253

Datos meteorológicos de la Semana Santa 2014 en Cáceres:

2014 (del 12 al 20 de abril)
Sábado de Pasión: 0.0 mm – T. Máx: 23.7 Cº. T. Min: 12.8 Cº
Domingo de Ramos: 0.0 mm – T. Máx: 25.5 Cº. T. Min: 10.6 Cº
Lunes Santo: 0.0 mm – T. Máx: 23.7 Cº. T. Min: 12.1 Cº
Martes Santo: 0.0 mm – T. Máx: 24.5 Cº. T. Min: 11.1 Cº
Miércoles Santo: 0.0 mm – T. Máx: 25.9 Cº. T. Min: 11.6 Cº
Jueves Santo: 0.0 mm – T. Máx: 28.7 Cº. T. Min: 11.8 Cº
Viernes Santo: 0.0 mm – T. Máx: 26.9 Cº. T. Min: 13.5 Cº
Sábado Santo: 0.0 mm – T. Máx: 18.0 Cº. T. Min: 11.5 Cº
Domingo de Resurrección: 4.0 mm – T. Máx: 18.5 Cº. T. Min: 8.7 Cº

El siguiente gráfico es cortesía de J. Sellers. Los puntos verdes indican las cofradías que salieron completas (todas):



Según los registros históricos disponibles, esta ha sido la S.Santa con mayores temperaturas promedio de los últimos 15 años. Las temperaturas máximas de 28.7 Cº y 26.9 Cº registradas el Jueves y el Viernes Santo suponen también el registro más alto en este mismo período. Anteriormente el récord eran los 26.8 Cº registrados el Sábado Santo de 2009. Todos estos datos se pueden comprobar en el siguiente enlace:

Pluviometría y temperaturas de la Semana Santa de Cáceres desde el año 2000

Seguir a @Caceresen8dias

198

Como no podía ser de otra forma, yo también caigo en el pecado de hablar del tiempo. Este año me he entretenido en capturar la fotografía del pronóstico diario para certificar lo cambiantes y traicioneros que son, y la inutilidad de estar tan absolutamente pendiente de ellos con una antelación mayor a una o dos fechas. Podemos comprobar cómo todos los días sin excepción han ido variando su pronóstico en el tiempo, e incluso cómo en algunos casos ni siquiera dentro del mismo día la información era exacta. Se completa la vorágine considerando la variedad de medios, páginas y dispositivos de información a los que tenemos acceso, cada uno de ellos con criterios propios tanto de predicción como de interpretación y exposición de los modelos.
 
Hace quince años contábamos con menos medios y no estábamos tan pendientes de los pronósticos. Las Cuaresmas eran más tranquilas y los cofrades teníamos tiempo de vivir la Semana Santa con ilusión plena. Ahora uno se hastía de que toda conversación cofrades en cuaresma desemboque sin remedio en el tiempo que se espera para Semana Santa. Pienso que tanta información meteorológica nos aboba y nos distrae de lo que verdaderamente deberíamos atender por estas fechas.
He percibido también bastante poco respeto, en general, a las decisiones de las cofradías, postura siempre injusta pero más si cabe en un ejercicio tan complicado como este 2013. Todas las directivas, sin excepción, toman de buena fe las decisiones de acuerdo a lo que consideran mejor para su hermandad. Las que deciden salir y se mojan, y las que deciden no salir y después no llueve. Y cada una de ellas maneja criterios y disposiciones internas que la mayoría de veces se nos escapan al resto de cofrades. Juzgamos muy a la ligera, y casi siempre a toro pasado, cuando todos somos Manolete. Y nos olvidamos, además, de que la historia a veces nos descubre ejemplos inesperados de aquello mismo que con tanto afán criticamos.

Pronóstico del día 18 de marzo

Pronóstico del día 19 de marzo

Pronóstico del día 20 de marzo

Pronóstico del día 21 de marzo

Pronóstico del día 22 de marzo

Pronóstico del día 23 de marzo

Pronóstico del día 24 de marzo

Pronóstico del día 26 de marzo

Pronóstico del día 27 de marzo

Pronóstico del día 28 de marzo

Pronóstico del día 29 de marzo

184

Hay Semanas Santas que recordamos más o menos lluviosas, frías o calurosas de lo que realmente fueron, según la sensación térmica o la hora del día en que caiga el chubasco o se vayan las nubes. Pero casi nunca contamos con estadísticas reales para comprobarlo. Lo que viene a continuación no son mediciones oficiales, pero son las referencias más fiables que tenemos hasta la fecha.
Se trata de los datos de precipitaciones recogidas en Cáceres durante los días de Semana Santa, desde el año 2000. De propina, indicamos también las temperaturas máximas y mínimas registradas cada día.  Los gráficos son cortesía de Javier Sellers.

Salvo excepciones, la cantidad de lluvia recogida en un día completo suele ser pequeña. Pero es que una llovizna de quince minutos a veces es suficiente para aguarnos la fiesta a los cofrades.

Estudio pluviométrico de la Semana Santa de Cáceres desde del año 2000

Datos de recogida: Cáceres (405 m. de altitud – 39 28N – 06 20W).
1 mm = 1 litro por metro cuadrado.

Pluviometría de la Semana Santa de Cáceres desde el año 2000. Gráfico: J. Sellers

2000 (del 16 al 23 de abril)

Domingo de Ramos: 6 mm. – T. Máx: 13.6 Cº. T. Min: 9 Cº
Lunes Santo: 3 mm – T. Máx: 15.2 Cº. T. Min: 7.4 Cº
Martes Santo: 3 mm – T. Máx: 14.8 Cº. T. Min: 9.2 Cº
Miércoles Santo: 0 mm – T. Máx: 19.4 Cº. T. Min: 12.6 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 19.4 Cº. T. Min: 11 Cº
Viernes Santo: 3 mm – T. Máx: 18.4 Cº. T. Min: 11.6 Cº
Sábado Santo: 5 mm – T. Máx: 14.5 Cº. T. Min: 11 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 15.4 Cº. T. Min: 6.6 Cº
2001 (del 8 al 15 de abril)
Domingo de Ramos: 0 mm. – T. Máx: 18.6 Cº. T. Min: 6.9 Cº
Lunes Santo: 0 mm – T. Máx: 22.4 Cº. T. Min: 5.8 Cº
Martes Santo: 0 mm – T. Máx: 24.0 Cº. T. Min: 11.4 Cº
Miércoles Santo: 0 mm – T. Máx: 23 Cº. T. Min: 10.4 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 19.8 Cº. T. Min: 7.4 Cº
Viernes Santo: 0 mm – T. Máx: 20.7 Cº. T. Min: 7.2 Cº
Sábado Santo: 0 mm – T. Máx: 20 Cº. T. Min: 6.6 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 23.1 Cº. T. Min: 11 Cº
2002 (del 24 al 31 de marzo)
Domingo de Ramos: 0 mm – T. Máx: 25.6 Cº. T. Min: 10.5 Cº
Lunes Santo: 0 mm – T. Máx: 25.6 Cº. T. Min: 10.4 Cº
Martes Santo: 0 mm – T. Máx: 22.2 Cº. T. Min: 10.2 Cº
Miércoles Santo: 0 mm – T. Máx: 21.6 Cº. T. Min: 10.6 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 17.6 Cº. T. Min: 7.8 Cº
Viernes Santo: 0 mm – T. Máx: 17.8 Cº. T. Min: 5.2 Cº
Sábado Santo: 0 mm – T. Máx: 19.2 Cº. T. Min: 5.6 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 20.8 Cº. T. Min: 7.4 Cº
2003 (del 13 al 20 de abril)
Domingo de Ramos: 3 mm – T. Máx: 19.8 Cº. T. Min: 11.5Cº
Lunes Santo: 0.7 mm – T. Máx: 16 Cº. T. Min: 9.6 Cº
Martes Santo: 0.4 mm – T. Máx: 17.2 Cº. T. Min: 9 Cº
Miércoles Santo:0 mm – T. Máx: 18.8 Cº. T. Min: 7 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 20.8 Cº. T. Min: 11.8 Cº
Viernes Santo: 12 mm – T. Máx: 17.6 Cº. T. Min: 13.4 Cº
Sábado Santo: 9 mm – T. Máx: 14.2 Cº. T. Min: 9.5 Cº
Domingo de Resurrección: 0.2 mm – T. Máx: 21 Cº. T. Min: 7.2 Cº
2004 (del 4 al 11 de abril)
Domingo de Ramos: 0 mm – T. Máx: 20.5 Cº. T. Min: 6 Cº
Lunes Santo: 0 mm – T. Máx: 22.2 Cº. T. Min: 9.6 Cº
Martes Santo: 0 mm – T. Máx: 24.5 Cº. T. Min: 10.2 Cº
Miércoles Santo: 0 mm – T. Máx: 22.3 Cº. T. Min: 11 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 19 Cº. T. Min: 9.2 Cº
Viernes Santo: 0 mm – T. Máx: 15.6 Cº. T. Min: 5.6 Cº
Sábado Santo: 0 mm – T. Máx: 14.4 Cº. T. Min: 2 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 14.6 Cº. T. Min: 2.4 Cº
2005 (del 20 al 27 de marzo)
Domingo de Ramos: 0.1 mm – T. Máx: 24 Cº. T. Min:10.4 Cº
Lunes Santo: 0.1 mm – T. Máx: 21 Cº. T. Min: 14.8 Cº
Martes Santo: 3 mm – T. Máx: 19.4 Cº. T. Min: 11.2 Cº
Miércoles Santo: 3 mm – T. Máx: 17.8 Cº. T. Min: 11.8 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 19.6 Cº. T. Min: 9.2 Cº
Viernes Santo: 1.3 mm – T. Máx: 20 Cº. T. Min: 12.4 Cº
Sábado Santo: 8.6 mm – T. Máx: 17.8 Cº. T. Min: 10.7 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 16.4 Cº. T. Min: 8.6 Cº
2006 (del 9 al 16 de abril)
Domingo de Ramos: 0 mm – T. Máx: 20.4 Cº. T. Min: 9 Cº
Lunes Santo: 0 mm – T. Máx: 20.4 Cº. T. Min: 9.4 Cº
Martes Santo: 0 mm – T. Máx: 19.4 Cº. T. Min: 8 Cº
Miércoles Santo: 0 mm – T. Máx: 20.8 Cº. T. Min: 10.4 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 22.4 Cº. T. Min: 7 Cº
Viernes Santo: 4.7 mm – T. Máx: 21 Cº. T. Min: 13.2 Cº
Sábado Santo: 5 mm – T. Máx: 18.3 Cº. T. Min: 9.6 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 17.4 Cº. T. Min: 9.2 Cº
2007 (del 1 al 8 de abril)
Domingo de Ramos: 3.4 mm – T. Máx: 14.4 Cº. T. Min: 3.6 Cº
Lunes Santo: 0.1 mm – T. Máx: 14.5 Cº. T. Min: 6.6 Cº
Martes Santo: 12 mm – T. Máx: 14.2 Cº. T. Min: 5.5 Cº
Miércoles Santo: 2 mm – T. Máx: 17 Cº. T. Min: 6.2 Cº
Jueves Santo: 1 mm – T. Máx: 13 Cº. T. Min: 5.4 Cº
Viernes Santo: 0.1 mm – T. Máx: 13.8 Cº. T. Min: 4.8 Cº
Sábado Santo: 0.1 mm – T. Máx: 14.4 Cº. T. Min: 5 Cº
Domingo de Resurrección: 7 mm – T. Máx: 11.6 Cº. T. Min: 4 Cº

2008 (del 16 al 23 de marzo)
Domingo de Ramos: 0 mm – T. Máx: 17 Cº. T. Min: 7 Cº
Lunes Santo: 0.7 mm – T. Máx: 17.4 Cº. T. Min: 8.2 Cº
Martes Santo: 0.1 mm – T. Máx: 16.4 Cº. T. Min: 6.6 Cº
Miércoles Santo: 0.5 mm – T. Máx: 14 Cº. T. Min: 5.4 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 14.8 Cº. T. Min:6.7 Cº
Viernes Santo: 0 mm – T. Máx: 18.2 Cº. T. Min: 3.2 Cº
Sábado Santo: 2 mm – T. Máx: 15.4 Cº. T. Min: 7.7 Cº
Domingo de Resurrección: 0.4 mm – T. Máx: 12.4 Cº. T. Min: 1.2 Cº
2009 (del 5 al 12 de abril)
Domingo de Ramos: 0 mm – T. Máx: 23.8 Cº. T. Min: 8.8 Cº
Lunes Santo: 0 mm – T. Máx: 21.8 Cº. T. Min: 11 Cº
Martes Santo: 0 mm – T. Máx: 17.1 Cº. T. Min: 6 Cº
Miércoles Santo: 0 mm – T. Máx: 20.8 Cº. T. Min: 6.5 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 21.4 Cº. T. Min: 6.8 Cº
Viernes Santo: 1 mm – T. Máx: 14.4 Cº. T. Min: 7.2 Cº
Sábado Santo: 0 mm – T. Máx: 26.8 Cº. T. Min: 5.8 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 17.7 Cº. T. Min: 6.5 Cº
2010 (del 28 de marzo al 4 de abril)
Domingo de Ramos: 0 mm – T. Máx: 19.6 Cº. T. Min: 6.2 Cº
Lunes Santo: 5.5 mm – T. Máx: 15.1 Cº. T. Min: 9.2 Cº
Martes Santo: 0 mm – T. Máx: 13.6 Cº. T. Min: 7 Cº
Miércoles Santo: 0 mm – T. Máx: 14.2 Cº. T. Min: 5 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 14.4 Cº. T. Min: 5.4 Cº
Viernes Santo: 0 mm – T. Máx: 15.7 Cº. T. Min: 5 Cº
Sábado Santo: 0.5 mm – T. Máx: 14.2 Cº. T. Min: 8 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 16.6 Cº. T. Min: 4.4 Cº
2011 (del 17 al 24 de abril)
Domingo de Ramos: 0 mm – T. Máx: 24.6 Cº. T. Min: 13.4 Cº
Lunes Santo: 1 mm – T. Máx: 23.2 Cº. T. Min: 11 Cº
Martes Santo: 2 mm – T. Máx: 18.2 Cº. T. Min: 13.4 Cº
Miércoles Santo: 3 mm – T. Máx: 19.8 Cº. T. Min: 14 Cº
Jueves Santo: 9 mm – T. Máx: 17.6 Cº. T. Min: 12.2 Cº
Viernes Santo: 17 mm – T. Máx: 14.6 Cº. T. Min: 9 Cº
Sábado Santo: 0.2 mm – T. Máx: 18.4 Cº. T. Min: 10.2 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 22 Cº. T. Min: 8.4 Cº
2012 (del 1 al 8 de abril)
Domingo de Ramos: 1.3 mm – T. Máx: 17.8 Cº. T. Min: 12.2 Cº
Lunes Santo: 1.0 mm – T. Máx: 19.8 Cº. T. Min: 10.2 Cº
Martes Santo: 0 mm – T. Máx: 18.5 Cº. T. Min: 10.9 Cº
Miércoles Santo: 0.1 mm – T. Máx: 15 Cº. T. Min: 6.3 Cº
Jueves Santo: 0.8 mm – T. Máx: 15.8 Cº. T. Min: 8.1 Cº
Viernes Santo: 0.5 mm – T. Máx: 12.9 Cº. T. Min: 3.1 Cº
Sábado Santo: 0.5 mm – T. Máx: 14.4 Cº. T. Min: 5.2 Cº
Domingo de Resurrección: 0.0 mm – T. Máx: 20.5 Cº. T. Min: 3.6 Cº

2013 (del 24 al 31 de marzo)
Domingo de Ramos: 1.5 mm – T. Máx: 13.6 Cº. T. Min: 6.9 Cº
Lunes Santo: 1.0 mm – T. Máx: 13.3 Cº. T. Min: 7.9 Cº
Martes Santo: 11.0 mm – T. Máx: 15.2 Cº. T. Min: 12.3 Cº
Miércoles Santo: 3.8 mm – T. Máx: 16.1 Cº. T. Min: 11.4 Cº
Jueves Santo: 0.2 mm – T. Máx: 15.2 Cº. T. Min: 9.7 Cº
Viernes Santo: 13 mm – T. Máx: 15.9 Cº. T. Min: 11.2 Cº
Sábado Santo: 0.0 mm – T. Máx: 17.9 Cº. T. Min: 10.6 Cº
Domingo de Resurrección: 35.0 mm – T. Máx: 14.4 Cº. T. Min: 9.7 Cº

2014 (del 12 al 20 de abril)
Sábado de Pasión: 0.0 mm – T. Máx: 23.7 Cº. T. Min: 12.8 Cº
Domingo de Ramos: 0.0 mm – T. Máx: 25.5 Cº. T. Min: 10.6 Cº
Lunes Santo: 0.0 mm – T. Máx: 23.7 Cº. T. Min: 12.1 Cº
Martes Santo: 0.0 mm – T. Máx: 24.5 Cº. T. Min: 11.1 Cº
Miércoles Santo: 0.0 mm – T. Máx: 25.9 Cº. T. Min: 11.6 Cº
Jueves Santo: 0.0 mm – T. Máx: 28.7 Cº. T. Min: 11.8 Cº
Viernes Santo: 0.0 mm – T. Máx: 26.9 Cº. T. Min: 13.5 Cº
Sábado Santo: 0.0 mm – T. Máx: 18.0 Cº. T. Min: 11.5 Cº
Domingo de Resurrección: 4.0 mm – T. Máx: 18.5 Cº. T. Min: 8.7 Cº

Fuentes: http://www.ogimet.com/ y http://www.mundomanz.com

152

Sigo echando en falta que cofradías y ayuntamiento trabajen conjuntamente para poder instalar carpas o refugios en lugares estratégicos que permitieran salvaguardar un paso en caso de emergencia. Bueno, también para otras muchas cuestiones, pero ahora nos ocuparemos de ésta en concreto. Creo que es necesario por la inusual fisonomía de nuestro callejero y de nuestros templos. Y no es que no se haga, sino que me da la impresión de que nadie ha tenido jamás la iniciativa de sentarse, plantearlo y ponerse a hablar de ello. Pasamos los años discutiendo las mismas cosas una y otra vez, y luego resulta que improvisamos suspensiones o alteraciones de itinerario en el momento, «porque si acaso llueve no tenemos donde meternos». Le damos, eso sí, más importancia a la colocación de las gradas, o a la burocracia necesaria para justificar las subvenciones.
En fin,  hoy vamos a dedicar el espacio a personas que verdaderamente se preocupan por atacar problemas reales e importantes:
Un novedoso sistema protegerá de la lluvia los pasos de Semana Santa
Los aficionados a la Semana Santa dejarán de mirar con recelo y miedo las previsiones climatológicas gracias a un novedoso sistema patentado de protección meteorológica que, en menos de tres minutos, protegerá los pasos y permitirá continuar el recorrido.
Nunca llueve a gusto de todos… hasta ahora. O por lo menos ésa es la intención de la empresa española SISPROMET23 S.L., con sede en Madrid, que desde hace cinco años, trabaja en el desarrollo de un novedoso sistema de protección meteorológica para salvaguardar de una forma efectiva y económica a las personas y bienes, cuando éstas sean sorprendidas por la lluvia.
Con el principal objetivo de proteger el patrimonio humano, cultural y artístico de los Pasos y Tronos de Hermandades y Cofradías ante la lluvia durante su recorrido procesional, el equipo de SISPROMET23, con los socios cofundadores jerezanos Juan Manuel Muñoz y Ángela Nadal a la cabeza, trabajan para impulsar la innovación y el desarrollo de la I+D+i y así transformar esta idea en una realidad.
Imagen de uno de los primeros bocetos conceptuales del proyecto (no es el diseño definitivo). FOTO: SISPROMET23 S.L.
Juan Manuel, ¿cómo y en qué momento surge la idea de patentar este sistema?
Es posible que todo empezara en la infancia, cuando con seis años recibes la primera frustación de tu vida, al ver que tu Hermandad tiene que regresar corriendo a su Iglesia, porque el agua esta causando estragos en el Patrimonio Artístico y Humano de la misma. Ese sentimiento se ha repetido desgraciadamente muchas veces y en los últimos años con mayor intensidad. Por ello, hace más de cinco años, viviendo otro dramático momento de lluvia durante la Semana Santa una pregunta vino a nuestra cabeza ¿cómo es posible que el Hombre haya pisado la Luna y no haya podido solucionar esto? En ese momento, comenzó nuestro trabajo.
¿Era una prioridad crear este sistema?
Era una necesidad que los Pasos y Tronos no se mojaran en caso de ser sorprendidos por la lluvia y de que pudieran continuar su recorrido, y más aún hacerlo en menos de tres minutos, triplicando la velocidad de los Pasos y Tronos sin esfuerzo para los costaleros, y con la certeza de que la estructura no afectara a la solemnidad de un cortejo procesional como lo hemos conseguido nosotros. Además, tras el cese de la lluvia, el Paso quedará liberado de la protección en el mismo tiempo y podrá continuar sin ella.

¿Qué tecnología se utilizará para ello?
El sistema está compuesto por una estructura de aluminio de máxima resistencia a la que se le aplica una cubierta plástica. Ése conjunto se ensambla al Paso o Trono en pocos segundos y una vez efectuada esa operación, en menos de tres minutos, el Paso puede continuar su recorrido sin mojarse. Evidentemente hemos trabajado para solucionar los problemas de resistencia al aire que se podrían presentar y con materiales de primera calidad que han pasado pruebas de resistencia y poseen todas las certificaciones. Además, el sistema estará homologado por Industria y poseerá otras certificaciones de garantía de calidad. Somos consciente de que la seguridad y calidad son área donde trabajaremos buscando la máxima excelencia.
¿Dónde se alojará el sistema y cómo se realizará la instalación del mismo?
Mientras no se utilice, el sistema irá compactado en menos de dos metros de altura y menos de 70 centímentros de ancho y se transportará fácilmente por una persona, ya que lleva ruedas invisibles y no pesa más de 70 Kg. Irá cubierto para pasar desapercibido y puede ir detrás de la banda de música o del Paso sin llamar la atención. En caso de lluvia repentina unos operarios previamente formados, 8 por cada Paso, realizarán la instalación de forma mecánica y armoniosa. Recibirán una formación similar a la de un ingeniero de Formula 1 para el cambio de neumáticos y lo harán con precisión y tranquilidad.
Entiendo que el sistema variará en dimensiones en función de cada paso. ¿Se fabricará entonces uno para cada tipo de estructura o tendrá medidas estándares?
Cada paso tendrá su estructura metálica a medida pero es posible que una misma estructura sirva para diferentes tamaños de Pasos o Tronos debido a la tecnología que usamos. Lo que si será a medida, personal e intransferible serán las cubiertas plásticas y las demás piezas del conjunto. Todas ellas serán fabricadas a medida y pertenecerán en exclusiva a cada Hermandad, como una parte más de su patrimonio.
Emprender un proyecto de esta magnitud, supondrá un elevado coste para la empresa ¿no?
Llevamos invertido mucho dinero y evidentemente ningún ingreso y siempre tienes una espada de Damocles ante la posibilidad de que después de meses o años de trabajo el producto final no guste. Nosotros hemos ido solventando ese miedo trabajando el proyecto por etapas y colaborando y asesorándonos con personas conocedoras en profundidad del Mundo Cofrade.

Jerez ha jugado un papel muy importante para vosotros y para la consecución del proyecto, ¿no es así?
La verdad es que no tenemos palabras para agradecer la manera en que el mundo cofrade de Jerez nos ha abierto las puertas y arropado. Agradecemos especialmente la colaboración que estamos teniendo de la Hermandad del Santo Crucifijo con su Hermano Mayor, Luis Cruz, y su mayordomo, José Vegazo a la cabeza. Así mismo a la Hermandad de Los Judíos de San Mateo a través de su Teniente Hermano Mayor, Ignacio Soto de la Calle; y a la Hermandad de la Sagrada Cena y a su Hermano Mayor, Daniel Romero. Sin todos ellos, hubiera sido imposible nuestro proyecto.

¿En qué punto se encuentra actualmente el proyecto? ¿Qué otras utilidades presenta este sistema?
Estamos en la etapa final de la fabricación del modelo a escala 1:1. En la fabrica de SISPROMET23 en Madrid, se encuentra una jerezana Parihuela de la Virgen de la Encarnación que trajimos desde esa tierra hace unos meses y que nos ha permitido trabajar con medidas reales. La estructura metálica esta finalizada a un 97% y la plástica muy avanzada y en unas dos semanas estará terminada. En breve la presentaremos en varias ciudades de España. Unos quince días más tarde estaremos en posición de presentar la versión 1.0 de SISPROMET23 para un paso de Palio y otra para un paso de Misterio. Aunque ahora trabajamos en este ámbito, nuestra patente es mucho más amplia. Hemos patentado infinidad de sistemas de protección, y seguiremos trabajando para revolucionar un mercado que puede dar mucho más de lo que ofrece.
Comercialización a medida:
Al igual que cada Hermandad podrá elegir los accesorios para configurar su estructura de protección contra la lluvia, SISPROMET23 también ofrecerá una comercialización flexible a las necesidades de las Hermandades. “Trabajamos para contemplar el alquiler, la compra, el renting e incluso el alquiler de una misma estructura por varias hermandades que salgan días diferentes, aunque no está definida al 100% aún”.


 (noticia extraída de mercados21.es) 

Mientras tanto, en Cáceres, seguimos sin previsión, sin coordinación, y sin iniciativas conjuntas de las hermandades para luchar contra un problema que, por si alguien no se ha dado cuenta, ocurre prácticamente todos los años. 

85 – Mentiras, tópicos y errores del cargador cacereño (III)

Los que se mojan de verdad
¡Ah, la lluvia! Tan rápido como avanzamos en algunas cosas, seguimos anclados en el pasado siglo cuando sentimos la amenaza inminente del cielo. Gotita a gotita va limpiándonos el espejo opaco y mugriento, antifaz de nuestro reflejo verdadero, y pone en evidencia algunas de nuestras más profundas miserias. En este punto nuestra reacción me recuerda a cuando pisamos en la arena un camino de hormigas, y éstas pierden el rumbo correteando ciegas sin recordar cuál era su destino.
Yo creo que estamos un poco bastante atrasados en esta materia. Pocos se atreven a consultar en la red el pronóstico local para las próximas horas, y mucho menos a fiarse de él, aunque irónicamente después sí nos tomamos muy en serio los pronósticos del telediario con una semana de antelación o lo que unos pobres anónimos cobardemente vomitan en la sección de comentarios (que para mí es más «obituario») de los periódicos. Nos manejamos mal en entornos de incertidumbre. Apenas hay protocolos predefinidos sobre qué hacer en estas situaciones -ni cómo, ni quién. Reservamos amplio coto para la improvisación. En otras capitales, inclusive con peores climas o recorridos más largos, se negocian bastante mejor este tipo de situaciones, y digo yo que deberíamos dejarnos de tantísimo complejo de inferioridad y asumir de una vez por todas que estamos jugando en la Champions, con las exigencias morales y estéticas que ello conlleva.
En Cáceres, salvo excepciones muy puntuales, tenemos un clima muy benigno para Semana Santa, y cuando el tiempo viene malo apenas es por algún chubasco leve. ¿Qué haríamos aquí si nos cambiaran las latitudes? ¿Se imaginan enfrentarnos a fenómenos más crudos, tales como la nieve? ¿Nos quedamos en casa para que el cristo no se enfríe? ¿Sustituimos nuestros entrañables focos por faros antiniebla? Miedo me da pensarlo.
Tengamos la humildad suficiente para aprender. En este ejemplo, León ofrece una gran lección de madurez celebrando su Viernes Santo bajo la nieve con elegancia, sin perder ni un ápice de compostura, sin concesiones al apresuramiento, con su Plaza Mayor repleta de gente y ni un solo balcón sin la imponente y fría gala de luto. Igualito, igualito:
Al sur del sur : ¿Imitación o parodia?
El colmo de la osadía es cuando hablamos de las tendencias cofrades y empezamos a señalar con el dedo dividiendo a la Semana Santa en dos españas: Norte y Sur. Somos culpables de un delito terrible: enredamos la cultura para enemistar y confundir a pueblos vecinos. Levantamos una suerte de muro de Berlín, en alguna remota vereda entre el Tajo y Despeñaperros, y nos quedamos tan anchos ignorantes de que así reventamos la historia entera de las cofradías en nuestro país.
A veces hablamos como si nos creyéramos inventores o propietarios de algo, guardianes de la pureza académica y la ortodoxia en la tradición. Para certificar que el oficio de la carga no es de una orilla ni de la otra, que la fe no es propiedad de nadie y que la devoción no hay oro con qué pagarla, admiremos a estos esforzados costaleros sicilianos (festividad de Santa Ágata, en Catania) que colorean sus chicotás al son de los Gypsy Kings. Para que luego algunos se quejen del ritmo que llevan las bandas de aquí…
Yo soy de marchas más clásicas, todo hay que decirlo.



El observador observado
El público es un inocente juez que se siente observador y que no se sabe observado. En los ocho días -para mí siguen siendo ocho- que dura la Pasión, se acumulan muchas horas de paso frente a interminables filas de espectadores. Cuando uno camina frente a ellos, varal prendido en una mano y horquilla resonante en la otra, se abre de par en par un escaparate infinito que es el vivo reflejo de nuestra sociedad. Da tiempo a pensar, pero también a ver y a extraer muchas conclusiones. El público mirón, sin saberlo, se expone a la observación minuciosa. El mundo al revés.
Dudo mucho que alguien situado «al otro lado del cristal» llegue a leer estas líneas, pero por si acaso intentaremos aquí dibujar con la mayor precisión posible este singular bestiario social que los cofrades, escoltas y cargadores, van encontrándose a lo largo del recorrido.
– Sabelotodos: señoras y señores que se las dan de enteraillos soltando barbaridades sobre la cofradía. Muchas veces te quedas con las ganas de decirles algo, pero el estupor y la decencia actúan de freno.
– Novatos: gente boquiabierta que por sus graciosos gestos y comentarios se ve a la legua que están disfrutando de su primera vez.
– Holmes: niño que intenta averiguar si eres macho o hembra por la forma de tus zapatos.
– La calculadora: infantes por lo general acompañados cuya pasión es contar los hermanos de punta a punta del varal y calcular cuánta gente va debajo de todo el paso (no aciertan nunca).
– El cachondo: este socarrón se pasa todo el rato mirándote con ganas de decirte algo, y cuando por fin se arranca comprendes el verdadero sentido de la palabra penitencia.
– El locutor: señores acompañando a sus familias con el transistor a todo volumen, presencia que agradecen especialmente los cofrades aficionados al fútbol.
– Los miedicas: jóvenes que encogen los pies y se pasan más tiempo mirando al suelo que a la imagen. Tienen dificultades con los cálculos y mediciones de distancias.
– El locuaz: a la que te descuidas se pone a hablar contigo de las cuestiones más intrascendentes. No es preciso que te conozca de nada.
– Los risitas: bandadas de pavoadolescentes incapaces de disimular su temprana condición.
– Comepipas: ejemplares muy molestos que dan trabajo a los limpiadores. De corta edad aunque con excepciones, con frecuencia se mueven en manadas y contemplan los desfiles sentados en su bordillo.
– Balconeros y balconeras: esta curiosa especie acapara dos extremos opuestos. Hay un grupo muy piadoso que gusta de contemplar a las imágenes cara a cara, alargan la mano para tocar algún palio o alguna cruz, e incluso cantan saetas. Otros, por contra, ven pasar el desfile como quien ve pasar el tren, apoyados en la barandilla del balcón como si lo hicieran en un mostrador de tasca, y entretenidos en cualquier conversación que nada tiene que ver con el acto penitencial que se desarrolla frente a ellos.
– Los que te mandan callar: habitualmente señoras de cierta edad que se atreven a chistar con la boca para regañarte cuando la conversación se vuelve demasiado distendida.
– El que te conoce: yo paso mucha vergüenza en estos casos, tengo que decirlo. Algunos respetan lo que estás haciendo y te saludan con discrección. Otros parece que tienen un radar, te detectan desde varios metros de distancia y te aguantan la mirada hasta tal punto que no sabes si solo quieren ser simpáticos o directamente sacarte los colores.
– El fotógrafo: Señores de mediana edad que son capaces de recorrer tres, cuatro, cinco veces los desfiles de punta a punta, y encima tienen la puntería de enfocarte siempre a tí.
Hasta aquí seguro habrán llegado cofrades de trayectoria longeva. ¿Se les ocurre alguna tipología más?
Más chicha: