Las cenizas de Cristo

Portada de Las cenizas de Cristo, de Pedro Luis Gómez Carmona

Las cenizas de Cristo 

Título: Las cenizas de Cristo
Autor: Pedro Luis Gómez Carmona
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 256
ISBN: 978-8496912595
Editorial: Arguval
Año: 2009

Sinopsis de Las cenizas de Cristo

La novela Las cenizas de Cristo está basada en hechos reales y narra las vicisitudes que la talla del Cristo de Mena sufre tras la quema de los conventos y los saqueos contra símbolos religiosos acontecidos en la capital malagueña durante 1931. Durante años se creyó que la imagen del Cristo de la Buena Muerte, de Pedro de Mena, había quedado destruida como tantas otras, pero lo cierto es que nunca hubo evidencias de su desaparición. Una serie de artículos publicados años después daban noticias de que el Cristo de Mena existía, aunque estaba muy deteriorado, oculto en un lugar concreto de Málaga ante el temor de sus salvadores de que volviesen a producirse disturbios como los que originaron su gravísimo deterioro y el Crucificado se perdiera para siempre. Desde entonces, numerosas versiones y leyendas han circulado por Málaga sobre el paradero del Cristo de Mena, y no han sido pocos los hermanos de la Cofradía que han buscado su rastro en vano. El libro Las Cenizas de Cristo nos mete de lleno en este misterio gracias a un certero relato, de final trepidante e inesperado, donde se mezclan con tino la fábula y la realidad, con protagonistas y situaciones reales. Muy interesante y recomendable para los aficionados a la Semana Santa de Málaga, y la imaginería en general.

Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade

Seguir a @Caceresen8dias

Tu mirada y la nuestra

Portada de Tu mirada y la nuestra, de Juan Alberto Fernández Bañuls

Tu mirada y la nuestra

Título: Tu mirada y la nuestra
Autor: Juan Alberto Fernández Bañuls
Encuadernación: Rústica
Tamaño: 23×16,5
Páginas: 148
ISBN: 978-84-936794-0-8
Editorial: Bosque de Palabras
Año: 2009

Sinopsis de Tu mirada y la nuestra

Según la tradición sevillana —que es el libro más citado y menos visitado de cuantos se pueden contabilizar en la muy abundante bibliografía sobre la ciudad—, hay un día especialmente tocado por el dedo de la gracia en que vamos cumpliendo, uno a uno, el conjunto de ritos aprendidos en la pública escuela de los siglos transcurridos: levantarse temprano, comprobar la tersura del cielo, acudir a la cita anual con ese hombre enigmático y sufriente de la plaza de San Lorenzo y perdernos luego por el laberinto de la memoria y de la mejor ciudad maltratada por el tiempo y por los hombres; entre San Juan de la Palma y San Julián, entre Santa Catalina y San Roque sentiremos el rumor inmortal que han ido acumulando en sus adoquines, en sus casas viejas, las gentes que nos fueron transmitiendo los mejores signos de nuestra cultura.

Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade

Seguir a @Caceresen8dias

Seguir a @Caceresen8dias

Las Cofradías de Sevilla. Historia, antropología, arte

Portada de Las Cofradías de Sevilla. Historia, antropología, arte.

Título: Las Cofradías de Sevilla. Historia, antropología, arte.
Autor: José Sánchez Herrero y varios autores.
Formato: 15×21.
Encuadernación: Tapa blanda.
Páginas: 204.
ISBN: 9788447205110
Editorial: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Año: 1999.

Sinopsis de Las Cofradías de Sevilla: Historia, Antropología, Arte:

Esta obra adscrita al ámbito universitario estudia las múltiples causas y motivaciones que determinan el nacimiento de la Semana Santa, los fines diversos que persigue (religiosos, políticos, sociales, económicos, benéficos, culturales y recreativos) así como la evolución de las cofradías y el origen de aquellas denominadas de pasión o penitencia. Las Cofradías de Sevilla. Historia, antropología, arte se encuentra ya por su tercera edición.

Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade

Tontos de Capirote

Portada de Tontos de Capirote

Título: Tontos de capirote
Autor: Francisco Robles
Formato: 17×24
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 192
ISBN: 978-8496210325
Editorial: Signatura Ediciones
Año: de la primera edición, 1997.

Sinopsis:

La reseña del editor reza así: «Análisis irónico de los tipos que pululan alrededor de la Semana Santa. A lo largo de este catálogo de maniáticos, semanasanteros, el lector podrá reconocer actitudes, gestos y comportamientos de muchas personas que viven a su alrededor».
A grandes rasgos, un compendio de nuestros personajinos cofrades en versión sevillana, con mucha más solera y precisión de palabra. La obra está prologada por Carlos Herrera, y va ya camino de su novena edición. El original de Tontos de Capirote data de 1997, aunque las versiones ulteriores cuentan con alguna que otra jugosa ampliación y están convenientemente actualizadas.
Comprar el libro: Tontos de Capirote
Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade

Seguir a @Caceresen8dias

Teoría y Realidad de la Semana Santa

Portada de Teoría y realidad de la Semana Santa

Título: Teoría y Realidad de la Semana Santa
Autor: Antonio Núñez de Herrera
Formato: 17×24
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 156
ISBN: 978-8496133662
Editorial: Espuela de plata
Año: de esta edición, 2006. Del original, 1934.

Sinopsis:

Esta es una obra celebérrima, referencia en la literatura cofrade, que vio la luz en 1934 y que fue mantenido oculto por el régimen durante casi medio siglo. 
Desde el punto de vista histórico, éste es probablemente el primer libro en el que se hace una «interpretación» de la Semana Santa como fenómeno no tanto religioso como sociológico. Para Antonio Núñez de Herrera, la Semana Santa sevillana está fuera del tiempo y es, a la vez, pura existencia. Hablar de la Semana Santa es para nuestro autor hablar de Sevilla, una ciudad sustraída también a lo temporal, de tan abstraída que está en su propio vivir. Antonio Núñez de Herrera, interpretando la Semana Santa interpreta a Sevilla, siguiendo la estela de lo iniciado por Manuel Chaves Nogales y José María Izquierdo. Esta edición, la cuarta en setenta años, está dedicada a la memoria de su prologuista, el escritor sevillano José Luis Ortiz de Lanzagorta, que tanto hizo por esta ciudad y por la literatura. Absolutamente imprescindible.
Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade

Seguir a @Caceresen8dias

El cartel de la Semana Santa de Málaga (1980-2008)

El cartel de la Semana Santa de Málaga (1980-2008)

Título: El cartel de la Semana Santa de Málaga (1980-2008)
Autor:  Francisca Torres Aguilar
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 340
ISBN: 978-8497472647
Editorial: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga
Año: 2009

Sinopsis:

El estudio del cartel de la Semana Santa que se presenta abarca más de dos décadas de un género avalado por la historia y la tradición, siendo hoy día un producto artístico dentro de la dinámica cultural y artística de la ciudad. Se realiza un estudio histórico-artístico, al que hemos añadido aspectos iconográficos que vienen a explicar los códigos visuales referidos a esta celebración. La vinculación del cartel con las firmas relevantes y renombradas del panorama malagueño, nos permite valorar la historia viva y palpitante de este género.

Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade

Seguir a @Caceresen8dias

Regla de la Santísima Cofradía de la Vera Cruz

Regla de la Cofradía de la Santísima Vera Cruz

Título: Regla de la Santísima Cofradía de la Vera Cruz
Autor: Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 200
ISBN: 978-8489777613
Editorial: Fundación El Monte/Cajasol
Año: 1999

Sinopsis de Regla de la Cofradía de la Santísima Vera Cruz:

Libro de reglas de la Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla, del siglo XVII. Una joya editada por la propia hermandad donde se recogen todas sus normas y reglas, con ilustraciones de la época. Desde cómo se debe realizar la estación de penitencia sin llamar la atención, hasta dónde deben vestirse los hermanos que viven lejos para salir con la cofradía.

Por su precio, por su acabado y por su alto valor histórico: apto tan solo para coleccionistas.

Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade

Semana Santa en Sevilla. 100 fotografías que deberías conocer.

Semana Santa en Sevilla. 100 fotografías que deberías conocer.

Título: Semana Santa en Sevilla. 100 fotografías que deberías conocer.
Autor: Marcos Fernández, Elena Hormigo, Inmaculada Molina
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 136
ISBN: 978-8497858397
Editorial: Lunwerg Editores
Año: 2012

Sinopsis de Semana Santa en Sevilla. 100 fotografías que deberías conocer

Semana Santa en Sevilla. 100 fotografías que deberías conocer es una obra que nos propone una selección de imágenes con una narración que facilita la lectura. Contemplarlas se convierte en un viaje por la historia y la evolución de esta fascinante manifestación. El objetivo del libro divulgar cientos de imágenes de gran belleza y fuerza documental que son custodiadas en decenas de archivos y centros especializados.

Los amantes de la fotografía histórica y artística van a disfrutar de lo lindo con esta pieza, cuyo material fue incluso objeto de exposición.

Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade.

218

La semana pasada el escritor y profesor cacereño Francisco Rodríguez Criado tuvo a bien publicar una reseña sobre No sus fieis de las horquillas en su web NarrativaBreve.com, lugar de referencia en la red para aficionados a la literatura, a la corrección de estilo y al mundo de los libros en general. Francisco dedica al libro una generosa mención de la que me siento muy honrado, primero por venir de quien viene y segundo porque es capaz de hablar sobre la obra con más claridad que yo mismo. Reproduzco aquí la reseña, pero recomiendo encarecidamente que visitéis NarrativaBreve.com.

Tengo para mí que la Semana Santa cacereña, pese a que goza hoy día de gran prestigio y aceptación popular, no tiene quien la escriba. O mejor dicho: no tenía. José María Ávila Román, a quien entrevisté en su momento con motivo de la publicación de Semana Santa de Cáceres. Los años perdidos (1970-1986), reincide en la temática y ofrece a sus lectores un nuevo libro, No sus fieis de las horquillas (UNO Editorial, 2013), que es -como indica el subtítulo- una “teoría inédita del hermano de carga cacereño”. Si en su primer libro presentaba, a modo de ensayo narrativo, los años oscuros de la Semana Santa de Cáceres (en esa época se temió incluso por su continuidad), en No sus fieis de las horquillas, libro más ambicioso, pone toda la carne en el asador para repasar al detalle la figura del hermano de carga cacereño. El libro -que he leído con mucho placer- mezcla la erudición con el humor y con el retrato costumbrista.

No exento de acidez pero tampoco de humanidad, No sus fieis de las horquillas es un libro escrito desde dentro, por unas manos llenas de callosidades. No en vano su autor es abnegado hermano de carga desde hace muchos años y conoce bien el paño. Tenéis toda la información sobre No sus fieis de las horquillas en el blog de José María Ávila Román Cáceres en ocho días o en el blog creado ad hoc para promocionar el libro, donde podéis leer un extracto o comprarlo.

Del mismo modo, quiero agradecer también la cortesía que han tenido otros compañeros cofrades como David Remedios en La Piedra Callada o Ángel Falero en No sos fieis de las horquillas

Seguir a @Caceresen8dias

Las cofradías de Sevilla en la II República


Las Cofradías de Sevilla en la II República

Título: Las cofradías de Sevilla en la II República
Autor: Juan Pedro Recio Lamata
Formato: 17×24
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Páginas: 400
ISBN: 978-84-936907-4-8
Editorial: Abec Editores
Año: 2011

Sinopsis:

Las cofradías de Sevilla en la II República no es un libro sobre política, no es reivindicativo ni trata de posicionamientos ideológicos. Es principalmente una obra basada en la investigación, y por ello está elaborada sobre la base de datos objetivos.
Los principales contenidos que trata el libro se pueden resumir en los siguientes temas; antecedentes y contexto histórico de la II República, descripción de lo acontecido en las distintas Semanas Santas durante los años de la República, las ocultaciones de las imágenes y las medidas de seguridad que se adoptaron por las Cofradías, nacimiento de la Federación de Hermandades, motivos por los que las Hermandades adoptaron algunos años la decisión de no hacer estación de penitencia, las pérdidas que se produjeron tras los saqueos e incendios de julio de 1936, y se incluyen además por su trascendencia, algunos capítulos dedicados expresamente a algunas Hermandades, como a la de los Negritos, los Estudiantes, la Hiniesta, y la Estrella.
Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade

217

Hace algunas semanas se me ocurrió abrir una nueva sección en la web para cubrir un espacio que yo personalmente siempre he echado en falta en la red: un lugar donde encontrar relacionados y comentados libros de Semana Santa o libros sobre cofradías, de una manera mínimamente objetiva y accesible. Sucede que cuando uno quiere buscar algo tiene que bucear entre las webs de las propias editoriales (con lo cual solo accedes a unas pocas obras y tienes que ir saltando de página en página) o tiendas especializadas donde puedes adquirir muchos libros pero no siempre leer una reseña o información sobre los mismos.
Para comprar online o encontrar información acerca de una obra concreta, este procedimiento puede ser válido. Pero si uno quiere simplemente conocer libros nuevos o saber si hay alguna otra obra de temática cofrade que le pueda interesar, al modo en que escrutamos el escaparate de una tienda en busca de algún producto atractivo, el paseo por la red puede ser interminable y frustrante.

De este modo, sin prisa pero sin pausa, voy a ir recopilando en una lista cualquier libro sobre Semana Santa o de temática cofrade que me parezca interesante. Cada libro tendrá su correspondiente entrada. En cualquier caso las novedades y actualizaciones las iré poniendo en Twitter. Aquellos libros que haya leído los comentaré personalmente, y sobre los que no haya leído buscaré la reseña oficial del editor o la información básica disponible en la red para componer una imagen certera del producto. Todos irán acompañados de su correspondiente enlace de compra centralizado en Amazon. Los motivos de usar los enlaces de Amazon son dos:

1) Es el único lugar donde poder encontrar centralizados todos o la mayoría de libros de esta temática (y temáticas adyacentes).
2) Si alguien compra algún libro a través de Amazon le va a costar lo mismo o menos que en cualquier otra tienda, pero a mí me ayudará ya que Amazon me pagará una comisión por la venta.

Por supuesto no solo acepto sugerencias o comentarios sobre los libros, sino que sería deseable que esta sección la fuéramos construyendo piedra a piedra entre todos. La única condición es que toda obra debe ir acompañada de reseña o información suficiente, y de un enlace para poder comprarlo online en donde sea.
El enlace de la sección hace algún tiempo que está en el menú lateral de la web: 

Confío en que sea útil.

Estos son los títulos recopilados de inicio. Iremos añadiendo más sin prisa pero sin pausa.

· 70 anécdotas de costaleros y capataces (Francisco Javier García)
· ¿Locos del costal? (Rafael Moreno y Moisés Ríos)
· El hombre que esculpió a Dios (Fernando Carrasco)
· La Gubia del Alumbrado (Fernando de Artacho)
· Las cofradías de Sevilla: Historia, Antropología, Arte. (José Sánchez Herrero)
· No sus fieis de las horquillas (José María Ávila)
· Semana Santa de Cáceres: los años perdidos (1970-1986) (José María Ávila)
· Semana Santa de Sevilla. Teorías y Realidades (Manuel Jesús Roldán y Antonio Sánchez)
· Semana Santa en Sevilla (Federico Gutiérrez)
· Teoría Y Realidad De La Semana Santa (Antonio Núñez de Herrera)
· Un Viejo Puñal Cofrade (José Luis Garrido Bustamante)
· Venga de Frente (Juan María Gallardo Espinosa)
· Viñetas cofrades 2 : historias y leyendas de la Semana Santa de Sevilla

216

Estimados amigos, tras la obligada espera veraniega me complace informaros de la publicación del libro No sus fieis de las horquillas, a través de UNO Editorial.
No sus fieis de las horquillas. Teoría inédita del hermano de carga cacereño.
No sus fiéis de las horquillas es un ensayo que versa sobre la figura del hermano de carga y los vericuetos propios de la actividad de cargar pasos en la ciudad de Cáceres. En él se cuenta todo lo que sabemos acerca de este oficio, y parte de lo que no sabíamos hasta la fecha. El libro lleva mi firma, pero su contenido se articula a través de cientos de testimonios y páginas de información recopilada directamente de los protagonistas de esta historia: los hermanos de carga. Han sido varias decenas los hermanos de carga y jefes de paso cacereños que han permitido con su generosidad que este libro viera la luz. Algunos a cara descubierta, y otros con el particular y respetable verduguillo que confiere la petición de anonimato voluntario. Son pocos aquellos de los que no he recibido respuesta alguna, bien por falta de tiempo o bien porque no supe contactar con ellos de la forma correcta. Absolutamente nadie me ha respondido con una negativa o ha renunciado a responder acerca de ninguna cuestión, por espinosa que fuese. Aprovecho para mostrar públicamente los agradecimientos a quien corresponda.
Considero que este noble oficio de la carga al que muchos nos sentimos estrechamente vinculados -con independencia de nuestra actividad cofrade- hace tiempo que venía siendo acreedor de una obra donde se le tratara con el cariño, pero también con todo el rigor que merece.
Donde se exponga, sin ambages, todo aquello que los hermanos de carga pensamos y opinamos sobre lo que atañe a nuestra labor.
Donde se encuentren respuestas a preguntas que ni siquiera los propios cofrades somos capaces de responder con clarividencia. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? ¿Qué sentimos? ¿Qué nos gusta? ¿Qué nos molesta? ¿Qué pensamos de nuestro propio oficio?
Donde se opine pero también se divulgue, se analice y se teorice sobre una actividad que un servidor tiene por profunda, pero que por múltiples motivos nunca ha sido objeto de la literatura, acaso invisible a las musas cofrades ya de por sí tenientes del vicio de la pereza.
La idea preliminar era ambiciosa. En ocasiones, de lo que uno tiene en la cabeza antes de ponerse a juntar letras a lo que posteriormente puede leerse sobre el papel dista no ya un mundo sino galaxias enteras. En este caso me encuentro sinceramente satisfecho con el resultado, y muy en especial con la respuesta y la acogida que me han prestado todos los cofrades entrevistados/acosados por mi parte. Esta no es una historia que pueda contar uno mismo, en modo alguno: mi modesta experiencia bajo los varales es tan solo un punto de vista más dentro del extenso crisol que presentamos en No sus fieis de la horquillas. Desde el principio tuve claro que gran parte del valor de la obra, si no todo, residiría en las aportaciones que se consiguieran recabar de todo el colectivo cargador cacereño. Ese primer objetivo creo que se ha cumplido con creces, y confío en que los lectores lo apreciarán de la misma forma.La obra consta en total de 336 páginas repartidas entre 32 capítulos y tres apéndices. Podéis ojear un extracto para que os hagáis una idea del contenido: Leer un extracto del libro así como ver el vídeo promocional:

Para adquirir el libro solo hay que solicitarlo por email a través del formulario de contacto.

 

195

Una breve actualización para reseñar que el libro Semana Santa de Cáceres: los años perdidos se encuentra ya en el catálogo online de la editorial. Puede consultarse su ficha en el siguiente enlace:
http://www.unoeditorial.com/portfolio/semana-santa-de-caceres-1970-1986-los-anos-perdidos/
También se puede contactar directamente conmigo para conseguir uno de los pocos ejemplares que quedan a la venta.

El hombre que esculpió a Dios

Portada de El hombre que esculpio a Dios, de Fernando Carrasco

Título: El hombre que esculpió a Dios
Autor: Fernando Carrasco
Formato: 15x 21 cms.
Encuadernación: Rústica
Páginas: 442
ISBN: 9788496790612
Editorial: Jirones de azul
Año: 2009

Sinopsis
A principios del siglo XVII, Juan de Mesa esculpe la que será su obra culmen ante la atenta mirada de su maestro, Martínez Montañés, atónito ante un discípulo que está a punto de aventajarle. En la actualidad, Laura Moreno, licenciada en Bellas Artes y profesora del Instituto Andaluz de Patrimonio (IAPH), es requerida para investigar la posible falsificación de una de las más importantes imágenes que procesionan en la Semana Santa, un crucificado barroco de gran valor. Una conspiración en torno al autor de la talla original, un secreto y un juramento salvaguardado por cuatro siglos pondrán en peligro la vida de Laura al aceptar el encargo de averiguar qué está pasando con las imágenes.

Reseña:

“El hombre que esculpió a Dios” ha sido, desde su primera aparición en las librerías, un auténtico éxito que además ha contado con las mejores críticas por parte de los más prestigiosos profesionales, y que ha supuesto que siga estando en las estanterías de los establecimientos especializados y en los grandes almacenes todavía.
 
Igualmente, supuso todo un récord de ventas en sus primeros 20 días de lanzamiento, lo que llevó a Jirones de Azul, editorial sevillana, a sacar la segunda edición en un espacio tan reducido de tiempo. En las Navidades de 2008-2009 fue el libro más vendido de un autor sevillano, compitiendo en ventas con “Los hombres que no amaban a las mujeres”, de Stieg Larsson, y con “La Hermandad de la buena suerte”, de Fernando Savater (premio Planeta 2008), constituyendo todo un “boom” que hoy en día continúa.
A pesar del tiempo transcurrido, sigue suscitando un enorme interés esta novela que combina la narración entre la época actual y el siglo XVII, y que ha llevado al autor a recibir multitud de parabienes en cuanto a críticas, que se extienden a la práctica totalidad de la geografía española. De hecho, puede decirse sin equivocación alguna que su trama ha propiciado la aparición de otras novelas del mismo corte –en argumento e incluso en temática- que han intentado seguir la estela de esta novedosa historia que ha roto moldes y abierto caminos narrativos.
Personal:
La verdad es que las noveles de entretenimiento no abundan en el escenario cofrade, y este thriller ambientado en la Sevilla cofrade y en la imaginería barroca cumple su función. Me divirtió. Quizás con el paso del tiempo ahora peca por momentos de predecible, sobre todo si uno ha leído obras de similar corte como El Código da Vinci o referentes habituales de este genéro. Es cierto que fue de las primeras de su especie, y que eso contribuyó a su fama y la enorme expectación que la rodeó desde su lanzamiento en el mundillo cofrade. Pero aún hoy (yo la leí en el año 2009) sigue siendo entretenida y amena. En mi opinión, por su propia valía y por lo que significó en su momento, el libro merece la pena figurar en cualquier estantería cofrade que se precie. Pero si uno tiene otras expectativas, posiblemente se equivoque de obra. Es un thriller y como tal se comporta de principio a fin. Trama, desarrollo de personajes, final…

Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade

Un Viejo Puñal Cofrade

Portada del libro Un Viejo Puñal Cofrade


Título: Un viejo puñal cofrade
Autor: José Luis Garrido Bustamante
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 214
ISBN: 978-8493787684
Editorial: Guadalturia
Año: 2011

Sinopsis:

El libro publicado por la Editorial Guadalturia ‘Un viejo puñal cofrade’, del escritor y periodista José Garrido Bustamante, revela intrigas, delitos y acechanzas en el marco de las Cofradías sevillanas del siglo XVIII, dentro de una trama que «podría desarrollarse en nuestros días».
Su argumento se sitúa en la Sevilla del siglo XVIII con la sociedad de entonces rendida a la Monarquía borbónica que acababa de instaurarse y al poder eclesiástico unido a ella y en la que, antes de recibir el impulso racionalista de el Siglo de las Luces, las Cofradías se consagraron al lento proceso de su configuración.
Al respecto, la editorial indica que en esta novela se cuenta, por ejemplo, «cómo un conocido cofrade que presencia con disgusto la relajación de las costumbres en el Vía Crucis a la Cruz del Campo es apuñalado mortalmente por un penitente encapuchado que huye». Un tiempo dispar en el que también se delata ese difuso enemigo de la Semana Santa que, desde entonces, tiende a estar en algunos templos o en las casas donde residen las Hermandades con el enfrentamiento visceral entre grupúsculos y los manejos de los que se la toman como una afición para rellenar las horas muertas del ocio.
De esta manera, todo discurre tres siglos atrás pero podría suceder hoy mismo, y es que, en la novela se contraponen dos ejemplos, el de un grupúsculo de la junta de gobierno de una hermandad imaginaria, observante de novenas y procesiones que, paradójicamente, entretiene sus ocios en la crítica y los manejos sucios de la corporación, así como el de una señora de doble vida, maestra en la simulación y el engaño que, sin embargo, acude de vez en cuando arrepentida a misa de alba.

Comprar el libro: Un Viejo Puñal Cofrade

Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade

Semana Santa en Sevilla

Portada de Semana Santa en Sevilla, de Federico Gutiérrez

Título: Semana Santa en Sevilla
Autor:  Federico Gutiérrez
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 268
ISBN: 9788438102596
Editorial: Alpuerto
Año: 1996

Sinopsis:

El Padre Federico Gutiérrez conoce como pocos la historia, los problemas, el ambiente, el espíritu de las cofradías andaluzas. A este conocimiento, que nos muestra con pluma ágil, une una documentación gráfica completísima.  Con sus publicaciones sobre la Semana Santa en Sevilla, Málaga y Córdoba, el padre Federico Gutiérrez aporta elementos decisivos para el conocimiento de esta manifestación religiosa que conserva en Andalucía las más puras esencias de la tradición encarnadas en un pueblo vivo que hace de su «Semana Santa» el acontecimiento más importante del año.
El libro Semana Santa en Sevilla va ya por la octava edición, pocas obras cofrades pueden presumir de tal dato.
Comprar el libro: Semana Santa en Sevilla

Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade

¡Venga de Frente!

Venga de frente, los hermanos costaleros en la Semana Santa de Sevilla, de Juan Maria Gallardo

Título: ¡Venga de Frente! Los hermanos costaleros en la Semana Santa de Sevilla
Autor: Juan María Gallardo
Formato: 17×24 cms.
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Páginas: 205
ISBN: 978-84-936907-5-5
Editorial: Abec editores
Año: 2011

Sinopsis:

¡Venga de frente! es una obra que da a conocer al lector el fenómeno y la evolución del mundo de los hermanos costaleros en la Semana Santa de Sevilla desde sus orígenes hasta nuestros días, desde una perspectiva de la realidad personal vivida por el autor.
En la primera parte del libro se trata el proceso de transición de los cargadores profesionales a los hermanos costaleros, el roll de los capataces en el periodo de transición, la difícil delimitación entre la devoción y la afición, los ensayos, la figura de los capataces no profesionales, el periodo de consolidación de las cuadrillas de hermanos costaleros, los tipos de cuadrillas de hermanos, la figura del costalero como héroe mal visto, el transito del costalero al ir y volver de la Catedral, las cuadrillas con poca calidad, los grupos de presión, el boom de los hermanos costaleros, la masificación de las cuadrillas, el ansia de ser costalero, las relaciones de los costaleros con las Juntas de Gobierno de las Hermandades, el alcance de la música y las bandas, los pasos que más pesan, el neo profesionalismo, los capataces que sacan varios pasos, los costaleros que repiten, los movimientos migratorios, el dinero en las cuadrillas de los hermanos costaleros, los profesionales sin remuneración, el futuro incierto, la ropa, el costalero anónimo, la imagen y la tecnología, y el adiós del costalero.
La segunda parte se centra en el estudio de algunos de los principales capataces con más repercusión en el mundo del costal, tales como; Antonio Santiago, los Ariza, Alberto Gallardo, Antonio Hierro, Luis León Y Rufino Madrigal, Juan Manuel Martin, Ismael Vargas, Manuel Villanueva, Manuel Vizcaya y Antonio Álvarez.

Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade

Viñetas Cofrades 2: Historias y Leyendas de la Semana Santa de Sevilla

Cómic Viñetas Cofrades 2: Historia y Leyenda de la Semana Santa de Sevilla


Título: Viñetas Cofrades 2: Historias y leyendas de la Semana Santa de Sevilla
Autor: David y Damián Díaz-Cantelar García-Junco
Encuadernación: Rústica
Páginas: 56
ISBN: 978-84-615-6996-0
Editorial: Estudio Buenavista
Año: 2012

Viñetas Cofrades 2Viñetas Cofrades - Cristo de la Expiración del Museo
Sinopsis:

Esta obra, que utiliza el formato cómic para transmitir a todos los públicos las historias y anécdotas de la Semana Santa sevillana es la segunda entrega creada por David y Damián Díaz-Cantelar que tratan, a través de sus páginas, de acercar a todo el público la Semana Santa de Sevilla.
En este segundo volumen de la serie Viñetas Cofrades se ilustran los sucesos vividos por “La Estrella” durante la histórica estación de penitencia de 1932, momento a partir del cuál comenzó a conocerse como “La Valiente”; la sobrecogedora historia de Tomasín, un niño de salud delicada cuya mayor ilusión es salir de nazareno de “Los Gitanos”; la leyenda popular que nos desvela lo ocurrido con los moldes del Cristo del Museo; y la vinculación que mantienen “San Bernardo” y “El Baratillo”, con el mundo del toro.

Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade

La Gubia del Alumbrado

Portada de La Gubia del Alumbrado, de Fernando de Artacho

Título: La Gubia del Alumbrado
Autor: Fernando de Artacho
Formato: 15x 23 cms.
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 552
ISBN: 9788476477519
Editorial: Algaida
Año: 2007

Sinopsis
Martínez Montañés ha pasado a la historia por sus esculturas realistas y fascinantes, que encarnaron el espíritu barroco de la Contrarreforma. Su existencia, sin embargo, resultó notablemente azarosa: pasó dos años en la cárcel por la muerte de un hombre, la Inquisición le relacionó con los alumbrados de la secreta Congregación de la Granada e incluso fue excomulgado.
A partir de los poco datos conservados de su biografía, Fernando de Artacho compone en La gubia del alumbrado el fabuloso fresco histórico de una época que, como su protagonista, resulta tan apasionada como piadosa. Intrigas religiosas, artísticas, personales y políticas se entremezclan en el ocaso del Imperio Español.

Personal:

A pesar de su aspecto, esta novela está lejos de los thrillers y tejemanejes de intriga de otros títulos. No en vano, La Gubia del Alumbrado fue I Premio Ateneo de Novela histórica. Se trata más bien de una perspectiva de la época desde el punto de vista de la biografía del maestro Martínez Montañez. No es una novela de misterio. Interesante, dotada de una prosa excelente y un vocabulario riquísimo, aunque quizás decepcione a los lectores que esperen una mera obra para pasar el rato. La Gubia del Alumbrado se presenta en un grueso volumen de cuidada presentación y cuya cubierta se nos ofrece con algunas figuras en relieve. Encuadernación excelente para una pieza que merece la pena tener, pero que quizás nos exija más de una lectura para disfrutarla.


Comprar el libro: La Gubia del Alumbrado
Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade