pronunciada. También subrayamos que en este año 1959 la cofradía tuvo que esperar a que finalizara la procesión del Santo Entierro o la Magna de turno, y luego el Santísimo Cristo del Humilladero se trasladó en Rosario de Penitencia hasta su parroquia. Existen menciones a que la hermandad tuvo que realizar esta espera “en varias ocasiones”; sin embargo cuando cruzamos datos y contrastamos documentaciones descubrimos que el único año en que la cofradía sale por el centro el Viernes Santo fue este 1959, que además coincidió con la celebración de una Procesión Magna.

En el año 1960 el recorrido es el mismo, con algunas ligeras variantes lógicas en un trayecto tan largo. Sin embargo la procesión incorpora una novedad fundamental, el cambio de día y hora: salió a las 20:00 del Domingo de Ramos. Una decisión a priori sorprendente por cuanto ese año procesionaba por vez primera la talla de María Corredentora, y por tanto habría menos hermanos de carga para repartir entre los dos pasos. El cambio de día se justifica porque según la cofradía (y también la asamblea de hermanos, que ratifica la decisión) el Domingo de Ramos era un día litúrgicamente más apropiado para procesionar sus pasos. Ese año de 1960 la procesión se recoge pasadas las 23 horas de la noche.

Itinerario 1961

Al año siguiente la procesión se adelanta a las 19 horas del Domingo de Ramos, y sale desde el Convento de San Francisco. Los motivos de este cambio de ubicación provienen de un tira y afloja, no exento de tensión, que el párroco D. Antonio Suárez y el Obispo D. Manuel Llopis Ivorra, libraron en aquellos años a cuenta del lugar donde debía darse culto a la nueva imagen de María Corredentora. Serafín Martín Nieto cita en su estudio lo siguiente sobre este hecho:

«So pretexto de escasez de espacio en la parroquia para colocar las andas y de altar donde rendir culto a la nueva imagen,  los cofrades se vieron obligados a gestionar con los padres salesianos la entronización de María Corredentota en uno de los altares de la iglesia de San Francisco y la organización en ella de la procesión.»

Hemos preferido extraer este episodio del presente análisis y publicarlo en otro artículo por separado: Adquisición en 1961 de la imagen de María Corredentora.

No hay constancia del recorrido exacto de este desfile de 1961, aunque es de suponer que bajaría por la Ronda de San Francisco y accedería al centro por Camino Llano. La longitud del trayecto era notablemente menor, y en cualquier caso el cortejo continuó hasta el Espíritu Santo para que el Santísimo Cristo del Humilladero finalizara su recorrido en la parroquia donde recibía culto.

Este es el aspecto que presentaba el citado convento, y la actual Ronda de San Francisco, cuando la cofradía salió de allí:

Convento de San Francisco (Cáceres) en 1959

La fotografía está fechada exactamente en el año 1959.

Sin embargo, el «experimento» de salir desde el convento de San Francisco solo duraría un año, y para 1962 la hermandad regresa a su templo por expreso deseo de los hermanos. En Junta General celebrada el día 8 de abril de 1962, la directiva anuncia que el recorrido iba a ser el mismo que en 1961. Sin embargo, el hermano Ángel Martínez propone que la procesión vuelva a salir de su parroquia, argumentando que pese a que el recorrido es muy largo, la cofradía cuenta con más hermanos que dos años antes. Esta sugerencia obtiene el respaldo unánime de la asamblea y el recorrido queda acordado y fijado como sigue:

Itinerario 1962

Salida de la Parroquia del Espíritu Santo, carretera de Medellín, Plaza de América, Avda. España, San Antón, San Pedro, San Juan, Defensores del Alcázar, Plaza del General Mola (por la Ermita de la Paz), siguiendo por la Plaza del General Mola a Tribuna Oficial, Generalísimo Franco, San Juan, San Pedro, Clavellinas, Camino Llano, Casas de Carrasco, Afueras de Carrasco, San Francisco, Camino Viejo de Montánchez y carretera del Espíritu Santo.

La procesión vuelve a salir el Domingo de Ramos, 15 de abril de 1962. En esta ocasión se recorta parte del itinerario y se suprime el paso por Moret y el entorno de Santo Domingo. El desfile simplemente baja a la plaza por la Gran Vía, da la vuelta por la Paz y vuelve a subir hacia la calle de Pintores. El motivo de este rodeo es que la tribuna oficial estaba situada en el lateral de los soportales de la Plaza Mayor, a la altura del edificio Valhondo.

La intención de este desfile del Domingo de Ramos era cumplir con el paso por la carrera oficial, situado en la Plaza Mayor, pero por otra parte la cofradía comienza a organizar una procesión por las calles de su feligresía el Viernes Santo por la mañana, una vez concluida la popular procesión del Nazareno. No existe constancia de su itinerario, aunque sí de que algunos cofrades manifestaron algunas dificultades derivadas de la mala o nula urbanización de las calles del barrio (falta de alumbrado, tramos o calles sin asfaltar y con baches). Esta procesión del Viernes Santo respondía a un deseo de los hermanos, que transmite al ordinario el entonces mayordomo de la cofradía, don Antonio López-Montenegro y García-Pelayo, el 11 de abril de 1962 (justo antes de Semana Santa).

Nótese que en aquella década de los 60 el paso de esta cofradía por el puente de San Francisco recogía una estampa diferente a la actual, por la original configuración del puente con un solo ojo como vemos en la siguiente imagen:

Puente de San Francisco (Cáceres) en la década de los 60

Y en esta otra tomada desde el otro lado del puente (actualmente a la derecha de la foto se encuentra el Museo Casa Guayasamín:

Puente de San Francisco, Cáceres (1960)

NOTA: Las fotografías no sé de quién son pero están publicadas en la cuenta de Facebook del hno. Fernando Montes.

Citamos nuevamente a Serafín Martín Nieto, que respecto a esta novedosa procesión del Viernes Santo por la mañana por las calles del barrio dice lo siguiente:

«El cambio no debió de convencer, pues en otra solicitud de fecha 1 de marzo de 1963, Montenegro solicitaba que la procesión realizada en la mañana del Viernes Santo del año anterior, se trasladara a la madrugá con la finalidad de que los obreros, que era la mayoría de los hermanos de carga, pudieran descansar todo el Viernes Santo. Estudiada la propuesta por la Comisión de Cultos al exterior de la Comisión Pro Semana Santa, se resolvió que recorriera las calles de la feligresía, fijando su horario entre las 23:30 horas del Jueves Santo y la 1:30 de la madrugada del Viernes Santo.»

De esta manera quedan configuradas las dos procesiones de la cofradía, que se mantienen hasta el año 1965 como veremos más adelante.

Itinerario 1963

Parroquia del Espíritu Santo, carretera de Medellín, Plaza de América, Avenida de España, San Antón, San Pedro, San Juan, Defensores del Alcázar, plaza del General Mola, Generalísimo Franco, Javier García (actual Roso de Luna), Camino Llano, Casas de Carrasco, Afueras de Carrasco, San Francisco, Camino Viejo de Montánchez y carretera del Espíritu Santo.

Como vemos, este itinerario del Domingo de Ramos es prácticamente idéntico al de 1962 y difiere solo en el regreso desde San Juan a Camino Llano. En 1962 se hizo por la calle Clavellinas y en 1963 por la actual calle Roso de Luna (más corto).

Sin embargo, este itinerario previsto no se pudo realizar ya que el Domingo de Ramos la procesión tuvo que suspenderse por la lluvia. En su lugar, la procesión se traslada a la tarde del Jueves Santo. Los hermanos son convocados a las 17:30 horas en la parroquia con la intención de estar la cofradía en Santa Clara a las 20 horas, lugar donde se unirían a la cofradía de la Vera Cruz como sucedía antes de 1959. Ambos cortejos discurren juntos hasta que se separan en el regreso por la calle de San Pedro (Vera Cruz vuelve por Donoso Cortés hacia Pizarro y Santa Clara, mientras que Humilladero baja por Clavellinas y Camino Llano hasta San Francisco). Esta procesión se empalma con la que la cofradía tenía prevista, en la madrugada del Jueves al Viernes Santo, por las calles de su feligresía, que en esa ocasión iban a estrenar iluminación eléctrica expresamente puesta por el ayuntamiento para el paso de la procesión.

En este punto aprovechamos para reseñar o recordar algunas correspondencias de nomenclaturas en determinadas calles:

La calle Javier García es la actual Roso de Luna, y la zona de Casas de Carrasco y Afueras de Carrasco es hoy la parte final de la calle Camino Llano antes de llegar al Puente de San Francisco. Actualmente en esa zona hay una pequeña glorieta y confluye también con las calles Carrera y Hernández Pacheco. Carretera de Medellín es todo el tramo actual de la Avda. de Cervantes y de Antonio Hurtado. Camino Viejo de Montánchez es actualmente la parte más al sur de la Ronda de San Francisco (desde el cruce con la Avda. de la Hispanidad hasta más allá de la Ribera del Marco), y por último la conocida como carretera del Espíritu Santo es hoy la calle La Roche Sur Yon.

Para 1964 se plantea un nuevo cambio en la procesión del Domingo de Ramos. Se mantiene el mismo recorrido pero se invierte el sentido del mismo: esto es, se decide acudir al centro por la carretera de Montánchez (actual Ronda de San Francisco) y regresar por la carretera de Medellín (actual Antonio Hurtado y Avenida de Cervantes). Los motivos de este cambio son, según se expone en junta general de hermanos, que la duración total iba a ser la misma pero que el regreso -ya de noche- por la carretera de Medellín resultaría mejor y más solemne al estar mucho más alumbrada esta zona que el camino de Montánchez. Insistimos que en aquella época toda la zona de la actual Ronda de San Francisco apenas estaba urbanizada, y ello condiciona bastante el discurrir de la cofradía durante estos años. Como dato curioso, se acuerda invitar a los vecinos del barrio a que iluminen las puertas y ventanas de sus viviendas al paso de la cofradía de regreso.

De este modo, el recorrido previsto para el Domingo de Ramos para 1964 queda así:

Itinerario 1964

Iglesia parroquial del Espíritu Santo, Carretera de Montánchez, Camino Llano, Javier García, Plaza de San Juan, Defensores del Alcázar, Plaza del General Mola, Generalísimo Franco, San Juan, San Pedro, San Antón, Avda. de España, Cruz de los Caídos, Carretera de Medellín, hasta la Iglesia Parroquial.

Como ya hemos dicho, es el mismo que en 1963 pero en sentido contrario. Pero finalmente, y por motivos que desconocemos, la cofradía (citamos textualmente de la crónica de prensa), “cambia a última hora el itinerario anunciado, para seguir el de años anteriores recorriendo buena parte de la ciudad”.

La imagen de María Corredentora, que hasta 1979 se guardaba y veneraba en el Convento de San Francisco, se trasladaba hasta allí desde su parroquia en la mañana del Viernes Santo, pocas horas después de recogerse la procesión por su barrio. Esta es una imagen de este traslado del año 1964, propiedad de D. Serafín Martín Nieto:

Traslado María corredentora 1964

En este momento hallamos un punto de inflexión en la historia de la hermandad. A partir de 1965 se decide que la cofradía renuncie a una procesión y desfile solo por el barrio debido a la excesiva longitud del recorrido del Domingo de Ramos, que ya comenzaba a suscitar quejas entre algunos hermanos ante la enorme cantidad de horas en la calle (aunque aún quedaban cofrades que opinaban que se debía seguir yendo al centro de la ciudad). También se modifica el día de la procesión, que pasa del Jueves Santo al Viernes Santo por la noche, alrededor de las 22:30 o 23 horas, para terminar en la madrugada del Sábado Santo. Este pasa a ser por tanto el único desfile de la cofradía en la Semana Santa, hasta la instauración del vía-crucis de la Preciosa Sangre a mediados de los años 90.

La corporación ya nunca más volverá a pisar el centro de Cáceres, excepción hecha de las procesiones Magnas y del experimento del año 1990 que analizaremos más adelante. Los primeros recorridos de la cofradía del Humilladero en su feligresía tienen esta configuración:

Itinerario 1965

Iglesia parroquial del Espíritu Santo, Antonio Hurtado, Nicaragua, Uruguay, Colombia, Salvador, Cuba (tribuna oficial), carretera de Medellín, carretera del Espíritu Santo (actual La Roche Sur Yon), Plaza del Espíritu Santo, Almonte, Duero, Plaza Espíritu Santo y templo del Espíritu Santo.

itinerario_humilladero_1965

En el año 1966 la procesión se suspende por la lluvia.

Itinerario 1967-1968

Iglesia parroquial del Espíritu Santo, Carretera del Espíritu Santo, Antonio Hurtado, Nicaragua, Uruguay, Colombia, Salvador, Cuba, Ecuador, terminación de Ecuador y Cuba (tribuna oficial), carretera de Medellín, carretera del Espíritu Santo (actual La Roche Sur Yon), Plaza del Espíritu Santo, Almonte, Duero, Plaza del Espíritu Santo, y recogida en su iglesia.

Recorte de prensa de ese mismo día, con el anuncio de la procesión y el itinerario:

Itinerario de la procesión del Cristo del Humillado (Cáceres) en 1967

Llama la atención el pequeño rodeo que hacía la cofradía al llegar de recogida por las calles y la plaza situadas justo enfrente del templo del Espíritu Santo (Almonte, Duero) en lugar de recogerse directamente como parecería más lógico. También el revirado itinerario que sigue por la parte norte del barrio de Llopis, mucho más largo y completo que el actual (calles de Nicaragua, Uruguay…).

Nótense que las configuraciones de las calles eran distintas a lo que actualmente es el barrio, y que lo que hoy es una calle más entonces eran simplemente travesías, carreteras, o ni siquiera contaban con nombre oficial. La procesión se celebró durante algunos años -ya dentro de la década de los 70- con este mismo itinerario, aunque con alguna leve variación que no hemos podido recoger o documentar de ninguna forma. Sí que está documentado el itinerario de la cofradía en el año 1969:

Itinerario 1969

Iglesia parroquial del Espíritu Santo, Antonio Hurtado, Travesías Ecuador-Cuba, Ecuador, Chile, Bolivia, Travesía Colombia, Uruguay, Nicaragua, Travesía Chile, Antonio Hurtado (Tribuna Oficial), Carretera divisoria barriadas Espíritu Santo y Llopis Ivorra, Plaza del Espíritu Santo (parte alta), Duero, Almonte, Plaza del Espíritu Santo (parte baja), Iglesia parroquial del Espíritu Santo.

Las modificaciones son muy leves respecto al anterior, y en algunos casos parece que responden más a cambios en los nombres de las calles (o simplemente nombrar al mismo sitio de dos formas distintas) que a variaciones reales en el trayecto del cortejo. Por ejemplo, la nomenclatura de Antonio Hurtado en este caso debe corresponder por lógica a la actual Avenida de Cervantes, que en aquella época probablemente no era conocida como tal y era simplemente la prolongación de A.Hurtado desde la Cruz de los Caídos.

En el año 1970 la cofradía deja de salir de la ermita del Espíritu Santo y comienza a hacerlo desde el Buen Pastor, en la calle Costa Rica. No hemos encontrado ninguna confirmación al respecto de los motivos, pero coincide que precisamente este año el original Cristo del Humilladero deja de procesionar por su mal estado de conservación, y es sustituido por otro crucificado adquirido a tal efecto y que hoy conocemos como Cristo de la Preciosa Sangre. Es muy probable que el cambio de ubicación en la salida responda a esta importante novedad en la cofradía.

Tampoco se conserva confirmación ni documentación fiable acerca del recorrido exacto de la cofradía en el período de 1970 a 1975, pero es muy probable (por algunos indicios, lugares de salida y recogida, reseñas de prensa y fotografías donde se puede observar el paso por algunas calles) que el itinerario de estos años fuese el mismo o muy similar al que se realizó en el año 1976, y que sí está documento en actas de la junta directiva de la época:

Itinerario 1976

Buen Pastor, Costa Rica, Colombia, Avda. de la Bondad, Antonio Hurtado, Avda. de Cervantes, Espíritu Santo.

Este itinerario es bastante peculiar, por cuanto la cofradía recorre la avenida de la Bondad completa hasta el cruce de Antonio Hurtado con la avenida de Cervantes. En ese punto regresa hasta el cruce con la actual calle de la Roche Sur Yon (que entonces no existía como tal) donde suponemos que giraría a la izquierda para recogerse en la parroquia del Espíritu Santo.

La longitud parece a primera vista excesiva, y prueba de ello es que al año siguiente se recorta este mismo itinerario. En lugar de hacer la avenida de la Bondad completa se gira a la derecha en el cruce con la avenida de la Hispanidad y de ahí se enlaza con la avenida de Cervantes para terminar del mismo modo que el año anterior:

Itinerario 1977

Buen Pastor, Costa Rica, Colombia, Avda. de la Bondad, Avda. de la Hispanidad, Avda. de Cervantes, Espíritu Santo.

Este desfile de 1977 se realizó íntegro aunque con algunas dudas de última hora debido a la inestabilidad meteorológica y a los intermitentes chaparrones que pocas horas antes habían obligado a suspender la procesión de la Vera Cruz. Notemos que dentro de este itinerario la cofradía, una vez salía hacia las grandes avenidas, no contaba con ningún lugar para guarecerse en caso de lluvia.

En este punto debemos recordar que desde el año 1979 hasta 1985, tras la disolución de la antigua comisión Pro-Semana Santa, no se editan guías oficiales ni programas para consultar los recorridos de las cofradías, y por tanto hoy día no se conservan fuentes de consulta sobre estos años. En el libro Semana Santa de Cáceres (1970-1986): Los años perdidos se recogen a modo de anécdota (muy ilustrativa) las quejas que esta desinformación suscitaba entre la ciudadanía cacereña a principios de la década de los 80.

La pista de los itinerarios se pierde en este período, con la excepción del trayecto del año 1982, que es exactamente el mismo de 1977 pero recorrido en sentido inverso: subida por la avenida de Cervantes, bajada por el puente de la Hispanidad y regreso por la avenida de la Bondad. En este caso la cofradía no se recoge en el Espíritu Santo sino que lo hace de nuevo en el Buen Pastor, lo que ahorra aproximadamente media hora de procesión. Desconocemos los motivos de este cambio ya que todas las referencias anteriores y posteriores a esta fecha recogen que la cofradía salía del Buen Pastor y se recogía siempre en el Espiri.

Itinerario 1982

Buen Pastor, Costa Rica, Colombia, Avda. de Cervantes, Avda. de la Hispanidad, Avda. de la Bondad, Colombia y Costa Rica.

En cualquier caso, y habida cuenta de la similitud que presentan los itinerarios de 1976, 1977 y 1982, es de suponer que en el resto de años la configuración fuese la misma. Reseñamos también que entre los años 1982 y 1989 la imagen de María Corredentora desfila bajo palio.

Saltamos en el tiempo hasta el año 1986, fecha en la que volvemos a recuperar pruebas de los itinerarios gracias a las Guías Oficiales. Durante los siguientes cuatro años la cofradía estuvo procesionando por un extenso recorrido de aproximadamente 1950 metros de longitud con algunas novedades interesantes:

Itinerario 1986-1989

Buen Pastor, Costa Rica, Colombia, Avda. de la Bondad, Cristu Benditu, Ronda de La Pizarra, Andalucía, Avda. de la Bondad, Avda. de la Hispanidad, Avda. de Cervantes, La Roche Sur Yon, Espíritu Santo.

El itinerario era el mismo que se venía haciendo en la segunda mitad de los años 70, pero al salir desde la calle Colombia a la avenida de la Bondad la cofradía giraba a la izquierda en lugar de continuar hacia la derecha, para hacer una incursión por la barriada de las 300 (calles Cristu Benditu, La Pizarra y Andalucía) antes de volver de nuevo a la avenida de la Bondad y seguir por el mismo recorrid de antaño. Era una vuelta innecesaria desde el punto de vista logístico así que es de suponer que la cofradía quería expresamente acercarse a este barrio a costa de prolongar su estancia en la calle.

En este punto se subía por el puente directamente hacia la avenida de Cervantes (como sucedía en los años 70), ya que el tramo por debajo del puente no estaba asfaltado, era todo arena y hacheado. La carretera completa de la avenida de la Hispanidad no enlazaría con la Ronda de San Francisco hasta unos años más tarde.

En el año 1990 la hermandad decide, con carácter excepcional y sin visos de continuidad, abandonar su barrio y realizar la procesión por el entorno de la ciudad monumental. Con tal fin los pasos se trasladan a la concatedral de Santa María, que vería salir a la procesión en su día y hora acostumbrados (23 horas del Jueves Santo). El único motivo de este cambio fue acercar de algún modo la cofradía al público del centro de Cáceres, y también comprobar de manera experimental cómo podía ser el discurrir por la ciudad monumental.

Itinerario 1990

Plaza de Santa María, Arco de la estrella, Adarves, Puerta de Mérida, Santa Clara, Soledad, Hornos, Gallegos, Sergio Sánchez, Plaza de San Juan, Pintores, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María.

Tras esta novedad la hermandad vuelve en 1991 a su barrio, y vuelve a diseñar un itinerario nuevo cuya principal novedad es la renuncia a transitar por las amplias avenidas de la Bondad y de Cervantes para centrarse más en las calles recoletas del barrio de Llopis.

Itinerario 1991

Buen Pastor, Costa Rica, Colombia, Ecuador (parte alta), Venezuela, Avenida de la Bondad, Perú, Bolivia, Chile, Ecuador (parte baja), Colombia, La Roche sur Yon, Espíritu Santo.

Como vemos, en estos años la cofradía todavía salía del templo del Buen Pastor para recogerse en el Espíritu Santo. Llama la atención el rodeo por la parte trasera del barrio (calle Venezuela), lindando con las cuevas de Maltravieso. Aunque el itinerario que reproducimos aquí está extraído directamente del programa oficial de ese año, da la impresión de que faltan algunas calles en el tramo “…Venezuela, Avda. de la Bondad, Perú…»,  que con el actual callejero en la mano se revela físicamente imposible. Precisamente este año vuelve a procesionar la talla original del Cristo del Humilladero tras dos décadas sin hacerlo, y suponemos que no es casualidad que la cofradía decidiera volver a salir del templo del Espíritu Santo a partir de ese momento.

A partir de 1992, y tras la urbanización de la parte baja de la avenida de la Hispanidad (desde el puente hasta la Ronda de San Francisco) la cofradía puede por fin salir directamente desde el templo del Espíritu Santo hacia la calle Río Miño, volviendo a las avenidas de la Hispanidad y de la Bondad, y manteniendo durante casi dos décadas el recorrido en el período de mayor estabilidad en la historia reciente de la corporación:

Itinerario 1992 – 2009

Espíritu Santo, La Roche Sur Yon, Río Miño, Avenida de la Hispanidad, Avenidad de la Bondad, Colombia, La Roche Sur Yon, Espíritu Santo.

Con el paso de los años, y en especial con la evolución de los ritmos en los acompañamientos musicales, la cofradía fue tardando progresivamente más tiempo en completar este trayecto, hasta el punto de que en el año 2009 se recogió en el templo pasadas las 3 de la madrugada, tras más de cuatro horas de procesión. En este momento la corporación opta por una medida drástica: recorta notablemente su recorrido, y además adelanta la hora de salida primero hasta las 22:30 y después hasta las 22:00 horas del Jueves Santo. El nuevo itinerario, vigente hasta la fecha, es el siguiente:

Itinerario 2010 – Actualidad

Templo del Espíritu Santo, La Roche Sur Yon, Colombia, Bolivia, Chile, Cuba, Colombia, La Roche Sur Yon, templo del Espíritu Santo.

El eje fundamental de este recorte es la supresión, nuevamente, de las avenidas más largas y anchas, Hispanidad y Bondad, donde además de tardar mucho la cofradía no se lucía en absoluto. Poco publico y espacios muy abiertos. El recorrido se traslada directamente hacia las calles centrales y más recogidas del barrio de Llopis Ivorra, como sucedía en la década de los 70 cuando la cofradía salía del templo del Buen Pastor. En total, desde 1959 y sin contar los años de los que no se conservan pruebas fiables, la procesión del Cristo del Humilladero contempla hasta dieciséis cambios de itinerario y nada menos que cincuenta calles o plazas diferentes en sus trayectos. Como curiosidad, las calles de Honduras y El Salvador son las únicas de todo el barrio por las cuales no ha pasado nunca la cofradía, al menos con la nomenclatura actual.

NOTA: Mi agradecimiento a Ismael López, secretario de la cofradía del Cristo del Humilladero, por su colaboración en la documentación de este estudio y el aporte de numerosos extractos de actas de la hermandad.

Fuentes consultadas: Archivo Histórico Municipal, Archivo de la Diputación Provincial de Cáceres, Archivo de El Periódico Extremadura y del diario Hoy, fotografías de colecciones privadas, cuadernillos del Pregón de Semana Santa, Archivo de la Cofradía del Stmo. Cristo del Humilladero.

243

Procesión de la Sagrada Cena. Estudio histórico de itinerarios

La procesión de la Sagrada Cena ha visto desde sus inicios condicionado su itinerario por el enorme tamaño de su paso de misterio. La cofradía procesiona como tal desde el año 1997, en la mañana del Jueves Santo. En los dos años anteriores el paso del Señor de la Eucaristía desfiló en la tarde-noche del Domingo de Ramos con la cofradía de Jesús Nazareno.
Itinerario 1997-2002:
Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Plazuela del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro,  Soledad, Plaza de Santa Clara, Hornos, Gallegos, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María, Tiendas, Plazuela del Socorro, Godoy, Santiago.
Este primitivo itinerario conservaba el tramo de la bajada por Gran Vía, Plaza Mayor y el breve discurrir por la parte antigua desde Arco de la Estrella hasta la calle Tiendas y la Plazuela del Socorro, “heredado” de la procesión del Domingo de Ramos de la cofradía del Nazareno.
Al ir aumentando de número las figuras en el misterio de la Sagrada Cena, también se amplía la longitud de las andas y los varales (que ya eran bastante grandes de inicio). Ello impide el giro de Camberos hacia Muñoz Chaves y también descarta, no tanto por la longitud sino por el considerable tamaño y peso del conjunto, la maniobra de paso bajo el Arco de la Estrella y la pronunciada bajada del Arco del Socorro. Desde este año, el regreso de la cofradía hacia Santiago se produce siempre por Plaza Mayor, Gabriel y Galán, Plaza del Duque y Zapatería. También se suprimen giros de 180º como los de San Pedro hacia Donoso Cortés o la vuelta en la Plaza de la Soledad.

El nuevo trayecto es más largo que el anterior y se adentra en la zona moderna de la ciudad, buscando también de paso avenidas muy amplias donde un paso de este tamaño puede lucirse mejor.

Itinerario 2003-2012:
Plaza de Santiago, Godoy, Zapatería, Plazuela del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, San Antón, Avda. de España, vuelta en la fuente luminosa, Avda. Virgen de la Montaña, Avda. de España,  San Antón, San Pedro, San Juan, Pintores, Plaza Mayor, Gabriel y Galán, Plazuela del Duque, Zapatería, Godoy, Plaza de Santiago. 
 
La principal novedad de este recorrido es la vuelta por la fuente luminosa. La cofradía encaraba la avenida Virgen de la Montaña en sentido descendente, y giraba 180º frente a la subdelegación del Gobierno Civil para volver al paseo de Cánovas. Este rodeo parece insignificante pero en realidad aumentaba el trayecto de la cofradía en unos 500 metros aproximadamente, y permitía que la cola de la procesión dejase despejado el paseo de Cánovas antes de que la cruz de guía volviese a entrar en él para iniciar el itinerario de regreso.
 
Paso de la Sagrada Cena de Cáceres por la fuente luminosa
La Sagrada Cena dando la vuelta por la Fuente Luminosa.
Foto de JJ Castela.
 
Durante este período la lluvia o la amenaza climatológica en la mañana del Jueves Santo ha provocado que la procesión recortase varias veces su itinerario previsto dando la vuelta en San Juan (desde Pintores a Gran Vía) o directamente en la Plaza Mayor. También recordamos que en el año 2005 el paso de misterio completó este itinerario sobre ruedas debido a la falta de hermanos de carga ese año.
 
En el año 2013 la cofradía decide recortar definitivamente el itinerario por considerar que la subida hasta la fuente luminosa era excesivamente larga para los hermanos de carga, que suelen ir sin relevo en ambos pasos y que sufren además altas temperaturas si hace buen tiempo en las horas centrales del día. La alternativa, que no pudo completarse por la aparición de la lluvia el Jueves Santo de 2013, recogía una vuelta inédita por San Pedro, Donoso Cortés y Roso de Luna.


Itinerario 2013:

Plaza de Santiago, Godoy, Zapatería, Plazuela del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Roso de Luna, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Gabriel y Galán, Plazuela del Duque, Zapatería, Godoy, Plaza de Santiago. 

· Ver más estudios históricos de itinerarios

Seguir a @Caceresen8dias

241

Ahora que se acercan, en mi opinión y en la de muchos, las más hermosas fechas para un cofrade, es momento de rescatar y publicar este fragmento del capítulo de No sus fieis de las horquillas titulado Cuarenta días
(…)
Todo está sin empezar. La saeta que todavía no ha rezado, la cruz que todavía no traspasa el dintel de la puerta, la horquilla que aún no se ha roto, el guante que aguarda inmaculado, la túnica surcada con arrugas aleatorias, las crónicas no escritas, la cámara sin cargar, la crítica sin apuntar a nadie, la ciudad a medio hacer, el suspiro que no sale, las lágrimas que nos estamos ahorrando. Las vísperas son como esas ruinas marchitas del futuro, los rescoldos de una gran verbena que todavía no ha sucedido. Una historia recóndita que permanece oculta en el último pliegue de la fosa más profunda de la memoria, y que ningún ser vivo todavía ha sido capaz de imaginar para narrarla. La historia de lo que aún está por existir, y de lo que solamente tenemos, por ahora… memorias. Las vísperas son lo que nos queda cuando la Semana Santa ha terminado. Los recuerdos que se acurrucan junto a la última estampita, de cuaresma a cuaresma, ansiando ser revividos una y otra vez. Esa burrina que pasta amarrada en San Juan, esperando a que llegue la hora de su traslado. Esas ramas que todavía nadie ha ido a arrancar de los olivos. Esa camisa por estrenar. Esos nervios por florecer. Las vísperas son aquello que queremos, y todavía no tenemos. Dejar de vivir las cofradías en Twitter para absorberlas por fin en la calle. El reloj que parece que avanza, pero no avanza. El dolor que parece que llega, pero no llega. Las imágenes en vía crucis huérfanas sin sus hermanos de escolta. Las antorchas y capuchas atezadas cruzando por Santa María, sin el gesto de muerte de su Cristo Negro. Los certámenes y los pasacalles, que aún no suenan a penitencia. Los intentos de procesión, que todavía no son procesión. Las vísperas. Cuánta desazón nos ahorraríamos sin sus idas y venidas, si tuviéramos siquiera la esperanza de que no iban a marcharse nunca, si no nos obligaran a vivir el año con prisas, descontando y no sumando hojas en el calendario. Las vísperas proclaman la venida de lo definitivamente hermoso, de un Domingo de Ramos en el que todo, por fin, comienza… a terminar. Qué plácida sería la existencia sin ellas. Pero también, qué aburrida.

Seguir a @Caceresen8dias

240

Procesión del Cristo Negro. Estudio histórico de itinerarios.

La cofradía del Cristo Negro se refunda en el año 1985 tras dos siglos sin actividad, y tras un breve experimento en su primera salida solo ha conocido dos modificaciones a su itinerario tradicional. Ambas fueron circunstanciales y el recorrido original de la cofradía es el que continúa vigente en la actualidad. Es el que sigue:

Itinerario 1986:

Plaza de Santa María, Tiendas, Adarve del Obispo Álvarez de Castro, Plaza del Conde de Canilleros, Adarve del Obispo Álvarez de Castro, Adarves, Puerta de Mérida, Ancha, Plaza de San Mateo, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Jorge, Cuesta del Marqués, Obras Pías de Roco, Arco del Socorro, Tiendas, Santa María.

(Mi agradecimiento al hermano Paco Ríos que me ha puntualizado la variación al comienzo del itinerario para esta primera salida procesional de la cofradía) .

A partir de 1987 el recorrido de la cofradía es el clásico que conocemos todos. Se suprime el inicio por las traseras del Palacio Episcopal para llegar directamente desde la Plaza de Santa María al Arco de la Estrella.

Itinerario 1987-2003 y 2005-2011:

Plaza de Santa María, Arco de la Estrella, adarves, Puerta de Mérida, Ancha, Plaza de San Mateo, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Jorge, Cuesta del Marqués, Obras Pías de Roco, Arco del Socorro, Tiendas, Santa María.
Este itinerario resultó novedoso y espectacular desde sus inicios, debido a que recorre rincones hasta la fecha inéditos (como el adarve del Cristo o la calle de Obras Pías de Roco), el tramo de bajada con escaleras de la Cuesta de la Compañía hacia la Plaza de San Jorge, o la empinadísima Cuesta del Marqués que aun hoy todavía no ha sido transitada por ningún otro cortejo procesional de Semana Santa. Debemos recordar que esta cofradía contempla en sus estatutos que el Santo Crucifijo solamente puede desfilar intramuros. De igual modo, la peculiar arquitectura del paso, que no tiene andas tradicionales sino simplemente unas parihuelas con almohadillas que portan ocho hermanos, facilita que la cofradía del Cristo Negro pueda discurrir por estos rincones inaccesibles para un paso de gran tamaño.
En el año 2004, y ante el auge de público que venía registrando el cortejo, la hermandad se plantea introducir una novedad para alargar unos metros la procesión y desatascar así la ingente cantidad de personas que se reunían en poco espacio. En lugar de acceder por la calle Ancha hasta San Mateo, la cofradía decide seguir en dirección recta hasta la Plaza de Pereros y la calle del mismo nombre, continuar hasta el Rincón de la Monja y subir por las escaleras de las traseras del museo de las Veletas hasta la Plaza de las Veletas y la Plaza de San Pablo.

Itinerario 2004:

Plaza de Santa María, Arco de la Estrella, adarves, Puerta de Mérida, Pereros, Rincón de la Monja, Plaza de las Veletas, Plaza de San Pablo, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Jorge, Cuesta del Marqués, Adarve del Cristo, Obras Pías de Roco, Arco del Socorro, Tiendas, Santa María.


La experiencia no gustó en absoluto en el seno de la hermandad, y nunca se volvió a repetir.

Debido a las obras de restauración en la concatedral de Santa María, sede canónica de la hermandad, la procesión de 2012 tuvo que modificar su recorrido. Se escogió como lugar de salida el templo de la Preciosa Sangre (San Francisco Javier), que estaba dentro del recorrido original y por tanto permite a la cofradía no tener que variar sustancialmente su estación de penitencia. La mayor novedad pudo verse en la salida por las escaleras centrales de la Preciosa Sangre. La recogida del cortejo se realizó por la puerta lateral del templo, que da a la Cuesta de la Compañía.

Itinerario 2012:

Iglesia de San Francisco Javier, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Jorge, Cuesta del Marqués, Adarve del Cristo, Obras Pías de Roco, Arco del Socorro, Tiendas, Plaza de Santa María, Adarves, Puerta de Mérida, Ancha, Plaza de San Mateo, Cuesta de la Compañía.

El éxito de la salida desde la Preciosa Sangre fue tal que la cofradía decidió repetirlo para la Semana Santa de 2013 a pesar de que en esas fechas la concatedral ya estaba plenamente habilitada para las hermandades. En este caso, al finalizar el trayecto del año anterior se continuó directamente desde la Plaza de San Jorge hasta Santa María para recoger la procesión en «su casa» y cerrar así de manera simbólica el círculo de dos años de exilio.

Itinerario 2013:
Iglesia de San Francisco Javier, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Jorge, Cuesta del Marqués, Adarve del Cristo, Obras Pías de Roco, Arco del Socorro, Tiendas, Plaza de Santa María, Adarves, Puerta de Mérida, Ancha, Plaza de San Mateo, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Jorge y Plaza de Santa María.

El Cristo Negro saliendo de la Preciosa Sangre.

· Ver más estudios históricos de itinerarios

Seguir a @Caceresen8dias

239

Cofradía de los Ramos. Procesión de la burrina

La procesión de la burrina se celebra desde el Domingo de Ramos de 1946, 14 de abril por más señas, y conservó su itinerario inicial sin variaciones durante los primeros años de vida de la corporación:

Itinerario 1946-1958

San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Gabriel y Galán, Duque, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Sergio Sánchez y San Juan.

Destaca en este curioso recorrido el giro de ida y vuelta que hacían en la Plaza Mayor (salían por una calle para volver a entrar por la otra, rodeando la Plaza del Duque) y también la vuelta “de propina” que el cortejo daba al llegar por primera vez a San Juan, pasando por delante del templo y continuando hacia Donoso Cortés y Sergio Sánchez.

A partir de 1959, el itinerario de la procesión cambia por completo, abandona el casco viejo y se alarga notablemente:

Itinerario 1959 – 1964

San Juan, San Pedro, San Antón, Avenida de España, paso por delante del Hospital, bajada de Casas Baratas, San Antón, San Pedro, San Juan, Pintores, Moret, Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor (Tribuna), Pintores y San Juan.

Tras la subida desde San Antón la cofradía continuaba por la acera del edificio del cine Norba -lo siento… nunca sé cuáles son los pares y los impares- y giraba hacia la derecha en lo que hoy es la Fuente Luminosa (entonces todavía no existía, la fuente se construye justo en el año 1965 y hasta esa fecha lo único que había allí era la estatua a Muñoz Chaves) para continuar por la parte alta del paseo de Calvo Sotelo y pasar así por delante del Hospital Provincial Virgen de la Montaña.

Para que nos hagamos una idea de cómo era el escenario de la procesión en esa época, recurrimos a esta fotografía tomada desde el actual edificio donde está la redacción del periódico Hoy, donde se ve en su totalidad el tramo descrito:

Panorámica del Parque de Calvo Sotelo.
Foto del blog recuerdaconmigo.blogspot.com.es

A la izquierda (no sale en la foto) quedaría el hospital, enfrente vemos el cine Norba, y el parque con suelo de arena. La fuente luminosa todavía no se había construido; se observa la mencionada estatua de Muñoz Chaves en el margen derecho de la imagen.

La bajada por la actual «Cuesta de Hacienda» tampoco tenía el mismo aspecto que conocemos hoy,  tal y como comprobamos en esta magnífica fotografía:

1959, la burrina bajando la cuesta del hospital.
Foto del archivo de F.Montes.

Las disposiciones posteriores al Concilio Vaticano II obligan a remodelar el aspecto de algunos templos (entre otras muchas cuestiones) despojándolos de ornatos y limitando la presencia de imágenes a las que dar culto. En este contexto, el conjunto escultórico de la burrina abandona la parroquia de San Juan y se guarda en los almacenes de la cofradía. La salida de la procesión se traslada al asilo de ancianos “Mi Casa”, que estaba situado en el paseo de Cánovas (actual edificio de las Hermanitas de los Pobres). El desfile, a partir del año 1965, cambia por tanto su itinerario y queda de la siguiente manera:

Itinerario 1965- 1973

Avda de España, San Antón, Parras, San José, Zurbarán, Plaza de la Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor, Pintores, San Juan.

Este era el itinerario oficial, aunque se producen algunas salvedades por ejemplo por culpa de la lluvia (en 1971 el desfile acorta y se recoge directamente en San Juan por la amenaza de mal tiempo). Encontramos otra excepción en 1974, debido a que ese año TVE retransmitió en directo tanto la procesión del Domingo de Ramos en Cáceres, como los actos litúrgicos que la rodeaban. Por este motivo, y para cuadrar horarios, se diseña un «nuevo» desfile que excepcionalmente ese año saldría del templo de San Juan y bajaría por Gran Vía hasta la ermita de la Paz. Allí tiene lugar un solemne acto de bendición de palmas presidido por el Obispo Llopis Ivorra. Después el cortejo continuaría por el Arco de la Estrella hasta la concatedral de Santa María, desde donde también se televisó íntegra la Santa Misa.

Itinerario 1974

San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María.

Conservamos uno de los escasos testimonios gráficos de aquella histórica visita de la burrina a la concatedral:

La procesión de la burrina en la plaza de Santa María de Cáceres, año 1974
Domingo de Ramos de 1974, la burrina llegando a la Plaza de Santa María.
Foto del Periódico Extremadura 

Otro interesante testimonio gráfico de la procesión de la burrina en aquellos años (por desgracia sin poder precisar la fecha) lo recogemos en este otro artículo: fotografía de la burrina en los años 70.

Itinerario 1975 – 1980

Avda. de España, San Antón, San Pedro, San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Ezponda, Plaza Mayor, Pintores, San Juan.

Tras el paréntesis forzado por la televisión pública, en 1975 la procesión vuelve  al asilo del paseo de Cánovas, aunque en esta ocasión recorta notablemente parte de su itinerario. En lugar de recorrer hasta el final la calle Parras y la calle San José (para dar la vuelta por Zurbarán), la cofradía decide aliviar el esfuerzo de los cada vez más escasos hermanos que acudían a la procesión por aquella época. El cortejo opta por la vía de acceso más directa a la Plaza de la Concepción: San Pedro, San Juan, Pintores y Moret.

Para 1981 estaba previsto este mismo recorrido, pero unas gotas de agua sorprenden al desfile y la cofradía decide resguardarse en el templo en el primer paso por San Juan. Este sería el último año en que la burrina saldría del paseo de Cánovas.

Itinerario 1981

Avda de España, San Antón, San Pedro, San Juan.

En 1982 la cofradía ha de buscar un nuevo emplazamiento, ya que el asilo de ancianos fue derribado para construir en su lugar el moderno edificio de las Hermanitas de los Pobres, cuyas obras se prolongaron durante casi dos años y se inauguró el día 19 de marzo de 1984. La corporación optó entonces por volver al templo de San Juan, pese a las dificultades que ello le ocasionaba, y de esta manera la burrina estuvo saliendo de su parroquia durante ocho años.

Itinerario 1982 -1989

San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, General Ezponda, Playa Mayor, Pintores y San Juan.

Hemos hablado de que salir de San Juan el Domingo de Ramos acarreaba grandes problemas a la hermandad. Nos detenemos brevemente a explicar este punto, porque es clave para entender el porqué de los recorridos (muy cortos) y los extraños horarios de salida que tuvo esta procesión durante bastante tiempo.

La procesión de la burrina arrastró durante muchos años un conflicto con el horario de la parroquia de San Juan. El párroco celebraba misa a las 12:30 del Domingo de Ramos, y obligaba a la cofradía a sacar a la procesión a las 11:00 para poder recogerla a tiempo, ya que él consideraba que la misa debía ser el acto central y cierre de la celebración en tan señalada fecha. Esto provocaba no solo que la procesión tuviera que salir demasiado temprano, sino que lo hiciera por un recorrido bastante corto y con menos lucimiento (mayor velocidad) de la deseable. Las quejas, sobre todo entre los hermanos, eran constantes, y las peticiones de cambio de horarios eran constantes. Este problema se solucionó en parte cuando el párroco comenzó a celebrar la misa a las 13:30, pero desapareció definitivamente cuando a partir de 1990 la cofradía consigue permiso para salir de la sede de ACISJF, ubicada también en la Plaza de San Juan. Esto permite ampliar el horario y el recorrido de la procesión, y dotar a esta de mayor esplendor y vistosidad. El itinerario, que desde entonces sigue vigente, se adentra en la parte antigua y recorre los puntos más emblemáticos de la semana de Pasión cacereña: calle Pizarro, Plaza de Santa Clara, adarves, Arco de la Estrella… el regreso al templo se realiza por la vía más corta: Plaza Mayor y Pintores.

Pese a que la cofradía se recoge oficialmente en el templo, el paso de la burrina continúa en desfile unos metros más arriba porque también debe resguardarse en ACISJF. De esta manera el itinerario vigente hasta nuestros días queda como sigue:

Itinerario 1990 – 2015

Plaza de San Juan (sede de ACISJF), San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, Pintores y San Juan.

· Ver más estudios históricos de itinerarios

238

Procesión del Cristo de las Batallas 

La procesión del Cristo de las Batallas presenta en su historia tres itinerarios bien diferenciados. Como anécdota señalamos que el primer año (1953) la cofradía desfiló en la tarde del Viernes Santo, delante de la cofradía de la Soledad y Santo Entierro, procesionando un cristo crucificado que entonces se veneraba en la concatedral de Santa María. No existen muchos más datos de esta imagen, si bien cabe suponer que se trataba del mismo Cristo de Limpias que participó en la procesión Magna de 1959.
Es a partir de 1954 cuando la cofradía ya recibe a su imagen titular, el Cristo de las Batallas tallado por Antonio Arenas y réplica de la imagen del mismo nombre que existe en la ciudad de Ávila. Su desfile discurría por el centro moderno de Cáceres para realizar un acto de homenaje y el rezo de un responso en la Cruz de los Caídos. A su regreso, la comitiva discurría prácticamente por el mismo camino en sentido inverso. La longitud aproximada de la procesión era de 2500 metros.
Itinerario 1954-1970:
Santa María, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, San Antón, Avenida de España, Plaza de América, Avenida de España, San Antón, San Pedro, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Santa María.

No era entonces la única cofradía que visitaba las modernas avenidas del centro, ya que la cofradía del Humilladero en alguna ocasión, y durante mucho tiempo la burrina de los Ramos, también discurrían por el entorno de la Cruz y del paseo de Cánovas en la décadas de los 50 y 60. Para hacernos una idea de cómo era el escenario en aquella época, recordemos que el edificio Coliseum por ejemplo no se construye hasta el año 1962, la fuente luminosa no se instala hasta el año 1965, o que el paseo de Cánovas estaba cubierto por completo de arena (no se instalan sus baldosas hasta  1980). Todavía no había hermanos de carga, sino que la imagen del Cristo era portada en carroza, como vemos en la fotografía:
Cristo de las Batallas tras cruzar el Arco de la Estrella.
Foto de Semanasantadecaceres.org
En el año 1971 la procesión se suspende por causa de la lluvia, y para el año 1972 se recorta notablemente el itinerario y se traslada el acto de homenaje a los caídos a la Plaza de Argel, donde se situaba el monumento al regimiento Argel 27. El trayecto pasa a ser de unos 1700 metros aproximadamente. También más largo que el actual, pero tengamos en cuenta que hasta este momento la procesión del Cristo de las Batallas salía a las ocho de la tarde del Lunes Santo.
Itinerario 1972 -1975:
Santa María, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, Plaza del Duque, General Margallo, Plaza de Toros (se reza un responso frente al cuartel Infanta Isabel), Jose Antonio (actual calle Barrio Nuevo), Plaza de la Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor, Arco de la Estrella y Santa María.

Es inexacto el dato que suele aparecer en todas partes de que la cofradía deja de procesionar en 1977. La cofradía se disuelve en 1977, pero en el año 1976 ya no sale a la calle. Decide suspender a última hora la procesión prevista, aludiendo a excusas muy poco claras acerca de la seguridad de las andas y cuestiones de logística (en ese año la lluvia no fue un problema, aunque sí es cierto que la climatología fue algo incierta aquel Lunes Santo). Todos los indicios apuntan a que realmente la decadencia en la hermandad era ya muy aguda en el 76, y los cambios sociopolíticos que se producen en el país no hacen sino darle la puntilla. A partir de ese momento, España pasa a ser un estado aconfesional y por tanto ya no se podía obligar a los soldados que estaban haciendo el servicio militar en Cáceres a participar en actos religiosos como hasta la fecha (como vemos en la foto, ellos eran los encargados de portar sobre sus hombros al Cristo de las Batallas).

Lunes Santo de 1975, Cristo de las Batallas por la Plaza Mayor.
Foto del Periódico Extremadura.

 

Tras un prolongado paréntesis, la cofradía se refunda en el año 1984, y vuelve a procesionar el Lunes Santo de 1985. Para esta ocasión se construye un nuevo itinerario, que se ha mantenido intacto hasta hoy, y que atraviesa los rincones más emblemáticos de la Ciudad Monumental cacereña, subiendo por Pintores hasta San Juan, girando desde San Pedro y Donoso Cortés, para llegar por Pizarro hasta los adarves. Su longitud aproximada es de 1500 metros. También se atrasa la hora de salida hasta las 20:30 horas de la noche del Lunes Santo. Más adelante, como sabemos, se atrasaría otra media hora hasta las nueve de la noche, que es el horario de salida actual.
Itinerario 1985 -2011:
Plaza de Santa María, Arco de la Estrella, Plaza Mayor (vuelta por la Paz), Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso cortés, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María.
Cristo de las Batallas subiendo porla calle Pintores en los años 80.
Foto de la web de la cofradía.
Al respecto de los itinerarios conviene reseñar tres hechos relevantes que acontecen en esta época reciente de la historia de la cofradía.
En el año 2006, parte de la junta directiva plantea un cambio de itinerario para acortar el recorrido y pasar directamente de Pintores a la calle Pizarro (por las traseras de San Juan y la calle Sergio Sánchez) en lugar de dar la tradicional vuelta por San Pedro, Donoso Cortés y Pizarro. Esta alternativa fue rechazada por amplia mayoría en asamblea general de hermanos.
En el año 2011, las obras de restauración en la concatedral de Santa María obligan a la cofradía a un complicado año de exilio. La imágenes se resguardan en diversos templos de la ciudad, y para la Semana Santa de 2012 la cofradía debe buscar un lugar de salida alternativo para su procesión del Lunes Santo. La junta directiva propone dos alternativas: la sede del Gobierno Militar, situada en el Palacio de las Veletas, y el Palacio Episcopal. La asamblea general de hermanos decide en votación a mano alzada salir de la Plaza de las Veletas, ya que existían dudas de que el Palacio Episcopal pudiera acoger a los tres pasos que conforman el desfile del Lunes Santo. La alternativa del Gobierno Militar presentaba otro inconveniente, y es que se trata de dependencias al aire libre. Finalmente esto se resolvió con carpas y materiales de campaña que los propios militares prestaron a la hermandad para ese día (que para más inri resultó bastante lluvioso).
De esta manera, el itinerario previsto para 2012 queda como sigue:
Itinerario previsto 2012:
Plaza de las Veletas, Plaza de San Mateo, Ancha, Puerta de Mérida, adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Ancha, San Mateo y Plaza de las Veletas.

Como vemos, el trayecto es muy similar al tradicional. La única diferencia residía en suprimir el tramo de San Pedro y Donoso Cortés, para compensar el exceso de metros que suponía recorrer dos veces tanto la calle Ancha como la Plaza de San Mateo.

Sin embargo, este recorrido único jamás llegó a verse en Cáceres. A última hora, y ante la amenaza de la lluvia, la cofradía decidió que adentrarse en los adarves era muy arriesgado y optó por un nuevo recorrido improvisado poco antes de la salida, que finalmente fue el siguiente:

Itinerario final 2012:
Plaza de las Veletas, Plaza de San Mateo, Ancha, Santa Clara, Soledad, Pizarro, Sergio Sánchez, Plaza del Doctor Durán, Plaza de San Juan (vuelta por la corredera), Gallegos, Hornos, Soledad, Santa Clara, Ancha, San Mateo y Plaza de las Veletas. 

En el año 2013 la cofradía introduce un leve cambio en su recorrido, obligada por la remodelación de la Plaza Mayor que deja sin sentido rodearla para dar la tradicional vuelta por la ermita de la Paz. Esta es una decisión que han tomado la mayoría de hermandades desde que se inaugurara la obra de la Plaza Mayor en el año 2011. Así pues, el itinerario oficial de la cofradía del Cristo de las Batallas el Lunes Santo queda como sigue:
Itinerario 2013:
Plaza de Santa María, Arco de la Estrella, Plaza Mayor (sin vuelta por la Paz), Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso cortés, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María. 


· Ver más estudios históricos de itinerarios

237

Cofradía de los Ramos. Procesión del Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Esperanza

Se trata este de un desfile tradicional en nuestra Semana Santa que siempre ha estado ubicado en el Miércoles Santo (salvo alguna excepción que veremos más adelante) y que, como todas las procesiones de esta cofradía, ha contemplado numerosos cambios de itinerario a lo largo de su historia.
Esta procesión comienza a celebrarse en el año 1946 con el siguiente itinerario:
Itinerario 1946-1948:
San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María, Tiendas, Cuesta del Maestre, Caleros, Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores y San Juan.
 
Un recorrido bastante largo e inconcebible en la actualidad. La bajada desde la Plazuela del Socorro hasta Caleros por la Cuesta del Maestre la utilizaban también otras cofradías de la época e incluso algunas Procesiones Magnas. En aquél entonces, esta calle apenas tenía escalones ni barandillas centrales como conocemos hoy.
Al incorporarse tres años más tarde el paso de la Virgen de la Esperanza, realizado en madera de nogal pero con un novedoso palio, la cofradía decide suprimir el paso por los estrechos adarves, y adentrarse en la parte antigua únicamente por el Arco de la Estrella, Santa María y la calle Tiendas. Este es el itinerario que perduró durante toda la década de los 50:
Itinerario 1949-1959:
San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Santa María, Tiendas, Plazuela del Socorro, Zapatería, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor y San Juan.

El Cristo de la Buena Muerte tras cruzar el Arco de la Estrella en dirección a Santa María.
(Foto del archivo de F. Montes)
Como anécdota, debemos señalar que el Miércoles Santo de 1959 la procesión no pudo celebrarse por causa de la lluvia, y lo hizo con normalidad en la mañana del Viernes Santo. Hoy día este tipo de decisiones son impensables. En este punto de nuevo el tamaño del paso de la Virgen de la Esperanza condiciona el itinerario de este desfile. En 1960 se estrenan las extraordinarias andas de alpaca plateada ejecutadas en el taller de Manuel Román Seco (las mismas que procesionan en la actualidad, aunque sufrieron una profunda reforma estructural en el año 2005), y la cofradía cambia por completo el recorrido, que quedaría ligado por mucho tiempo al barrio de Busquet. No era factible ni seguro intentar cruzar bajo el Arco de la Estrella  con el nuevo paso, de mayores dimensiones que el anterior. Así queda el itinerario:
 
Itinerario a partir de 1960:
San Juan, San Pedro, Parras, Plaza Obispo Galarza, San José, Santa Gertrudis, Plaza de Toros (o Delicias parte baja), General Margallo, Sancti Spíritu, Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores y San Juan.
Podemos comprobar que los recorridos entonces eran mucho más largos que ahora. La procesión en esta época llegaba hasta la parte baja del barrio de San José y daba la vuelta de 180º en la Plaza de Argel hacia la calle del General Margallo, que recorría íntegra en sentido descendente. Este recorrido tenemos constancia documental de que se mantiene como mínimo hasta el año 1966. Del Martes Santo de este año data el siguiente recorte de prensa que adjuntamosRecorrido Virgen de la Esperanza 1966, Cáceres

Se produce una excepción en el año 1964, en que la cofradía cambia el itinerario por este otro (no hemos podido encontrar documentación acerca de los motivos de esta modificación):

Itinerario 1964:

San Juan, Defensores del Alcázar, Plaza Mayor (por la ermita de la Paz), Gabriel y Galán, Plaza del Duque, Sancti Spíritu, General Margallo, Jose Antonio Primo de Rivera, Plaza de la Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor, Pintores, San Juan. 

A finales de la década, el recorrido por el barrio de Busquets vigente desde 1960 se iría recortando paulatinamente con dos ligeras variaciones. En primer lugar girando hacia la derecha por la calle Barrio de Luna y Barrio Nuevo hasta la Plaza de la Concepción, y accediendo a la Plaza por el lateral (calle General Ezponda) en vez de por Gabriel y Galán.

Itinerario 1969: 
San Juan, San Pedro, Parras, Plaza Obispo Galarza, San José, Barrio de Luna, Barrio Nuevo, Plaza de la Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor, Pintores, San Juan. 

…y al año siguiente con un recorte similar, pero haciendo el giro unos metros antes, desde la calle San José a Zurbarán, para desembocar igualmente en la parte alta Plaza de la Concepción. Desconocemos el dato exacto del año en que se introdujeron estos dos últimos cambios en el recorrido.

Itinerario 1970: 
San Juan, San Pedro, Parras, Plaza Obispo Galarza, San José, Zurbarán, Plaza de la Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor, Pintores, San Juan. 

En el año 1971, ante la escasez de hermanos y el riesgo de la lluvia, la procesión sale de San Juan, baja por la Gran Vía, da la vuelta a la Plaza, y regresa al templo por la calle de Pintores. Se moja levemente, pues comienza a lloviznar al paso por la plaza. Este fue un año de climatología muy adversa en fechas de Semana Santa.

Itinerario 1971:
San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor (vuelta por la Paz), Pintores y San Juan.

Y tras este experimento la cofradía recorta definitivamente el itinerario de esta procesión y renuncia durante dos décadas a la calle Parras y San José. Eran los años más duros de la crisis de hermanos de carga en la Semana Santa de Cáceres. La opción elegida fue llegar hasta la Plaza de la Concepción por la vía más corta (Pintores hacia abajo, y Moret) y después discurrir por el entorno de Santo Domingo, Ríos Verdes y Sancti Spiritu.

Itinerario 1972 – 1993/1994:
San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Santo Domingo, Ríos Verdes, Sancti Spíritu, Plaza Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, San Juan.

La Virgen de la Esperanza en el giro de la calle Moret el Miércoles Santo de 1982.

La existencia de numerosos carteles y letreros comerciales en la calle Moret -que entorpecían el discurrir del palio- junto con la masiva presencia de público en esta estrecha zona, hicieron a la cofradía volver mediada la década de los 90 (año 1993 o 1994, no he encontrado con exactitud el dato) al itinerario anterior de la década de los 60. Esta es la alternativa que continúa vigente hasta nuestros días.

Itinerario 1993/1994 – 2013: 
San Juan, San Pedro, Parras, Plaza Obispo Galarza, San José, Zurbarán, Plaza de la Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor, Pintores, San Juan. 

Esta era la tercera vez que el palio de la Esperanza condicionaba el recorrido de esta procesión. Además, como vimos en un capítulo anterior, la calle Moret también obligó pocos años más tarde a otro paso de palio, la Virgen de la Misericordia, a cambiar el itinerario de su procesión por los mismos motivos. La historia siempre se repite, y hay que conocerla.

El actual itinerario de la Virgen de la Esperanza presenta una dificultad que ha condicionado varias veces la configuración del desfile y las decisiones de su Junta Directiva cuando ha amenazado la lluvia. Una vez que la procesión gira desde San Pedro hasta la calle Parras, ya no hay atajos ni regreso posible para los pasos. Se trata de una calle muy larga y sin travesías en su margen derecha (ni Alzapiernas ni Felipe Uribarri permiten el paso de una cofradía) así que una vez que la procesión la encara no queda más remedio que continuar hasta el giro de 180º hacia la calle Zurbarán, primera  vía de escape y precisamente el punto más alejado del templo de todo el itinerario. Resumiendo: que en caso de lluvia no hay escapatoria posible.
Esta circunstancia ha obligado a la cofradía, cuando el Miércoles Santo amenazaba lluvia, a improvisar una alternativa consistente en salir hacia Pintores, llegar hasta la Plaza Mayor y subir por la Gran Vía, o bien hacerla en sentido inverso. Como en 1971.
La historia siempre se repite.

· Ver más estudios históricos de itinerarios

Seguir a @Caceresen8dias

236

Cofradía de los Ramos. Procesión del Perdón

En este capítulo vamos a diseccionar otro de los desfiles que más variaciones históricamente ha sufrido en su recorrido, y que a mí personalmente me parece muy interesante por cuanto se concibió originalmente para rellenar una fecha libre de nuestra Semana Santa y no tanto para dar culto público a una imagen concreta. De hecho, en poco más de medio siglo ya son cuatro las imágenes distintas que han procesionado en este cortejo: dos Crucificados, una Virgen y un Nazareno reconvertido en Cautivo. Me refiero a la procesión del Perdón, de la cofradía de los Ramos. La talla que más veces ha participado en ella, y la que inauguró el primer desfile en 1952, es la del Cristo de la Buena Muerte, que ya procesionaba con anterioridad en la jornada del Miércoles Santo, y que por supuesto sigue haciéndolo en la actualidad.

Lo primero que debemos hacer con esta procesión del Perdón es contextualizarla, pues sus orígenes son bastante azarosos y su desarrollo, al menos durante los primeros años, resulta complejo y harto cambiante.

La cofradía de los Ramos se erige en el año 1946, en una época en la que en Cáceres no existían procesiones de Semana Santa hasta el Jueves Santo. Uno de los primeros propósitos de la cofradía de los Ramos es llenar este «vacío procesional», logro que va consiguiendo primero con el desfile de la burrina el Domingo de Ramos, y después con el Cristo de la Buena Muerte en la noche del Miércoles Santo -la Virgen de la Esperanza no se incorporaría a esta procesión hasta 1949-. Pero la Semana Santa cacereña todavía tenía libres los días del Lunes y Martes Santo, y la cofradía de los Ramos persistía en su intención de solucionarlo.

En 1951 se encarga al escultor madrileño Monreal la ejecución de un nuevo conjunto escultórico, que representaría la escena del Perdón de Jesús a Santa María Magdalena. La intención de la cofradía era procesionar este paso del Perdón de la Magdalena en la tarde-noche del Lunes Santo. Así estaba anunciado y previsto para la Semana Santa de ese año. Sin embargo, cuando la cofradía recepcionó la obra la decepción fue unánime: no gustó su hechura en absoluto, y fue devuelta a su autor. La procesión del Lunes Santo se suspendió, hecho que además coincidió con la fundación de la cofradía del Cristo de las Batallas que también eligió para procesionar ese mismo día.

Tras este jarro de agua fría, la cofradía llegó incluso a pedir un nuevo boceto del paso al escultor Víctor de los Ríos, pero finalmente la idea se quedó aquí y nunca llegó a concretarse. Al menos queda para la historia una fotografía de aquel boceto del escultor de Santoña:

Boceto del paso del Perdón de la Magdalena, obra de Víctor de los Ríos. Archivo de la cofradía.

Los planes de la cofradía para la procesión del Perdón se trasladan, por tanto, hacia el Martes Santo, única jornada que quedaba libre, y en la que quedaría definitivamente ubicada a partir del año 1952. La decisión de la hermandad, como ya hemos dicho al principio, fue la de procesionar el Martes Santo a su titular, el Cristo de la Buena Muerte, bajo la advocación de Cristo del Perdón, y hacer estación de penitencia a la cárcel para liberar un preso. Y así es como ve por fin la luz la procesión que nos ocupa.

Repasemos sus itinerarios y diversas configuraciones a lo largo de estas seis décadas:

Desde el año 1952 hasta el año 1962, la procesión del Cristo del Perdón bajaba por la calle Peñas y el barrio de San Blas hasta la Prisión Provincial, situada en la calle Héroes de Baler. Era la opción más lógica y más corta.

Itinerario 1952 y 1954-1959

San Juan, Gran Vía, Plaza del General Mola (actual Plaza Mayor), Gabriel y Galán, Plaza del Duque, Muñoz Chaves, Peñas, San Blas y Héroes de Baler. Ceremonia de liberación en la cárcel, y regreso por el mismo itinerario en sentido inverso.

Itinerario 1953

San Juan, Gran Vía, Plaza del General Mola (actual Plaza Mayor), Gabriel y Galán, Plaza del Duque, Muñoz Chaves, Peñas, San Blas y Héroes de Baler. Ceremonia de liberación y regreso por Ronda del Cementerio (actual Paseo de las Delicias), Plaza de Argel, Jose Antonio (actual calle Barrio nuevo), Plaza Mayor y Pintores.

Itinerario 1960-1962

San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Santo Domingo, Nidos, Plaza de las Canterías, San Blas, Carretera de Monroy, Prisión Provincial (Ceremonia de Liberación del preso), Carretera de Monroy, Peñas, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Plaza del General Mola (actual Plaza Mayor), Pintores, San Juan.

En 1952 procesionó la imagen del Cristo en solitario. En 1953 la comitiva regresó por el paseo de las Delicias (cuesta del cementerio) hasta la Plaza de Toros, y desde ahí por la calle Jose Antonio (actual Barrio Nuevo) hasta la Plaza Mayor, Pintores y San Juan. Desconocemos los motivos de esta variante. También ese año de 1953 fue el primero en que procesionó junto al Cristo del Perdón la pequeña imagen de la Virgen de la Merced, una imagen de Gloria y de pequeño tamaño, realizada en escayola, que era propiedad de la Prisión Provincial.

En 1960 la cofradía recibía en donación una nueva imagen de crucificado, adquirida en Madrid (probablemente en los populares talleres de Santa Rufina). Se trataba de un Cristo articulado y de escayola, que empezó a procesionar el Martes Santo de ese mismo año y que solo lo hizo en cuatro ocasiones debido a los problemas de logística que acarreaba el tener que utilizar el mismo paso con dos imágenes diferentes -con sus respectivos montajes y desmontajes- en dos días consecutivos. A partir de 1964 este crucificado fue sustituido de nuevo por la imagen del Cristo de la Buena Muerte, y la cofradía se lo regaló a una parroquia del sur de Madrid.

Antiguo Cristo del Perdón.
Fotografía del archivo de F. Montes.

En 1963 el desfile se recorta por la lluvia sobre la marcha (rodeando la Plaza del Duque y volviendo por la Plaza Mayor), y ya no volvería a bajar nunca más hasta la cárcel. Los cambios en los regímenes judiciales, junto con la longitud del recorrido y la ya acuciante escasez de hermanos provocaron que la cofradía tuviese que plantear esta procesión de otra manera:

Itinerario 1964

San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Santo Domingo, Margallo, Sancti Spíritu, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Plaza Mayor, Pintores y San Juan.

Itinerario 1965-66

San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Sancti Spiritu, Nidos, Plaza de las Canterías, Peñas, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Plaza Mayor, Pintores y San Juan.

En 1966 la cofradía mantiene su itinerario, pero la configuración del desfile cambia por completo. Se decide convertirlo en un vía crucis, con la celebración de las 14 estaciones en distintos puntos del recorrido.

 

Dejamos un recorte de prensa del Lunes Santo de 1966, con el itinerario y la configuración de las estaciones del Vía Crucis en el mismo:

Recorrido Procesión del  Perdón (Cáceres) en 1966

En el año 1967 encontramos una gran novedad en el itinerario de este desfile, ya que discurre por el entorno de las Casas Baratas, Plaza de Italia y demás, si bien mantenía su horario de salida a las 20 horas. Se trataba de una propuesta personal del párroco de San Juan, Don Manuel Vidal Carrasco, que pretendía utilizar las calles aledañas a su parroquia como marco procesional. Sin embargo el recorrido no gustó en la hermandad y nunca se volvió a repetir.

Itinerario 1967

San Juan, San Pedro, San Antón, Sánchez Herrero, Alfonso IX, Ceres, Segundo Pérez, Plaza de Italia, Peña Redonda, Barrio de Luna, José Antonio (actual Barrio Nuevo), Plaza de la Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor, Pintores y San Juan.

En 1968 se volvió a plantear cambiar la procesión por un Vía Crucis, y para ello se eligió el siguiente itinerario:

Itinerario 1968

Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Santo Domingo, Ríos Verdes, Sancti Spiritu, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores y San Juan.

Era bastante más corto que el anterior, y conservaba intacta la última parte (el acceso de vuelta a la Plaza Mayor por Sancti Spíritu y Plaza del Duque). La diferencia estriba en que antes se llegaba hasta ese punto por la calle Nidos tras visitar la Audiencia, y ahora lo hacen por el recorrido más directo: Moret, Concepción y Santo Domingo. En el año 1969, más cambios. Se establece por fin un itinerario fijo y clásico a través de la Ciudad Monumental, que daría estabilidad y personalidad propia a la procesión del Perdón durante casi tres décadas, con algunas excepciones que mencionamos a continuación:

Itinerario 1969-2006

San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, Pintores y San Juan.

Hay que reseñar que en el año 1974 la cofradía tiene previsto realizar el siguiente recorrido:

Itinerario previsto 1974

San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Ancha, San Mateo, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Jorge, Santa María, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, Pintores y San Juan.

Este novedoso itinerario nunca llegó a celebrarse porque la procesión ese año se suspendió por la lluvia. Además, en 1979 la procedió tuvo que darse la vuelta por la calle Sergio Sánchez, apenas unos minutos después de haber salido, sorprendida por otro chaparrón. En el año 1980 la cofradía modifica improvisadamente su recorrido ante la escasez de hermanos de carga, y opta por una alternativa mucho más llevadera:

Itinerario 1980

San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor, Pintores, San Juan.

En el año 1994 una intensa lluvia sorprendió a la procesion del Perdón por el adarve.
Foto: G. Sellers de Paz.

El paso por los adarves no era una novedad en la cofradía, ya que ese era el trayecto que utilizó en los tres primeros años (1946, 1947 y 1948) de la procesión del Miércoles Santo, cuando procesionaba en solitario el Cristo de la Buena Muerte. Debemos reseñar que en el año 1996 la cofradía recupera una antiquísima talla de Nazareno procedente del barroco salmantino, cedida por el obispado de Cáceres y hasta ese momento oculta en las dependencias de la concatedral de Santa María. Este vídeo recoge los momentos finales de la procesión de aquél año, que ya queda para los anales de la historia cofradiera cacereña:

Primera salida procesional de Nuestro Padre Jesús del Perdón, el Martes Santo de 1996.

Esta imagen procesiona como Ecce Homo con las manos atadas, bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús del Perdón, y evita de esta manera que la Imagen Titular de la corporación tenga que salir dos veces en Semana Santa bajo advocaciones distintas.

Nuestro Padre Jesús del Perdón. Foto de la Guía Oficial de 2000.

 

Tal novedad no afecta al itinerario del desfile, que se mantiene intacto hasta el año 2007 en que la cofradía decide recuperar la ceremonia de liberación de un preso. Ello obliga a una nueva redefinición del itinerario de la procesión del Perdón. En esta ocasión el destino del cortejo es la Audiencia Provincial, de modo que el recorrido recupera estampas antiguas y queda de la siguiente forma:

Itinerario 2007

San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Gabriel y Galán, Plaza del Duque, Muñoz Chaves, Plaza de la Audiencia, Luis Grande Baudesson, Plaza de las Canterías, Nidos, Ríos Verdes, Andrada, Santo Domingo, Plaza de la Concepción, Moret, Pintores y Plaza de San Juan.

Como vemos, es un itinerario muy similar al empleado en los años 1964, 1965 y 1966. Se recuperan calles por las que ya discurriera la cofradía en sentido inverso a finales de los 60, como la zona de Ríos Verdes, Santo Domingo y la plaza de la Concepción, y también coincide en sus primeros tramos con el primitivo itinerario que empleaba la cofradía para bajar hasta la prisión del barrio de Pinilla. Una especie de vuelta a los orígines, si se quiere llamar así.

En 2008 se modifica levemente este itinerario para bajar hasta la Plaza Mayor por Pintores en vez de por la Gran Vía:

Itinerario 2008-2011

San Juan, Pintores, Plaza Mayor, Gabriel y Galán, Plaza del Duque, Muñoz Chaves, Plaza de la Audiencia, Luis Grande Baudesson, Plaza de las Canterías, Nidos, Ríos Verdes, Andrada, Santo Domingo, Plaza de la Concepción, Moret, Pintores y Plaza de San Juan.

Pero los cambios no acaban aquí. En 2012 la cofradía de los Ramos decide dar un giro radical a este desfile y suprimir el acompañamiento musical, que en las últimas ocasiones recaía sobre la banda de romanos de la cofradía y la banda de CC y TT de Nuestro Padre Jesús Nazareno. De este modo el desfile del Perdón se transforma en un vía-crucis realizado en completo silencio. Buscando un itinerario más íntimo y con mayor recogimiento, acorde con el nuevo carácter de la procesión, la hermandad decide probar con éxito la calle Postigo, inédita en la Semana Santa cacereña (aunque transitada con anterioridad por la cofradía de la Salud en su vía-crucis de Cuaresma), que es la que sube desde la calle Gallegos (traseras de San Juan) hasta el Arco de Santa Ana, en lo más alto del adarve:

Itinerario 2012

Plaza de San Juan, Postigo, Arco de Santa Ana, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Plaza del Duque, Muñoz Chaves, Plaza de la Audiencia, Luis Grande Baudesson, Plaza de las Canterías, Nidos, General Margallo, Ríos Verdes, Andrada, Santo Domingo, Plaza de la Concepción, Moret, Pintores y Plaza de San Juan.

En 2013 vuelve a modificarse el itinerario para suprimir el paso por la Plaza Mayor y caminar únicamente por calles estrechas y recogidas. De este modo se enlaza desde los adarves con la Plaza de Santa María y se continua hasta la Plaza de la Audiencia por Tiendas, Godoy y Camberos. Una opción que todavía no ha podido verse en la calle, ya que este año 2013 la procesión hubo de suspenderse por la lluvia. El itinerario de la procesión del Perdón, vigente hasta la fecha, queda como sigue:

Itinerario 2013-2014

Plaza de San Juan, Postigo, Arco de Santa Ana, Adarves, Arco de la Estrella, Santa María, Tiendas, Cuesta del Socorro, Godoy, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza de la Audiencia, Luis Grande Baudesson, Plaza de las Canterías, Nidos, General Margallo, Ríos Verdes, Andrada, Santo Domingo, Plaza de la Concepción, Moret, Pintores y Plaza de San Juan.

A raíz del paso de la cofradía por el postigo de Santa Ana en el año 2012, realizamos en este mismo blog el siguiente análisis y sugerencias de mejora para tan peculiar tránsito: Análisis del paso de la procesión del Perdón bajo el Arco de Santa Ana.

En el año 2015 la hermandad vuelve a modificar el itinerario de la procesión del Perdón. El motivo en esta ocasión es la imposibilidad de liberar ningún preso con las condiciones requeridas, algo que ya sucediera en 2014 poco antes de la S.Santa, sin margen para poder hacer cambios. La cofradía decide entonces suprimir la innecesaria bajada hasta la Audiencia Provincial, y sustituirla por una visita a la parroquia de Santiago. El resto del recorrido se mantiene intacto respecto a años anteriores. Este de 2015 supone el recorrido numero 13 (todos ellos distintos) que esta procesión realiza en 63 años de historia.

Itinerario 2015

San Juan, Postigo, Arco de Santa Ana, Adarve de Santa Ana, Adarve de la Estrella, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María, Tiendas, Cuesta del Socorro, Godoy, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Sancti Spiritu, General Margallo, Ríos Verdes, Andrada, Santo Domingo, Plaza de la Concepción, Moret, Pintores y San Juan.

 · Ver más estudios históricos de itinerarios

235

Procesión de la Vera Cruz – Estudio histórico de itinerarios

La procesión de la Vera Cruz ha presentado en la historia reciente un recorrido duradero y reconocible, y todos sus cambios de itinerario se concentran en la última década.Partimos de este trayecto que recoge un tramo clásico en la cofradía: la salida por Hornos y Gallegos y la bajada a la Plaza por la Gran Vía. Tradicionalmente se rodeaba la Plaza (la añorada vuelta por la Paz) en sentido contrario a las agujas del reloj, y se volvía por la calle de Pintores, San Juan y Sergio Sánchez hacia Pizarro.

 
Itinerario:
San Mateo, Ancha, Pza. Santa Clara, Hornos, Gallegos, Pza. San Juan (corredera), Gran Vía, Plaza Mayor (vuelta por la Paz), Pintores, Pza. San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad, Pza. Santa Clara, Ancha y San Mateo.

Como apunte, recordemos que en una versión anterior de este recorrido, dentro de la década de los 60 y 70, la cofradía daba un ligero rodeo desde Pintores hacia San Pedro y Donoso Cortés, en lugar de llegar a la calle de Pizarro por Sergio Sánchez y las traseras de la iglesia de San Juan.

Con el cambio de milenio llegan también la novedad en el recorrido, en un principio obligada y provisional por obras en las calles Hornos y Gallegos, pero que después gustaría y perduraría varios años. Al salir de la calle Ancha, la cofradía giraba a la derecha hacia los adarves, Arco de la Estrella, plaza de Santa María hacia Tiendas, y accedía a la Plaza Mayor por Zapatería, Plaza del Duque y Gabriel y Galán. El recorrido de vuelta hacia San Mateo (por la calle de Pintores y las traseras de San Juan hacia Pizarro) se mantenía intacto. Esta alternativa no dejaba prácticamente ningún punto clave de nuestro casco antiguo sin visitar:Itinerario 2001-2005:
San Mateo, Ancha, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Santa María, Tiendas, Arco del Socorro, Zapatería, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, Pza. San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad, Pza. Santa Clara, Ancha y San Mateo.

Jueves Santo de 2003: La Flagelación por Puerta de Mérida hacia los adarves.
Foto de la Guía Oficial de 2004.


Este itinerario solamente duraría hasta el año 2005. Se termina suprimiendo por su longitud, que en opinión de la cofradía resultaba excesiva. Algunos años se rozaron las cuatro horas de desfile (esto suponía llegar al filo de la medianoche) con el agravante de que varios pasos desfilan sin turnos de relevo. Además, en este período la corporación incorpora un acto final de oración con todos los pasos en la Plaza de San Mateo, que retrasa todavía más la hora de entrada en el templo y la recogida de los hermanos en la antesala de la madrugada.

Sin embargo, en lugar de retornar al recorrido anterior la hermandad decide solamente conservar tan solo la primera parte (el acceso a la Plaza Mayor por Hornos, Gallegos y Gran Vía) e introducir una novedad: subir hacia San Mateo por los adarves.

Itinerario 2006-2011:
San Mateo, Ancha, Pza. Santa Clara, Hornos, Gallegos, Pza. San Juan (corredera), Gran Vía, Plaza Mayor (vuelta por la Paz), Arco de la Estrella, Adarves, Puerta de Mérida, Ancha y San Mateo.

Esta alternativa resulta notablemente más corta (la procesión no llega a las tres horas de duración) aunque se hace también dura por la prolongada subida de los adarves.
La Flagelación por la calle de Gallegos. Foto: semanasantadecaceres.org


En el año 2012, y tras la insistencia de algunos hermanos que venían reclamando el cambio en las juntas generales, la cofradía opta por suprimir las calles Hornos y Gallegos en su trayecto de salida, para llegar hasta San Juan por las calles de Pizarro y Sergio Sánchez. El motivo es la comodidad de la vía, ya que las calles de Hornos y Gallegos además de muy estrechas están claramente desniveladas y provocan un esfuerzo extra a los hermanos de carga. El itinerario de la cofradía, por tanto, queda desde entonces como sigue:

Itinerario 2012:
San Mateo, Ancha, Pza. Santa Clara, Pizarro, Sergio Sánchez, Plaza Doctor Durán, Plaza de San Juan (corredera), Gran Vía, Plaza Mayor (vuelta por la Paz), Arco de la Estrella, Adarves, Puerta de Mérida, Ancha y San Mateo.

Ocurre sin embargo un imprevisto, que todavía no ha tenido efecto en el itinerario de la procesión pero que no sabemos si la cofradía decidirá tenerlo en cuenta para un futuro: la remodelación de la Plaza Mayor deja sin sentido la vuelta por la Paz -que sí se realizó en 2012, aunque en sentido contrario al habitual- y de algún modo “obliga” como solución más lógica el acceso hacia el Arco de la Estrella directamente desde la Gran Vía en línea recta. Esto acortaría todavía más el itinerario en otros quince o veinte minutos, y era la opción prevista por la cofradía para la estación penitencial de 2013, que desgraciadamente no pudo celebrarse por causa de la lluvia. La longitud aproximada de esta última variante (sin vuelta por la Paz) es de 1.200 metros.A modo de curiosidad, un servidor (hermano de esta cofradía, por más señas) se atrevió a dibujar en el año 2012 algunos esbozos de lo que podrían ser itinerarios alternativos para la Vera Cruz. El enlace es el siguiente:

· Propuestas de itinerario para la Vera Cruz

En color azul está señalado el itinerario vigente, y en color verde algunas alternativas de tránsito para lograr dos objetivos: alargar la presencia de la cofradía en la calle unos veinte o treinta minutos, y al mismo tiempo hacer el recorrido algo más cómodo para los hermanos.

· Ver más estudios históricos de itinerarios

Seguir a @Caceresen8dias

234

Cristo del Amparo – Estudio de itinerarios

La cofradía del Cristo del Amparo tan solo ha conocido tres itinerarios en sus veinticuatro años de historia. Los ajustes se produjeron en las primeras salidas procesionales, y el recorrido de la cofradía se mantiene invariado desde el año 1992.

Para su estreno el Martes Santo de 1990, la cofradía eligió un itinerario que atravesaba la Plaza Mayor a muy altas horas de la madrugada. Esta fue la única ocasión en que el Cristo del Amparo recorrió las calles de Camberos, Muñoz Chaves y Gabriel y Galán. La hermandad no quedó en absoluto satisfecha, ya que aparte de los fieles también se congregaron en este punto numerosos curiosos y embriagados personajes de la noche cacereña, por aquella época en plena efervescencia.

Itinerario 1990

Bajada a Fuente Concejo, Caleros, Plaza de Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Arco de la Estrella, Santa María, San Jorge, Cuesta de la Compañía y San Mateo.

La solución fue suprimir de inmediato el paso por la concurrida Plaza Mayor, y buscar un mayor recogimiento y silencio al cobijo del Palacio de Moctezuma y las traseras del Palacio Episcopal. Tras el experimento del Cristo Negro en 186 esta era la segunda vez que una cofradía cacereña recorría estos rincones, mucho más acordes con el carácter austero de esta procesión.

Itinerario 1991

Bajada a Fuente Concejo, Caleros, Plaza de Santiago, Godoy, Plaza del Socorro, Adarve del Obispo Álvarez de Castro, Plaza del Conde de Canilleros, Adarve del Obispo Álvarez de Castro, Arco de la Estrella, Santa María, San Jorge, Cuesta de la Compañía y San Mateo.

El estrecho paso por el adarve del Obispo Álvarez de Castro provocó un ligero pero sonoro incidente al golpear el lado izquierdo del paso del Cristo con uno de los muros de la parte trasera del Palacio Episcopal. Además, la subida por la Plaza de San Jorge y la Cuesta de la Compañía, llenas de escalones, añadían un sufrimiento innecesario a un recorrido ya de por sí bastante complicado.

De este modo, la cofradía decide cambiar radicalmente la última parte de su itinerario y accede a Santa María directamente por la calle Tiendas, para subir hasta San Mateo por el adarve y no por la Cuesta de la Compañía. Este es el itinerario definitivo que conocemos hasta nuestros días.

Itinerario 1992

Bajada a Fuente Concejo, Caleros, Plaza de Santiago, Godoy, Plaza del Socorro, Tiendas, Plaza de Santa María, Arco de la Estrella, Adarves, Ancha y San Mateo.

Estamos ante uno de los itinerarios más dificultosos y a la vez más bellos de toda la Semana Santa cacereña. El Cristo del Amparo recorre numerosos tramos cuesta arriba muy pronunciados, como el acceso desde Fuente Concejo hacia Caleros (con tramo de escalones incluido), la subida de Caleros  hacia Santiago, el enganche de Godoy con la Plazuela del Socorro, o los adarves completos en sentido ascendente.

Se da la circunstancia de que la cofradía del Cristo del Amparo, por sus especiales características y la peculiar ubicación de su ermita, nunca ha variado su itinerario procesional por culpa de la lluvia o cualquier otra circunstancia. No dispone de atajos ni de lugares donde resguardar a la imagen en caso de imprevisto. La procesión del Cristo del Amparo siempre se ha celebrado íntegra, salvo las cuatro ocasiones en que hasta la fecha la corporación decidió, por la climatología, suspender por completo su estación penitencial. Esto sucedió en los años 1994, 2007, 2011 y 2013.

De igual modo, tampoco ha variado la ubicación de los siete puntos del recorrido en los que la cofradía realiza la lectura de las siete palabras de Cristo en la Cruz:

  • Primera palabra: Barrio de San Marquino
  • Segunda palabra: Fuente Concejo
  • Tercera palabra: Ermita del Vaquero
  • Cuarta palabra: Plaza de Santiago
  • Quinta palabra: Plaza de Santa María
  • Sexta palabra: Arco de Santa Ana
  • Séptima palabra: Plaza de San Mateo

Sin embargo, la cofradía sí llegó a poner sobre la mesa un cuarto cambio de recorrido, que llegó incluso a votarse en dos ocasiones pero que finalmente nunca fue aprobado, y que pasamos a explicar a continuación:

El mayor proyecto al que se enfrentó la cofradía del Amparo en sus primeros años de vida fue la restauración de la ermita, tanto para el culto público como para poder guardar allí la imagen del Cristo de una manera digna y segura. Las obras finalizaron en el año 1993, y la imagen del Cristo mientras tanto estaba custodiada en San Mateo. Se celebró un triduo los días 24, 25 y 26 de febrero y se subió al Cristo en procesión extraordinaria desde San Mateo a la ermita a las 17:00 de la tarde del 28 de febrero de 1993. El itinerario de este desfile extraordinario fue el siguiente:

San Mateo, Ancha, Pza. Santa Clara, Consolación, Ermita de las Candelas, San Ildefonso, Mira al Río, Fuente Concejo y subida hasta la ermita del Amparo.

 Foto: pasos-palios.blogspot.com

Tras esta experiencia comenzó a valorarse dentro de la junta directiva la posibilidad de realizar la estación penitencial del Martes Santo en el mismo itinerario que hasta entonces pero en sentido inverso, esto es, saliendo de San Mateo y recogiendo al Cristo en la ermita. Esta propuesta fue votada en junta directiva, con dos votos a favor del cambio y seis votos a favor de mantener el recorrido.

Meses más tarde la idea vuelve a cobrar forma y se vota esta vez en Asamblea Extraordinaria de Hermanos celebrada en la Casa del Sol en la tarde del 23 de octubre de 1993. El resultado de esta votación fue de 9 votos a favor del cambio (itinerario desde San Mateo hacia la ermita) y 31 votos en contra (itinerario tradicional desde la ermita hacia San Mateo). La cuestión quedó así cerrada y nunca más se ha vuelto a plantear esta posibilidad en el seno de la cofradía.

· Ver más estudios históricos de itinerarios

233

Cofradía del Nazareno. Procesión del Silencio – Estudio de itinerarios

La procesión del Domingo de Ramos de la cofradía de N.P. Jesús Nazareno, denominada “del Silencio”, es uno de los desfiles cacereños que más cambios ha sufrido en su configuración y también en su itinerario en los últimos años. No vamos a remontarnos a los años en que esta procesión se celebraba en la vigilia del Viernes Santo, el Sábado de Gloria o incluso el Lunes Santo, por la falta de datos y de certeza documental sobre algunas averiguaciones. Sí que sabemos, por ejemplo, que el itinerario de esta procesión en los años 50 era el siguiente:

Recorridos cofradía del Nazareno (Cáceres) en 1954

Itinerario 1954

Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Plaza del General Mola (parte baja), General Ezponda, Plaza de la Concepción (parte alta), Moret, Generalísimo Franco, Plaza del General Mola (por la ermita de la Paz), Gabriel y Galán, Zapatería, Godoy y Santiago.

Es decir, la cofradía recorría en dos ocasiones la Plaza Mayor. Subía desde la Concepción por Moret y desde allí bajaba por Pintores de nuevo hasta la Plaza. no llegaba hasta San Juan.

A modo de curiosidad podemos reseñar también que el paso de la Exaltación de la Cruz, o Cruz Vacía, procesiona en este desfile acompañando a la Virgen de la Misericordia desde el año 1953 hasta el año 1983. En 1984 se acuerda trasladar la procesión al Lunes Santo, e incorporarle el paso de la Caída, de manera que la Cruz Vacía pasaba a formar parte del cortejo en la Madrugada. En 1985, debido a la refundación de la cofradía de las Batallas, la procesión que nos ocupa cambia otra vez de día y pasa a ocupar su actual emplazamiento en la tarde del Domingo de Ramos.

Hasta el año 1997, esta Procesión del Silencio subía desde la Plaza Mayor por Pintores hasta la Plaza de San Juan, para recorrer las traseras de esta parroquia, bajar de nuevo a la plaza por Gran Vía y regresar hasta Santiago por el Arco de la Estrella, Santa María y Tiendas.

Itinerario hasta 1997

Plaza de Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Sergio Sánchez, Doctor Durán, Plaza de San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Santa María, Tiendas, Arco del Socorro, Godoy y Santiago.

Como ya hemos dicho, la Virgen de la Misericordia procesiona acompañada de la “Caída de Cristo”, la figura de Jesús Caído que protagoniza el misterio de “La Caída” en la madrugada y que salía en solitario en el Domingo de Ramos. En los años 1995 y 1996, este paso fue sustituido por el Señor de la Eucaristía, que procesionó las dos primeras veces en el Domingo de Ramos con la cofradía del Nazareno, antes de que en 1996 se erigiese su propia hermandad. Más tarde, con el cambio de milenio, se decidió incluir en el paso la talla de la Santa Mujer Verónica para conformar una bella composición denominada “Camino del Calvario”.

En el año 1998 se produce un punto de inflexión en la historia de este desfile y también por extensión de toda la corporación. Inmersa en un ambicioso proyecto de remodelación integral de todas sus andas procesionales (tarea que tardó varios años en completarse, y en la que se sustituyeron seis pasos y se restauraron todos los demás), la cofradía estrena un nuevo paso de palio para su titular Virgen de la Misericordia. Las grandes dimensiones de esta obra impiden el tradicional paso bajo el Arco de la Estrella y obliga a trazar por completo un nuevo recorrido, que queda de la siguiente manera:

Itinerario 1998

Plaza de Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Sancti Spíritu, Ríos Verdes, Santo Domingo, Plaza de la Concepción (parte baja), Moret, Pintores, Plaza de San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Gabriel y Galán, Plaza del Duque, Zapatería, Godoy y Plaza de Santiago.

Se sustituye el trayecto por la Ciudad Monumental por una visita al templo de Santo Domingo y una salutación a la cofradía de los Estudiantes que desde el primer momento se convirtió en uno de los puntos más atractivos para contemplar el desfile.

El antiguo paso de la Virgen de la Misericordia pasa a albergar desde año el misterio del Calvario, en la procesión de la madrugada. Son las antiguas andas del Calvario las que se desechan por su mal estado de conservación.

Con el correr de los años, los problemas por las enormes dimensiones -y el peso- de este nuevo paso de la virgen de la Misericordia obligan a sucesivas modificaciones del itinerario. Un año después, en 1999, el itinerario se invierte para poder pasar por la Plaza Mayor y por San Juan a una hora más temprana y de esta forma facilitar el acceso al público en estos espacios:

Itinerario 1999

Plaza de Santiago, Godoy, Zapatería, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Gran Vía, Plaza de San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción (parte baja), Santo Domingo, Ríos Verdes, Sancti Spíritu, Plaza del Duque, Zapatería, Godoy y Plaza de Santiago.

Otro cambio que observamos es que la cofradía ya no sale por la calle de Camberos, debido a la estrechez de las balconeras y al difícil giro de salida hacia Muñoz Chaves, agravado porque la cofradía ya estaba pensando en sustituir los varales de carga por unos más largos. En su lugar, el cortejo llega hasta la Plaza del Duque subiendo por la calle de Godoy y Zapatería.

Las mayores dificultades en esta época provenían del paso por la calle de Moret, llena de cables y carteles publicitarios que impedían que el paso avanzase con fluidez en línea recta. En los pocos metros las maniobras de bajada a los brazos y pasos laterales se multiplicaban, obligando a un esfuerzo para los hermanos de carga. Toda una carrera de obstáculos que se remataba con un doble giro en la confluencia con Pintores, y que se sumaba además al resto de obstáculos que el palio había de sortear, y sigue sorteando, en el resto del recorrido (el arco de Ríos Verdes, o los cables en la calle Sancti Spíritu. Históricamente este tortuoso trayecto del palio por Moret no suponía una novedad en Cáceres, ya que la cofradía de los Ramos también lo empleaba al principio de los años 80 en el desfile de la Virgen de la Esperanza, no exento de problemática. Sin embargo, como sabemos, las dimensiones de este palio eran mucho menores que el caso que nos ocupa.

Se da también la circunstancia de que el peso de aquellas andas de madera, que sostuvieron el palio de la Misericordia durante sus primeros años, era significativamente mayor que el actual paso de alpaca plateada -que tampoco es moco de pavo- y sobre todo los varales eran bastante más cortos que los actuales. Apenas permitían calzar 36 hermanos por turno, lejos de los 40 o 50 largos que han llegado a salir debajo de los varales actuales. Este paso aún se conserva intacto en las dependencias de almacén de la cofradía.

La siguiente fotografía muestra la Virgen de la Misericordia sobre aquellas andas de madera, pero con unos varales de carga distintos (algo más finos y largos) de los que tenía en los primeros años.

Foto: web de la cofradía

El paso de alpaca plateada, procedente del taller de Manuel de los Ríos, se estrenó en 2005. Para ese año, además, la cofradía diseñó un nuevo itinerario que suprimía definitivamente el incómodo paso por la calle Moret.

Itinerario 2005

Santiago, Godoy, Zapatería, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Gran Vía, San Juan, Roso de Luna, Donoso Cortés, San Pedro, San Juan, Pintores, Plaza Mayor, General Ezponda, Santo Domingo, Andrada, Ríos Verdes, Sancti Espíritu, Plaza del Duque, Zapatería, Godoy y Santiago.

La cofradía optó por la alternativa, más larga pero también más cómoda, de llegar a Santo Domingo por Pintores, Plaza Mayor y General Ezponda, en lugar de ir directamente por Moret y Pza. de la Concepción.

Foto: cofradesdigitales.com

El experimento de las calles Roso de Luna y Donoso Cortés solo duró un año. Para proclamar una oración ante los enfermos, la cofradía decide en 2006 abandonar el casco viejo de la ciudad y subir por San Antón y la calle Sánchez Herrero (la cuesta de Hacienda) hasta el hospital Virgen de la Montaña. El recorrido de vuelta bajaba por la fuente luminosa y el paseo de Cánovas nuevamente hasta San Antón, San Pedro y la Plaza de San Juan. Como consecuencia, también se adelantó una hora la salida de la procesión, de las 20:00 horas a las 19:00. La longitud aproximada de este trayecto era de 2.250 metros.

Itinerario 2006-2012

Plaza de Santiago, Godoy, Zapatería, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Gran Vía, Plaza de San Juan, San Pedro, San Antón, Sánchez Herrero, Avda. de España, Fuente Luminosa, Avda. de España (impares), San Antón, San Pedro, Plaza de San Juan, Pintores, Plaza Mayor, General Ezponda, Santo Domingo, Andrada, Ríos Verdes, Sancti Spíritu, Plaza del Duque, Zapatería, Godoy y Plaza de Santiago.

En el año 2012, por amenaza de lluvia, la cofradía decide recortar el itinerario previsto y dar la vuelta hacia Pintores en San Juan, como antaño, renunciando a llegar al hospital y realizar allí el rezo de la salve. Este nuevo recorrido queda reafirmado por la Junta Directiva para el año 2013, al considerar que el anterior era demasiado largo. En total fueron seis las ocasiones en que la Virgen de la Misericordia subió a visitar a los enfermos del hospital.

Itinerario 2013-2014

Plaza de Santiago, Godoy, Zapatería, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Gran Vía, Plaza de San Juan, Pintores, Plaza Mayor, General Ezponda, Santo Domingo, Andrada, Ríos Verdes, Sancti Spíritu, Plaza del Duque, Zapatería, Godoy y Plaza de Santiago.

· Ver más estudios históricos de itinerarios

232

Igual que la semana pasada, publico un concentrado resumen de la actividad en Twitter (@caceresen8dias) durante estos últimos siete días. El HTML es bastante extenso, así que hay un momento en el que hay que pulsar «Read Next Page» (Leer la página siguiente) para que cargue más mensajes. Como siempre, si alguien gusta siempre puede continuar el debate en este espacio, mucho más relajado.

Seguir a @Caceresen8dias

230

En las últimas fechas hemos invertido nuestro tiempo cofrade más en charlar con el personal por Twitter que en aportar contenido nuevos al blog. Como he detectado que algunos/varios de los habituales lectores de esta página no son participante asiduos de Twitter, he montado un Storify con el resumen de lo que hemos hablado en la cuenta de Twitter durante la última semana, más o menos del 5 al 12 de enero.
Quizá seamos capaces de ampliar aquí algunos debates, quizá sirva para que algunos tengan acceso a tweets que no pudieron ver en su momento, o quien sabe, quizá sirva para que algún hermano receloso se anime a hacerse una cuenta en Twitter y debata también sobre cofradías en ese medio. Personalmente les recomiendo que sigan a todas las cuentas mencionadas en los mensajes subsiguientes; no se arrepentirán. La mía, como ya conocen, es @caceresen8dias

Seguir a @Caceresen8dias

Las cenizas de Cristo

Portada de Las cenizas de Cristo, de Pedro Luis Gómez Carmona

Las cenizas de Cristo 

Título: Las cenizas de Cristo
Autor: Pedro Luis Gómez Carmona
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 256
ISBN: 978-8496912595
Editorial: Arguval
Año: 2009

Sinopsis de Las cenizas de Cristo

La novela Las cenizas de Cristo está basada en hechos reales y narra las vicisitudes que la talla del Cristo de Mena sufre tras la quema de los conventos y los saqueos contra símbolos religiosos acontecidos en la capital malagueña durante 1931. Durante años se creyó que la imagen del Cristo de la Buena Muerte, de Pedro de Mena, había quedado destruida como tantas otras, pero lo cierto es que nunca hubo evidencias de su desaparición. Una serie de artículos publicados años después daban noticias de que el Cristo de Mena existía, aunque estaba muy deteriorado, oculto en un lugar concreto de Málaga ante el temor de sus salvadores de que volviesen a producirse disturbios como los que originaron su gravísimo deterioro y el Crucificado se perdiera para siempre. Desde entonces, numerosas versiones y leyendas han circulado por Málaga sobre el paradero del Cristo de Mena, y no han sido pocos los hermanos de la Cofradía que han buscado su rastro en vano. El libro Las Cenizas de Cristo nos mete de lleno en este misterio gracias a un certero relato, de final trepidante e inesperado, donde se mezclan con tino la fábula y la realidad, con protagonistas y situaciones reales. Muy interesante y recomendable para los aficionados a la Semana Santa de Málaga, y la imaginería en general.

Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade

Seguir a @Caceresen8dias

Tu mirada y la nuestra

Portada de Tu mirada y la nuestra, de Juan Alberto Fernández Bañuls

Tu mirada y la nuestra

Título: Tu mirada y la nuestra
Autor: Juan Alberto Fernández Bañuls
Encuadernación: Rústica
Tamaño: 23×16,5
Páginas: 148
ISBN: 978-84-936794-0-8
Editorial: Bosque de Palabras
Año: 2009

Sinopsis de Tu mirada y la nuestra

Según la tradición sevillana —que es el libro más citado y menos visitado de cuantos se pueden contabilizar en la muy abundante bibliografía sobre la ciudad—, hay un día especialmente tocado por el dedo de la gracia en que vamos cumpliendo, uno a uno, el conjunto de ritos aprendidos en la pública escuela de los siglos transcurridos: levantarse temprano, comprobar la tersura del cielo, acudir a la cita anual con ese hombre enigmático y sufriente de la plaza de San Lorenzo y perdernos luego por el laberinto de la memoria y de la mejor ciudad maltratada por el tiempo y por los hombres; entre San Juan de la Palma y San Julián, entre Santa Catalina y San Roque sentiremos el rumor inmortal que han ido acumulando en sus adoquines, en sus casas viejas, las gentes que nos fueron transmitiendo los mejores signos de nuestra cultura.

Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade

Seguir a @Caceresen8dias

Seguir a @Caceresen8dias

227

He recibido con agrado una carta de la cofradía de la Soledad informándome, como hermano con derecho a voto que soy, de los dos candidatos que concurren a las elecciones del próximo viernes y del programa e intenciones que presentan ambos. 
En mi caso particular la cofradía tiene mi dirección de email, y la verdad es que hubiera preferido recibir la comunicación en mi bandeja de entrada y ahorrar a la hermandad el gasto tanto en sellos como en cadáveres de árbol. Ya sabemos cómo funcionan aún estas cosas y lo cierto es que tampoco lo esperaba, pero bueno. No será por no decirlo.
El sobre incluye un breve mensaje de cada uno de los candidatos (Inés María Ferreira Bermejo y Miguel Ángel García Moreno), en el que explican a grandes rasgos sus ideas y quiénes van a ser las personas que formen parte de la junta directiva en cada caso. Y me parece una iniciativa muy interesante, que yo al menos como hermano valoro bastante. Más de una vez hemos votado a un nombre o a una cara conocida sin saber quiénes van a ser las demás personas que ocuparán los cargos directivos; personas que en muchos momentos también van a tomar decisiones cruciales para el devenir de la hermandad y que van a intervenir en todos los procesos de gestión de la misma, en ocasiones con mayor alcance incluso que el propio mayordomo. 
También me congratulo como hermano de la Soledad, porque tener la oportunidad de votar entre dos candidatos, dos grupos de personas dispuestas a trabajar por la cofradía, es un síntoma de salud y de que la institución está muy viva. No siempre se da el caso.
Las votaciones, por si hay algún despistado, son el próximo viernes 22 de noviembre en la ermita de la Soledad, de 12:00 a 20:00 horas.

Seguir a @Caceresen8dias