253

Datos meteorológicos de la Semana Santa 2014 en Cáceres:

2014 (del 12 al 20 de abril)
Sábado de Pasión: 0.0 mm – T. Máx: 23.7 Cº. T. Min: 12.8 Cº
Domingo de Ramos: 0.0 mm – T. Máx: 25.5 Cº. T. Min: 10.6 Cº
Lunes Santo: 0.0 mm – T. Máx: 23.7 Cº. T. Min: 12.1 Cº
Martes Santo: 0.0 mm – T. Máx: 24.5 Cº. T. Min: 11.1 Cº
Miércoles Santo: 0.0 mm – T. Máx: 25.9 Cº. T. Min: 11.6 Cº
Jueves Santo: 0.0 mm – T. Máx: 28.7 Cº. T. Min: 11.8 Cº
Viernes Santo: 0.0 mm – T. Máx: 26.9 Cº. T. Min: 13.5 Cº
Sábado Santo: 0.0 mm – T. Máx: 18.0 Cº. T. Min: 11.5 Cº
Domingo de Resurrección: 4.0 mm – T. Máx: 18.5 Cº. T. Min: 8.7 Cº

El siguiente gráfico es cortesía de J. Sellers. Los puntos verdes indican las cofradías que salieron completas (todas):



Según los registros históricos disponibles, esta ha sido la S.Santa con mayores temperaturas promedio de los últimos 15 años. Las temperaturas máximas de 28.7 Cº y 26.9 Cº registradas el Jueves y el Viernes Santo suponen también el registro más alto en este mismo período. Anteriormente el récord eran los 26.8 Cº registrados el Sábado Santo de 2009. Todos estos datos se pueden comprobar en el siguiente enlace:

Pluviometría y temperaturas de la Semana Santa de Cáceres desde el año 2000

Seguir a @Caceresen8dias

184

Hay Semanas Santas que recordamos más o menos lluviosas, frías o calurosas de lo que realmente fueron, según la sensación térmica o la hora del día en que caiga el chubasco o se vayan las nubes. Pero casi nunca contamos con estadísticas reales para comprobarlo. Lo que viene a continuación no son mediciones oficiales, pero son las referencias más fiables que tenemos hasta la fecha.
Se trata de los datos de precipitaciones recogidas en Cáceres durante los días de Semana Santa, desde el año 2000. De propina, indicamos también las temperaturas máximas y mínimas registradas cada día.  Los gráficos son cortesía de Javier Sellers.

Salvo excepciones, la cantidad de lluvia recogida en un día completo suele ser pequeña. Pero es que una llovizna de quince minutos a veces es suficiente para aguarnos la fiesta a los cofrades.

Estudio pluviométrico de la Semana Santa de Cáceres desde del año 2000

Datos de recogida: Cáceres (405 m. de altitud – 39 28N – 06 20W).
1 mm = 1 litro por metro cuadrado.

Pluviometría de la Semana Santa de Cáceres desde el año 2000. Gráfico: J. Sellers

2000 (del 16 al 23 de abril)

Domingo de Ramos: 6 mm. – T. Máx: 13.6 Cº. T. Min: 9 Cº
Lunes Santo: 3 mm – T. Máx: 15.2 Cº. T. Min: 7.4 Cº
Martes Santo: 3 mm – T. Máx: 14.8 Cº. T. Min: 9.2 Cº
Miércoles Santo: 0 mm – T. Máx: 19.4 Cº. T. Min: 12.6 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 19.4 Cº. T. Min: 11 Cº
Viernes Santo: 3 mm – T. Máx: 18.4 Cº. T. Min: 11.6 Cº
Sábado Santo: 5 mm – T. Máx: 14.5 Cº. T. Min: 11 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 15.4 Cº. T. Min: 6.6 Cº
2001 (del 8 al 15 de abril)
Domingo de Ramos: 0 mm. – T. Máx: 18.6 Cº. T. Min: 6.9 Cº
Lunes Santo: 0 mm – T. Máx: 22.4 Cº. T. Min: 5.8 Cº
Martes Santo: 0 mm – T. Máx: 24.0 Cº. T. Min: 11.4 Cº
Miércoles Santo: 0 mm – T. Máx: 23 Cº. T. Min: 10.4 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 19.8 Cº. T. Min: 7.4 Cº
Viernes Santo: 0 mm – T. Máx: 20.7 Cº. T. Min: 7.2 Cº
Sábado Santo: 0 mm – T. Máx: 20 Cº. T. Min: 6.6 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 23.1 Cº. T. Min: 11 Cº
2002 (del 24 al 31 de marzo)
Domingo de Ramos: 0 mm – T. Máx: 25.6 Cº. T. Min: 10.5 Cº
Lunes Santo: 0 mm – T. Máx: 25.6 Cº. T. Min: 10.4 Cº
Martes Santo: 0 mm – T. Máx: 22.2 Cº. T. Min: 10.2 Cº
Miércoles Santo: 0 mm – T. Máx: 21.6 Cº. T. Min: 10.6 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 17.6 Cº. T. Min: 7.8 Cº
Viernes Santo: 0 mm – T. Máx: 17.8 Cº. T. Min: 5.2 Cº
Sábado Santo: 0 mm – T. Máx: 19.2 Cº. T. Min: 5.6 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 20.8 Cº. T. Min: 7.4 Cº
2003 (del 13 al 20 de abril)
Domingo de Ramos: 3 mm – T. Máx: 19.8 Cº. T. Min: 11.5Cº
Lunes Santo: 0.7 mm – T. Máx: 16 Cº. T. Min: 9.6 Cº
Martes Santo: 0.4 mm – T. Máx: 17.2 Cº. T. Min: 9 Cº
Miércoles Santo:0 mm – T. Máx: 18.8 Cº. T. Min: 7 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 20.8 Cº. T. Min: 11.8 Cº
Viernes Santo: 12 mm – T. Máx: 17.6 Cº. T. Min: 13.4 Cº
Sábado Santo: 9 mm – T. Máx: 14.2 Cº. T. Min: 9.5 Cº
Domingo de Resurrección: 0.2 mm – T. Máx: 21 Cº. T. Min: 7.2 Cº
2004 (del 4 al 11 de abril)
Domingo de Ramos: 0 mm – T. Máx: 20.5 Cº. T. Min: 6 Cº
Lunes Santo: 0 mm – T. Máx: 22.2 Cº. T. Min: 9.6 Cº
Martes Santo: 0 mm – T. Máx: 24.5 Cº. T. Min: 10.2 Cº
Miércoles Santo: 0 mm – T. Máx: 22.3 Cº. T. Min: 11 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 19 Cº. T. Min: 9.2 Cº
Viernes Santo: 0 mm – T. Máx: 15.6 Cº. T. Min: 5.6 Cº
Sábado Santo: 0 mm – T. Máx: 14.4 Cº. T. Min: 2 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 14.6 Cº. T. Min: 2.4 Cº
2005 (del 20 al 27 de marzo)
Domingo de Ramos: 0.1 mm – T. Máx: 24 Cº. T. Min:10.4 Cº
Lunes Santo: 0.1 mm – T. Máx: 21 Cº. T. Min: 14.8 Cº
Martes Santo: 3 mm – T. Máx: 19.4 Cº. T. Min: 11.2 Cº
Miércoles Santo: 3 mm – T. Máx: 17.8 Cº. T. Min: 11.8 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 19.6 Cº. T. Min: 9.2 Cº
Viernes Santo: 1.3 mm – T. Máx: 20 Cº. T. Min: 12.4 Cº
Sábado Santo: 8.6 mm – T. Máx: 17.8 Cº. T. Min: 10.7 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 16.4 Cº. T. Min: 8.6 Cº
2006 (del 9 al 16 de abril)
Domingo de Ramos: 0 mm – T. Máx: 20.4 Cº. T. Min: 9 Cº
Lunes Santo: 0 mm – T. Máx: 20.4 Cº. T. Min: 9.4 Cº
Martes Santo: 0 mm – T. Máx: 19.4 Cº. T. Min: 8 Cº
Miércoles Santo: 0 mm – T. Máx: 20.8 Cº. T. Min: 10.4 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 22.4 Cº. T. Min: 7 Cº
Viernes Santo: 4.7 mm – T. Máx: 21 Cº. T. Min: 13.2 Cº
Sábado Santo: 5 mm – T. Máx: 18.3 Cº. T. Min: 9.6 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 17.4 Cº. T. Min: 9.2 Cº
2007 (del 1 al 8 de abril)
Domingo de Ramos: 3.4 mm – T. Máx: 14.4 Cº. T. Min: 3.6 Cº
Lunes Santo: 0.1 mm – T. Máx: 14.5 Cº. T. Min: 6.6 Cº
Martes Santo: 12 mm – T. Máx: 14.2 Cº. T. Min: 5.5 Cº
Miércoles Santo: 2 mm – T. Máx: 17 Cº. T. Min: 6.2 Cº
Jueves Santo: 1 mm – T. Máx: 13 Cº. T. Min: 5.4 Cº
Viernes Santo: 0.1 mm – T. Máx: 13.8 Cº. T. Min: 4.8 Cº
Sábado Santo: 0.1 mm – T. Máx: 14.4 Cº. T. Min: 5 Cº
Domingo de Resurrección: 7 mm – T. Máx: 11.6 Cº. T. Min: 4 Cº

2008 (del 16 al 23 de marzo)
Domingo de Ramos: 0 mm – T. Máx: 17 Cº. T. Min: 7 Cº
Lunes Santo: 0.7 mm – T. Máx: 17.4 Cº. T. Min: 8.2 Cº
Martes Santo: 0.1 mm – T. Máx: 16.4 Cº. T. Min: 6.6 Cº
Miércoles Santo: 0.5 mm – T. Máx: 14 Cº. T. Min: 5.4 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 14.8 Cº. T. Min:6.7 Cº
Viernes Santo: 0 mm – T. Máx: 18.2 Cº. T. Min: 3.2 Cº
Sábado Santo: 2 mm – T. Máx: 15.4 Cº. T. Min: 7.7 Cº
Domingo de Resurrección: 0.4 mm – T. Máx: 12.4 Cº. T. Min: 1.2 Cº
2009 (del 5 al 12 de abril)
Domingo de Ramos: 0 mm – T. Máx: 23.8 Cº. T. Min: 8.8 Cº
Lunes Santo: 0 mm – T. Máx: 21.8 Cº. T. Min: 11 Cº
Martes Santo: 0 mm – T. Máx: 17.1 Cº. T. Min: 6 Cº
Miércoles Santo: 0 mm – T. Máx: 20.8 Cº. T. Min: 6.5 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 21.4 Cº. T. Min: 6.8 Cº
Viernes Santo: 1 mm – T. Máx: 14.4 Cº. T. Min: 7.2 Cº
Sábado Santo: 0 mm – T. Máx: 26.8 Cº. T. Min: 5.8 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 17.7 Cº. T. Min: 6.5 Cº
2010 (del 28 de marzo al 4 de abril)
Domingo de Ramos: 0 mm – T. Máx: 19.6 Cº. T. Min: 6.2 Cº
Lunes Santo: 5.5 mm – T. Máx: 15.1 Cº. T. Min: 9.2 Cº
Martes Santo: 0 mm – T. Máx: 13.6 Cº. T. Min: 7 Cº
Miércoles Santo: 0 mm – T. Máx: 14.2 Cº. T. Min: 5 Cº
Jueves Santo: 0 mm – T. Máx: 14.4 Cº. T. Min: 5.4 Cº
Viernes Santo: 0 mm – T. Máx: 15.7 Cº. T. Min: 5 Cº
Sábado Santo: 0.5 mm – T. Máx: 14.2 Cº. T. Min: 8 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 16.6 Cº. T. Min: 4.4 Cº
2011 (del 17 al 24 de abril)
Domingo de Ramos: 0 mm – T. Máx: 24.6 Cº. T. Min: 13.4 Cº
Lunes Santo: 1 mm – T. Máx: 23.2 Cº. T. Min: 11 Cº
Martes Santo: 2 mm – T. Máx: 18.2 Cº. T. Min: 13.4 Cº
Miércoles Santo: 3 mm – T. Máx: 19.8 Cº. T. Min: 14 Cº
Jueves Santo: 9 mm – T. Máx: 17.6 Cº. T. Min: 12.2 Cº
Viernes Santo: 17 mm – T. Máx: 14.6 Cº. T. Min: 9 Cº
Sábado Santo: 0.2 mm – T. Máx: 18.4 Cº. T. Min: 10.2 Cº
Domingo de Resurrección: 0 mm – T. Máx: 22 Cº. T. Min: 8.4 Cº
2012 (del 1 al 8 de abril)
Domingo de Ramos: 1.3 mm – T. Máx: 17.8 Cº. T. Min: 12.2 Cº
Lunes Santo: 1.0 mm – T. Máx: 19.8 Cº. T. Min: 10.2 Cº
Martes Santo: 0 mm – T. Máx: 18.5 Cº. T. Min: 10.9 Cº
Miércoles Santo: 0.1 mm – T. Máx: 15 Cº. T. Min: 6.3 Cº
Jueves Santo: 0.8 mm – T. Máx: 15.8 Cº. T. Min: 8.1 Cº
Viernes Santo: 0.5 mm – T. Máx: 12.9 Cº. T. Min: 3.1 Cº
Sábado Santo: 0.5 mm – T. Máx: 14.4 Cº. T. Min: 5.2 Cº
Domingo de Resurrección: 0.0 mm – T. Máx: 20.5 Cº. T. Min: 3.6 Cº

2013 (del 24 al 31 de marzo)
Domingo de Ramos: 1.5 mm – T. Máx: 13.6 Cº. T. Min: 6.9 Cº
Lunes Santo: 1.0 mm – T. Máx: 13.3 Cº. T. Min: 7.9 Cº
Martes Santo: 11.0 mm – T. Máx: 15.2 Cº. T. Min: 12.3 Cº
Miércoles Santo: 3.8 mm – T. Máx: 16.1 Cº. T. Min: 11.4 Cº
Jueves Santo: 0.2 mm – T. Máx: 15.2 Cº. T. Min: 9.7 Cº
Viernes Santo: 13 mm – T. Máx: 15.9 Cº. T. Min: 11.2 Cº
Sábado Santo: 0.0 mm – T. Máx: 17.9 Cº. T. Min: 10.6 Cº
Domingo de Resurrección: 35.0 mm – T. Máx: 14.4 Cº. T. Min: 9.7 Cº

2014 (del 12 al 20 de abril)
Sábado de Pasión: 0.0 mm – T. Máx: 23.7 Cº. T. Min: 12.8 Cº
Domingo de Ramos: 0.0 mm – T. Máx: 25.5 Cº. T. Min: 10.6 Cº
Lunes Santo: 0.0 mm – T. Máx: 23.7 Cº. T. Min: 12.1 Cº
Martes Santo: 0.0 mm – T. Máx: 24.5 Cº. T. Min: 11.1 Cº
Miércoles Santo: 0.0 mm – T. Máx: 25.9 Cº. T. Min: 11.6 Cº
Jueves Santo: 0.0 mm – T. Máx: 28.7 Cº. T. Min: 11.8 Cº
Viernes Santo: 0.0 mm – T. Máx: 26.9 Cº. T. Min: 13.5 Cº
Sábado Santo: 0.0 mm – T. Máx: 18.0 Cº. T. Min: 11.5 Cº
Domingo de Resurrección: 4.0 mm – T. Máx: 18.5 Cº. T. Min: 8.7 Cº

Fuentes: http://www.ogimet.com/ y http://www.mundomanz.com

170

El otro día comentaba el hermano Kojie que le gustaría debatir más acerca de los recorridos de las hermandades y los cambios que en este sentido hemos visto en Cáceres últimamente. Para cualquier blogger es un lujo que sus propios lectores le aporten sugerencias y temas para escribir, de modo que hoy quiero aprovechar el quite para dedicarle unas líneas a la cofradía de la Vera Cruz.
Es una opinión muy extendida, tanto entre los cofrades como entre el público, que el paso por la Plaza Mayor de este año 2012 fue bastante deslucido. La vuelta completa a la plaza, sin ningún elemento que la justifique de forma natural, resultó innecesaria y en cierto modo gratuita. Además, al no colocarse el público en la fila interior el resultado para los propios hermanos queda un tanto desangelado. Así puestos, parece que tiene mucho más sentido acceder desde la Gran Vía directamente al Arco de la Estrella, sin rodeos. 
Esta alternativa, empero, a mí se me queda un poco coja. Si le quitamos la vuelta a la Plaza nos queda un itinerario de apenas 1.200 metros, que me parece demasiado corto para una hermandad de esta enjundia. No llegaría a las tres horas incluyendo la oración y ceremonia de recogida. Pero es que, además, es duro. Los pasos de esta querida hermandad son pesados, muy serios, y la subida por los adarves se hace trabajosa y poco lucida.

En consecuencia, yo creo que a la Vera Cruz le conviene un recorrido quizá 20 o 25 minutos más largo que el actual -sin la vuelta por la plaza-, pero también más llevadero. Esto comporta dos ventajas fundamentales:
1) Los hermanos lo agradecerían y disfrutarían más de la estación de penitencia.
2) La cofradía se luciría mucho mejor en la calle. A menudo se nos olvida que las cofradías tenemos una labor de apostolado y de evangelización frente al pueblo. Aquello de procesionar para nosotros, además de ser una postura egoísta, creo que va en contra del espíritu que debe tener una hermandad de penitencia.

Alternativas de recorrido de la hermandad de la Vera Cruz de Cáceres

Siempre he defendido que el urbanismo es un aspecto clave en el concepto y en las razones de la Semana Santa. Una hermandad no sale de paseo a cualquier parte, no camina al azar y no atraviesa calles o plazas «porque sí». Todo ha de tener un porqué. En Cáceres, donde no hay ni puede haber Carrera Oficial y donde las hermandades no hacen estación de penitencia a ningún templo concreto, esto cobra mayor importancia si cabe. En el mundo de las cofradías hay mucho de simbología y mucho de identificación con la ciudad. Y las calles, los giros, los rincones, los paisajes… son un pilar clave de esta identificación.

En el caso que nos ocupa, tenemos la suerte de que la ubicación de San Mateo permite barajar un amplio abanico de alternativas. Bajar los adarves en vez de subirlos, la calle Pintores, Moret, General Ezponda, Donoso Cortés, San Pedro… creo que hay suficientes posibilidades para no conformarnos con un recorrido que resulta, a un tiempo, difícil y escaso de minutos. La directiva, por lo que sé, tampoco es ajena a esta circunstancia y seguro que sabrá plantear la cuestión y encontrar la solución idónea para la próxima Semana Santa.

167

Me parece muy acertado el cambio de rumbo que la cofradía de los Ramos ha querido darle a la estación penitencial de Jesús del Perdón los días de Martes Santo.
Si la cuestión es recortar gastos y optimizar los recursos, creo que es una buena idea suprimir la banda de CC y TT de este desfile y darle un caractér de víacrucis y de silencio. Tanto el día (la cofradía del Cristo del Amparo procesiona esa misma noche también en silencio) como el recorrido y la liberación del preso encajan bien con esta filosofía. De paso, se termina de dotar a este desfile de una identidad propia, después de muchos años en los que la procesión del Martes Santo apenas tenía personalidad y no aportaba nada realmente nuevo. Recordemos cuando hasta el año 1995 todavía salía el mismo Cristo de la Buena Muerte en su advocación del Perdón el Martes Santo. Aplaudo, además, la valentía de una corporación que se atreve a introducir cambios drásticos y a intentar hacer las cosas de otra forma sin temores, algo que no se suele ver mucho por estos pagos.
Sin embargo, y pese a lo acertado de la iniciativa, siempre se pueden mejorar cosas. Es lógico, tratándose del primer año. A mí personalmente hay algunos detalles que me chocaron:
En primer lugar, si vestimos de silencio a una estación penitencial, hay que hacerlo con todas las consecuencias. Aquí daba la impresión de que el silencio era un poco a medias. Los hermanos hablaban (en voz bajita) y los niños… nunca van a dejar de serlo. No me negarán que queda bastante rara una procesión de silencio en la que todo el mundo va con la cara descubierta. No digamos ya una procesión de silencio en la que desfilan niños a cara descubierta. Y además en Cáceres no estamos todavía acostumbrados a que las estaciones penitenciales de silencio que discurran durante a la luz del día, aunque esto será más un problema de educación cofrade que otra cosa.
También fue muy comentado el paso por el postigo y bajo el Arco de Santa Ana. He oído alabanzas y críticas por igual, como siempre que en Cáceres alguien intentar hacer cosas nuevas. A mí el recorrido me gusta mucho, y se ha demostrado que es perfectamente viable. Sin embargo, me pareció que el paso bajo el arco podía haberse coordinado mejor.

En primer lugar, se veía que la cofradía tenía muy bien ensayada la maniobra, y por ello quizá resultó excesiva la cantidad de hermanos arremolinados a la salida del arco. Me pareció innecesario. Hay que dejar el espacio mucho más limpio, tanto por lucidez del cortejo como por facilidad para la operación.

Luego está el eterno problema de la colocación del público, un aspecto que en Cáceres se cuida poco. No sé si es culpa de las hermandades o de la policía o de la UCP, pero el caso es que año tras año vemos gente que se coloca en lugares estrechos y problemáticos, y nunca se hace nada. Nos pasamos la pelota unos a otros para quedarnos al final con el «es que eso no se puede controlar», que es muy cómodo. Como en cualquier problema de coordinación, supongo que todos tendrán su pequeña parte de culpa. Yo digo que, si se quiere y se toma en serio, la cuestión se puede controlar.

En el caso que nos ocupa, el público se colocó al borde de la plazuela formando una fila de pared a pared, como en cualquier otro cortejo que viniera desde el principio del adarve (parte izquierda de la foto). Pero en esta ocasión el paso encara el adarve en perpendicular, y por tanto hay que dejar mucho más espacio, como mínimo hasta la mitad de la plazuela, para que haya holgura. De este modo evitamos la avalancha que se produce al tener que echar para atrás dos metros a toda la gente, de manera improvisada y con el consiguiente deslucimiento de una estación, recordemos, que pretende ser de silencio. Peso a estos pequeños inconvenientes, repito, la maniobra salió bastante limpia y hay que felicitar a la hermandad y al jefe de paso por ello.

En el siguiente gráfico indicamos en color rojo la línea donde estaba situado el público, y en azul la línea donde tuvo que situarse poco antes de asomar el paso por el arco (y donde debería haber estado desde el principio):

Adarve, Postigo y Arco de Santa Ana (Cáceres)
Resulta obvio -la longitud del paso es mucho mayor que el ancho de la calle- pero hay que tenerlo preparado de antemano. No parece muy difícil: basta con algunas vallas y un policía que controle el espacio con veinte o treinta minutos de antelación, como mucho.

Todo lo que comento se aprecia mejor in situ observando en ese lugar los 15-20 minutos de espera previos a la llegada del Señor. Si alguien no lo vio en directo, parte de la secuencia la recoge este vídeo del portal TuSemanaSanta.com, a partir del minuto 6:40:

En definitiva, con unos pocos detalles y algo de paciencia, en dos o tres años creo que la hermandad de los Ramos puede acabar de darle a esta estación penitencial un impulso notable, y culminar el buen trabajo que vienen haciendo desde hace ya bastante tiempo.

151

Uno de los debates que más se repite últimamente es que el número de hermanos de carga ha decrecido, y que algunos pasos ahora salen sin relevo cuando antaño sacaban siempre dos turnos. Esto ocurre y no se puede negar, aunque ojo: también hay ejemplos de lo contrario. Pero contra este argumento, a veces es difícil razonar que la supresión de un turno no necesariamente implica una rebaja proporcional del número de hermanos, ni mucho menos «casi la mitad» como más de una vez he escuchado. Esto no son matemáticas puras. 

Pasaré por alto el hecho de que hoy tenemos en Cáceres bastantes más varales por alimentar que hace quince o veinte años. Pero sí sostengo que en la actualidad, aunque en casos puntuales haya menos turnos, estos van mucho más llenos que entonces. Los factores son variopintos, no viene al caso enumerarlos pero podríamos hablar de la implantación hegemónica de los varales corridos -que antes eran una excepción- o de las costumbres, entre otros. Se mete más carne debajo del paso. Y la diferencia de hermanos, por tanto, no resulta tan amplia como a veces nos puede parecer.
Rescato esta imagen de finales de los años 90: Cristo Yacente, cofradía de la Soledad. Contamos claramente nueve hombres por varal, y en el mejor de los casos dos en los varales centrales (no se aprecia el trasero ni se ven hombres por debajo). Esto suman 22 hombres, quizás 21.
Cristo Yacente, finales de los años 90.
Esta otra imagen, tomada el Viernes Santo de 2012, pertenece a la misma cofradía y al mismo paso. Se cuentan trece hermanos de carga por varal, y además -servidor es uno de ellos- doy fe de que por debajo del paso arrimaba el hombro al menos un hermano más (no recuerdo si incluso llegaron a ser dos en algún momento). Los varales centrales estaban completos con dos hermanos delante y dos detrás. En total 31 personas, quizá 32.
Cristo Yacente, 2012.
Las andas no son las mismas, pero sí sus medidas -las dimensiones de la ermita de la Soledad no permiten jugar mucho con los centímetros-, y además los más veteranos recordarán que aquel paso donado por la Caja de Extremadura era especialmente agrio, pesado, sin duda más que el actual.
Aunque este no sea más que un ejemplo aislado -no tenemos en la red muchas fotos de la década de los 90-  creo que la comparativa abre espacio para la reflexión.  ¿Realmente la diferencia -evidente, por otra parte- es tanta como queremos imaginar? ¿Quizá el paso del tiempo distorsione la memoria, y recordemos los años del boom semanasantero con mayor esplendor aún del que sin duda tuvieron?
En otra ocasión, además, habrá que analizar aquellos pasos cuyo número de hermanos y de turnos ha aumentado notablemente. Son más de uno y más de dos. Hemos asistido, sin ir más lejos, a la primera vez que una cofradía amplía su itinerario a petición popular para que sus hermanos puedan disfrutar más tiempo de la carga.