152

Sigo echando en falta que cofradías y ayuntamiento trabajen conjuntamente para poder instalar carpas o refugios en lugares estratégicos que permitieran salvaguardar un paso en caso de emergencia. Bueno, también para otras muchas cuestiones, pero ahora nos ocuparemos de ésta en concreto. Creo que es necesario por la inusual fisonomía de nuestro callejero y de nuestros templos. Y no es que no se haga, sino que me da la impresión de que nadie ha tenido jamás la iniciativa de sentarse, plantearlo y ponerse a hablar de ello. Pasamos los años discutiendo las mismas cosas una y otra vez, y luego resulta que improvisamos suspensiones o alteraciones de itinerario en el momento, «porque si acaso llueve no tenemos donde meternos». Le damos, eso sí, más importancia a la colocación de las gradas, o a la burocracia necesaria para justificar las subvenciones.
En fin,  hoy vamos a dedicar el espacio a personas que verdaderamente se preocupan por atacar problemas reales e importantes:
Un novedoso sistema protegerá de la lluvia los pasos de Semana Santa
Los aficionados a la Semana Santa dejarán de mirar con recelo y miedo las previsiones climatológicas gracias a un novedoso sistema patentado de protección meteorológica que, en menos de tres minutos, protegerá los pasos y permitirá continuar el recorrido.
Nunca llueve a gusto de todos… hasta ahora. O por lo menos ésa es la intención de la empresa española SISPROMET23 S.L., con sede en Madrid, que desde hace cinco años, trabaja en el desarrollo de un novedoso sistema de protección meteorológica para salvaguardar de una forma efectiva y económica a las personas y bienes, cuando éstas sean sorprendidas por la lluvia.
Con el principal objetivo de proteger el patrimonio humano, cultural y artístico de los Pasos y Tronos de Hermandades y Cofradías ante la lluvia durante su recorrido procesional, el equipo de SISPROMET23, con los socios cofundadores jerezanos Juan Manuel Muñoz y Ángela Nadal a la cabeza, trabajan para impulsar la innovación y el desarrollo de la I+D+i y así transformar esta idea en una realidad.
Imagen de uno de los primeros bocetos conceptuales del proyecto (no es el diseño definitivo). FOTO: SISPROMET23 S.L.
Juan Manuel, ¿cómo y en qué momento surge la idea de patentar este sistema?
Es posible que todo empezara en la infancia, cuando con seis años recibes la primera frustación de tu vida, al ver que tu Hermandad tiene que regresar corriendo a su Iglesia, porque el agua esta causando estragos en el Patrimonio Artístico y Humano de la misma. Ese sentimiento se ha repetido desgraciadamente muchas veces y en los últimos años con mayor intensidad. Por ello, hace más de cinco años, viviendo otro dramático momento de lluvia durante la Semana Santa una pregunta vino a nuestra cabeza ¿cómo es posible que el Hombre haya pisado la Luna y no haya podido solucionar esto? En ese momento, comenzó nuestro trabajo.
¿Era una prioridad crear este sistema?
Era una necesidad que los Pasos y Tronos no se mojaran en caso de ser sorprendidos por la lluvia y de que pudieran continuar su recorrido, y más aún hacerlo en menos de tres minutos, triplicando la velocidad de los Pasos y Tronos sin esfuerzo para los costaleros, y con la certeza de que la estructura no afectara a la solemnidad de un cortejo procesional como lo hemos conseguido nosotros. Además, tras el cese de la lluvia, el Paso quedará liberado de la protección en el mismo tiempo y podrá continuar sin ella.

¿Qué tecnología se utilizará para ello?
El sistema está compuesto por una estructura de aluminio de máxima resistencia a la que se le aplica una cubierta plástica. Ése conjunto se ensambla al Paso o Trono en pocos segundos y una vez efectuada esa operación, en menos de tres minutos, el Paso puede continuar su recorrido sin mojarse. Evidentemente hemos trabajado para solucionar los problemas de resistencia al aire que se podrían presentar y con materiales de primera calidad que han pasado pruebas de resistencia y poseen todas las certificaciones. Además, el sistema estará homologado por Industria y poseerá otras certificaciones de garantía de calidad. Somos consciente de que la seguridad y calidad son área donde trabajaremos buscando la máxima excelencia.
¿Dónde se alojará el sistema y cómo se realizará la instalación del mismo?
Mientras no se utilice, el sistema irá compactado en menos de dos metros de altura y menos de 70 centímentros de ancho y se transportará fácilmente por una persona, ya que lleva ruedas invisibles y no pesa más de 70 Kg. Irá cubierto para pasar desapercibido y puede ir detrás de la banda de música o del Paso sin llamar la atención. En caso de lluvia repentina unos operarios previamente formados, 8 por cada Paso, realizarán la instalación de forma mecánica y armoniosa. Recibirán una formación similar a la de un ingeniero de Formula 1 para el cambio de neumáticos y lo harán con precisión y tranquilidad.
Entiendo que el sistema variará en dimensiones en función de cada paso. ¿Se fabricará entonces uno para cada tipo de estructura o tendrá medidas estándares?
Cada paso tendrá su estructura metálica a medida pero es posible que una misma estructura sirva para diferentes tamaños de Pasos o Tronos debido a la tecnología que usamos. Lo que si será a medida, personal e intransferible serán las cubiertas plásticas y las demás piezas del conjunto. Todas ellas serán fabricadas a medida y pertenecerán en exclusiva a cada Hermandad, como una parte más de su patrimonio.
Emprender un proyecto de esta magnitud, supondrá un elevado coste para la empresa ¿no?
Llevamos invertido mucho dinero y evidentemente ningún ingreso y siempre tienes una espada de Damocles ante la posibilidad de que después de meses o años de trabajo el producto final no guste. Nosotros hemos ido solventando ese miedo trabajando el proyecto por etapas y colaborando y asesorándonos con personas conocedoras en profundidad del Mundo Cofrade.

Jerez ha jugado un papel muy importante para vosotros y para la consecución del proyecto, ¿no es así?
La verdad es que no tenemos palabras para agradecer la manera en que el mundo cofrade de Jerez nos ha abierto las puertas y arropado. Agradecemos especialmente la colaboración que estamos teniendo de la Hermandad del Santo Crucifijo con su Hermano Mayor, Luis Cruz, y su mayordomo, José Vegazo a la cabeza. Así mismo a la Hermandad de Los Judíos de San Mateo a través de su Teniente Hermano Mayor, Ignacio Soto de la Calle; y a la Hermandad de la Sagrada Cena y a su Hermano Mayor, Daniel Romero. Sin todos ellos, hubiera sido imposible nuestro proyecto.

¿En qué punto se encuentra actualmente el proyecto? ¿Qué otras utilidades presenta este sistema?
Estamos en la etapa final de la fabricación del modelo a escala 1:1. En la fabrica de SISPROMET23 en Madrid, se encuentra una jerezana Parihuela de la Virgen de la Encarnación que trajimos desde esa tierra hace unos meses y que nos ha permitido trabajar con medidas reales. La estructura metálica esta finalizada a un 97% y la plástica muy avanzada y en unas dos semanas estará terminada. En breve la presentaremos en varias ciudades de España. Unos quince días más tarde estaremos en posición de presentar la versión 1.0 de SISPROMET23 para un paso de Palio y otra para un paso de Misterio. Aunque ahora trabajamos en este ámbito, nuestra patente es mucho más amplia. Hemos patentado infinidad de sistemas de protección, y seguiremos trabajando para revolucionar un mercado que puede dar mucho más de lo que ofrece.
Comercialización a medida:
Al igual que cada Hermandad podrá elegir los accesorios para configurar su estructura de protección contra la lluvia, SISPROMET23 también ofrecerá una comercialización flexible a las necesidades de las Hermandades. “Trabajamos para contemplar el alquiler, la compra, el renting e incluso el alquiler de una misma estructura por varias hermandades que salgan días diferentes, aunque no está definida al 100% aún”.


 (noticia extraída de mercados21.es) 

Mientras tanto, en Cáceres, seguimos sin previsión, sin coordinación, y sin iniciativas conjuntas de las hermandades para luchar contra un problema que, por si alguien no se ha dado cuenta, ocurre prácticamente todos los años. 

99

Bueno, pues ya tenemos sobre la mesa la medida de obligatoriedad para algunos cargos de haber cursado la escuela de formación cofrade, o comprometerse a hacerlo «en el menor plazo posible». Yo de entrada lo veo todo bastante peregrino y como muy cogido con pinzas, pero concedamos el beneficio de la duda y pensemos que todavía falta información por divulgar.
Si no tengo mal entendido, es la UCP quien tiene la última palabra. Yo, confieso, soy muy mal pensado y además tiendo a equivocarme en estas lides. Sostendré, sin embargo, mi teoría conspiratoria de que la medida se aceptará más que nada por no liarla parda. Me da la impresión de que no todos los plenarios coinciden en el acuerdo, pero nadie se atreve a ir públicamente contra el criterio del señor obispo, primer valedor de la iniciativa como todos saben.
En verdad yo veo el panorama con más sombras que luces. Responsabilizarse de una hermandad ya de por sí es un sacrificio que muy pocos están dispuestos a asumir, y no están las cosas como para encima andar pidiendo credenciales al personal. Y lo digo pensando no tanto en el corto sino sobre todo en el medio plazo.
Veremos en qué queda finalmente todo esto, pero hay muchas preguntas en el aire. No tardarán en alzarse voces de protesta, cargadas de razón dicho sea de paso. ¿Pasarán por el aro todos los cofrades afectados? ¿Recularán los impulsores de tamaño despropósito? ¿Se matizará lo inmatizable para alcanzar un entente cordial y aquí no ha pasado nada? Y sobre todo, conoceremos la respuesta a la principal pregunta que se nos plantea en este momento: ¿Y si no, qué?
Se admiten apuestas, y opiniones, si es menester. En cualquier caso el entretenimiento y la polémica están servidos, gesto muy de agradecer en los tiempos anodinos que nos ha tocado vivir; no sea que algún día nos dé por ocuparnos de las cuestiones importantes.
Qué ganas de complicarnos la vida.

90

La web oficial de la Semana Santa de Cáceres lleva tiempo obsoleta. El planteamiento y el diseño ya huelen a viejo, no hay vídeos, navegabilidad cero, el marketing brilla por su ausencia, las fotos y los datos que se ofrecen no están actualizados, falta mucha información de cara sobre todo al turista, no da una imagen profesional, tiene toda la pinta de un portal de hace 10 años… diría que necesita un lavado de cara profundo, pero no: lo que necesita es un proyecto nuevo de arriba a abajo.

No es momento de mirar hacia atrás, ni tampoco de criticar el trabajo que se hiciera en su momento, pero sí de promover la necesidad de adecuarlo ya a los tiempos que corren: la web oficial es un instrumento que sin duda estamos desaprovechando. Por dejar algunos apuntes así a vuelapluma:

– No aporta valor añadido, ni está a la altura de la trascendencia social y turística que tiene nuestra fiesta.

– Se nos ha dicho que la Declaración de I.T. Internacional servirá para potenciar más que nada la promoción del evento. Aquí tienen una buena oportunidad para ello.

–  Un portal web es siempre una inversión: cuanto más se cuide más y mejor se puede rentabilizar. Bien enfocado puede ser incluso fuente de ingresos. Hosteleros y comerciantes tienen mucho que decir aquí. ¿Por qué no colaborar y ofrecerles un espacio?

– Si buscas en Google el Centro de Divulgación de la S.Santa de Cáceres, aparecen referencias en casi todas partes menos en la web oficial de la S.Santa. ¿Por qué?

– Las Hermandades de la Salud y del Dulce Nombre llevan tres años procesionando y en la web oficial no hay ninguna fotografía suya en la calle. ¿Por qué?

– La Hermandad del Cristo de la Victoria lleva dos años saliendo a la calle y tampoco tiene en la web ni fotografías ni información alguna. La Hermandad de Jesús Condenado tampoco existe en el portal. ¿Por qué?

No es excusa que haya otras prioridades porque esta prioridad no surge ahora, lleva ya años reclamando su sitio. Cualquiera de los portales cofrades de Cáceres, gestionados en su mayoría por particulares en sus ratos libres, ofrece hoy más y mejores servicios que el portal oficial de la UCP. Fotos propias todas las primaveras, sus canales de youtube, concursos, noticias de actualidad desde enero hasta diciembre, interacción con los visitantes, redes sociales… y puedo seguir hasta aburrirme.
Amigos, debemos ponernos las pilas. Sé que al tradicional conformismo protestón del cacereño le cuesta asimilarlo, acostumbrado a la comodidad de no aspirar a cotas importantes, pero hay que irse concienciando de que nuestra Semana Santa está en el primer escalafón. Tenemos un papel, somos importantes para la ciudad. Ello nos sitúa en el punto de mira de muchos, nativos y foráneos, y nos obliga a mimar todos los detalles, empezando sin ir más lejos por tener una web oficial en condiciones.

66

Echando un vistazo a la web oficial de la Unión de Cofradías Penitenciales de Cáceres:

Hermandad de la Salud
Ni una sola imagen de sus desfiles procesionales ni menciones a la actividad de la cofradía en los últimos dos años.


Hermandad del Dulce Nombre
Tampoco vemos fotos ni datos recientes. Muy al contrario, leemos con sorpresa:
«A día de hoy la hermandad espera con gran ilusión la llegada a su Parroquia de su Sagrado titular».

La hermandad del Cristo de la Victoria ni siquiera tiene reseña ni espacio propio dentro de la web.

Galerías de carteles – El último cartel que vemos ahí es el de 2008.

En serio… ¿Esta es la web oficial que se merece la Semana Santa de Cáceres? ¿De esta guisa exigimos ayudas institucionales? ¿Así queremos difundir una fiesta que pretendemos que sea de Interés Turístico Internacional?
Nos queda mucho, muchísimo camino por recorrer. A los niveles a los que pretendemos movernos hay que irse concienciando de que no basta con sacar pasos a la calle ni hacer las cosas medianamente bien a nivel local. Debemos atender, mimar e impulsar muchísimos detalles externos, como éste que comento -que perfectamente puede ser uno entre un millón- empezando por la Unión de Cofradías, continuando por las propias hermandades y acabando individualmente en cada uno de nosotros, los cofrades.

14

Ay, si nos planteáramos
qué podemos hacer nosotros por la Unión,
la mitad de veces que nos preguntamos
qué puede hacer la Unión por nosotros.