Con algo de retraso respecto al episodio anterior (un lustro) completamos el repaso a la década de los 60 con la última entrega correspondiente a 1969.
Esta es la serie completa, por si hay algún despistado:
- Semana Santa 1960
- Semana Santa 1961
- Semana Santa 1962
- Semana Santa 1963
- Semana Santa 1964
- Semana Santa 1965
- Semana Santa 1966
- Semana Santa 1967
- Semana Santa 1968
Semana Santa 1969

Domingo de Ramos, 30 de marzo
La última Semana Santa de la década se encara con crecientes dudas en las cofradías, en unas más que en otras, a cuenta sobre todo de la menguante participación de los hermanos en los desfiles procesionales.
La Cofradía de los Ramos conserva el mismo horario y recorrido vigentes desde 1965 para el desfile inaugural de la Pasión. Salida a las 11:00 horas del asilo entonces denominado «Mi Casa», en el paseo de Cánovas:
Avda de España, San Antón, Parras, San José, Zurbarán, Plaza de la Concepción (parte alta), General Ezponda, Plaza Mayor, Pintores, San Juan.
La configuración del desfile seguía siendo la misma que en años anteriores, con la banda de romanos de la cofradía abriendo la procesión y la banda de la 222º Comandancia de la Guardia Civil cerrando detrás del paso. La recogida, obligatoriamente antes de las 12:30 por las disposiciones litúrgicas de la época, se desarrolla sin excesivo boato y la mayor concentración de público se produce en la Plaza Mayor.

Fotografía aparecida en prensa local el 31 de marzo, Lunes Santo de 1969.
Seguimos subrayando la capacidad de los desfiles de la época para completar los recorridos al doble de la velocidad a la que estamos acostumbrados actualmente. Este era un itinerario muy similar, pero bastante más largo, que el que conocíamos en la Virgen de la Esperanza hasta el año 2018 (que se hacía en tres horas y media largas).
Lunes Santo, 31 de marzo
Este es un desfile que se desarrolla sin cambios respecto al año anterior, salida a las 20:30 con el siguiente itinerario:
Santa María, Arco de la Estrella, Arco del Corregidor, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, San Antón, Avenida de España, Plaza de América, Avenida de España, San Antón, San Pedro, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Santa María.
A pesar de lo tardío del horario, la crónicas en prensa refieren gran cantidad de público tanto en la salida de la concatedral como en el discurrir por el paseo de Cánovas (no sabemos si a la ida o a la vuelta, pero suponemos lo primero).
Martes Santo, 1 de abril
En el Martes Santo de 1969 la cofradía de los Ramos vuelve a cambiar el itinerario del Cristo del Perdón, y tras varios años con diversas probaturas al final dan un recorrido clásico que se mantendría hasta el año 2006. Hasta entonces, el desfile del Martes Santo de la hermandad de los Ramos siempre se había desarrollado extramuros.
San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Adarves, Plaza Mayor, Pintores, San Juan.
Este año también se abandona el ejercicio del vía-crucis (curiosamente recuperado por la cofradía en la actualidad) y se dota al desfile de un carácter de procesión penitencial más tradicional.
El desfile transcurre sin mayor novedad ni alteraciones horarias (salida puntual a las 20:00 horas) y con la mayor concentración de público en la Plaza Mayor.

Esta la primera imagen documentada del Cristo del Perdón en los adarves (la misma talla, en su advocación original de Cristo de la Buena Muerte, sí descendió los adarves en el Miércoles Santo de los años 1946, 1947 y 1948 hasta que la hermandad incorporase el paso de palio de la Esperanza).
Miércoles Santo, 2 de abril
En el Miércoles Santo de 1969 la cofradía programa un nuevo itinerario para el desfile de la Virgen de la Esperanza:
San Juan, San Pedro, Parras, Plaza Obispo Galarza, San José, Barrio de Luna, Jose Antonio, Plaza de la Concepción, Santo Domingo, Ríos Verdes, Sancti Espíritu, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor (tribuna), Pintores y San Juan.
En esta ocasión la procesión ya no baja hasta la Plaza de las Delicias, sino que acorta a mitad de la calle San José girando hacia la derecha por Barrio de Luna. A cambio, hace un recorrido más amplio por la zona de Santo Domingo y Ríos Verdes, entrando en la Plaza Mayor por la parte de abajo y no por General Ezponda. El detalle resulta curioso, por cuanto los motivos de estos cambios eran la preocupación manifiesta de las Juntas de Gobiernos por la escasez de hermanos de carga (véase la imagen anterior del Martes Santo con 18 hermanos de carga en el paso de Cristo).
Hubiera parecido más lógico en este escenario bajar directamente desde la Plaza de la Concepción hasta la Plaza Mayor, o incluso regresar por la calle de Moret (no sabemos si el tendido eléctrico lo permitiría entonces).
La configuración del desfile seguía siendo la tradicional con la banda de romanos abriendo detrás de la Cruz Guía, y la Banda de Música Municipal cerrando el cortejo tras el paso de la Virgen de la Esperanza y la representación de autoridades. Este tramo de representaciones era más reducido y más coherente que lo que conocemos hoy, de manera que la distancia entre la banda y el paso seguía siendo asumible en aras de la acústica. Y al contrario de lo que hoy sucede, la participación de hermanos de escolta y mantillas era mucho mayor que la de los hermanos de carga, así que tampoco hacía falta meter a las representaciones delante de los pasos para rellenar los cortejos.
Marchaba justo detrás del paso la representación eclesiástica (que solía ser el párroco y poco más), y detrás cuatro personas representando a las autoridades competentes de la época: una por el Ayuntamiento, una por la Diputación, otra por el Gobernador Civil y una última representación por el Gobernador Militar.
Jueves Santo, 3 de abril
La hermandad de la Vera Cruz no propone cambios en su desfile de 1969, con el mismo horario (salida a las 20 horas) y recorrido que años anteriores:
Plaza de San Mateo, Ancha, Santa Clara, Hornos, Gallegos, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor (vuelta por la ermita de la Paz y paso por tribuna oficial), Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Ancha y San Mateo.
Sin embargo, a última hora la cofradía acuerda no procesionar el misterio del Beso de Judas, por su mal estado de conservación (que ya venía arrastrando años atrás). El objetivo es intentar restaurarlo para poder procesionarlo con dignidad el siguiente año 1970.
La decisión se aprueba en Junta General del 14 de marzo, apenas dos semanas antes de la salida procesional.
El desfile procesional se desarrolla con normalidad, con la participación de la banda de cornetas y tambores del C.I.R. Nº3 en la cabeza, y la Banda Municipal de Música cerrando el cortejo.
Viernes Santo, 4 de abril
La jornada mayor de la Semana Santa se abría como es tradicional con la procesión de la madrugada a las 5:00 horas, que se desarrolla sin ninguna novedad respecto a años anteriores y con el recorrido que todos conocemos:
Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Gabriel y Galán, Plaza del General Mola, Generalísimo Franco, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Santa María, Tiendas, Plaza del Socorro, Godoy y Santiago.
Siguen procesionando los sietes pasos habituales: Jesús Nazareno, La Magdalena, Caída de Jesús, La Verónica, El Calvario, Cristo de las Indulgencias y Virgen de las Angustias.
No obstante, sí que debemos destacar la creciente preocupación del mayordomo D. Santos Floriano frente a la disminución del número de hermanos de carga, un problema que comenzaba a afectar a todas las hermandades y que se agravaría en el transcurso de la siguiente década.
Adjuntamos entrevista publicada en prensa durante la Cuaresma de aquel año, con el discurso textual de «nos vamos a conformar, y hasta asombrarnos, si podemos conseguir organizar las procesiones, pues no será difícil que quede alguno o algunos de los pasos en la iglesia por falta de hombros«. Felizmente nunca se llegó a tal extremo.
Y para destacar también el párrafo final, que refleja una interesante amplitud de miras y se posiciona en una sabia perspectiva histórica: «naturalmente que se ha de conocer la reacción contraria, pues ya se produjo este mismo hecho en nuestra cofradía en los primeros años del siglo actual«.

Por la mañana, la cofradía de los Estudiantes tenía previsto el mismo itinerario que el año anterior, con salida a las 12:00 y celebración del Sermón de las Siete Palabras en la Plaza de San Jorge. Recordamos:
Santo Domingo, Margallo, Sancti Espíritu, Plaza del Duque, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María, Plaza de San Jorge (Sermón de las Siete Palabras), Plaza de Santa María, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, General Ezponda y Santo Domingo.
Sin embargo, el mal tiempo y la lluvia que aparece por la mañana obliga a la hermandad a recortar su salida improvisando un recorrido alrededor del templo de Santo Domingo, que final queda de la siguiente manera:
Santo Domingo, Ríos Verdes, Sancti Espiritu, Calle Margallo, cuesta de Santo Domingo y vuelta al Templo.
La instantánea de Múñez recoge el momento de la recogida del Cristo del Calvario pasadas las doce y media del mediodía:

El mal tiempo prosigue durante toda la tarde del Viernes, impidiendo la salida del desfile oficial del Santo Entierro. Tenia su salida prevista a las 19:30 con el mismo itinerario de 1968:
Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María, Tiendas, Cuesta del Maestro, Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Gabriel y Galán, Plaza Mayor (paso por tribuna oficial) Pintores, San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro y Soledad.
Ya por la noche, con salida a las 11 horas, desfila la cofradía del Cristo del Humilladero que todavía seguía vinculada a la jornada del Viernes Santo. La lluvia había cesado, si bien las crónicas narran la amenaza de nubarrones oscuros. Este año el recorrido que presenta la hermandad es mucho más corto que en años anteriores, y se ciñe únicamente a las calles de su feligresía:
Carretera de la avenida de Cervantes (actual Roche Sur Yon), Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia y carretera de vuelta a la ermita.
Quizá esta novedad facilita la decisión de la cofradía de procesionar a pesar del tiempo desapacible. Las razones del cambio las expone con claridad el mayordomo D. Andrés Pablos en las habituales entrevistas que aparecían en prensa durante la Cuaresma:

El cortejo únicamente contaba con una banda de cornetas y tambores de La Legión, que marchaba detrás de la Cruz Guía. Ni el Cristo del Humilladero ni el paso de María Corredentora llevaban acompañamiento musical propio.
En aquel año la cofradía contaba con alrededor de 200 hermanos en nómina.
Sábado Santo, 5 de abril
El segundo desfile de la cofradía del Nazareno, con la Virgen de la Misericordia y la Exaltación de la Santa Cruz (desfilando en este orden) sale a las 20 horas de un Sábado Santo muy desapacible, con frío y con viento, pero ausente de lluvia.
Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Sergio Sánchez, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Zapatería, Godoy y Santiago.
En esta jornada los hermanos de escolta cambiaban sus capuchones por otros de color negro, y los hermanos de carga llevaban un fajín del mismo color en señal de luto.
Pese al apelativo popular de «Procesión del Silencio«, que mantenemos en la actualidad, este desfile contaba con dos bandas de cornetas y tambores, una de la Guardia Civil y otra de la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios, y una banda de Música cerrando el cortejo detrás del paso de la Cruz Vacía.
Domingo de Resurrección, 6 de abril
En este año la procesión del encuentro sale a las 10:30 desde la Concatedral de Santa María, y no desde la Ermita de la Soledad como venía haciéndolo tradicionalmente. No hemos podido documentar las razones del cambio, pero podemos apuntar a que la hermandad buscaba recortar el trayecto por la escasez de hermanos de carga, y la única solución si se quiere celebrar el encuentro en la Plaza Mayor pasaba por salir desde más cerca.
En los últimos años, el mayordomo de la cofradía F. Candela venía declarando en prensa que nunca tenían la certeza de poder celebrar este desfile hasta prácticamente la misma hora de la salida (problemas que obviamente no constaban en el Santo Entierro).
Los recorridos quedan de la siguiente manera:
Jesús Resucitado: Tiendas, Pza. del Socorro, Godoy, Zapatería, Plaza del Duque, Gabriel y Galán y Plaza Mayor.
Virgen de la Alegría: Arco de la Estrella y Plaza Mayor.
Itinerario conjunto: Plaza Mayor, Pintores, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad.
El desfile se desarrolla con poco público, en una mañana soleada pero bastante fría, y se apunta en las crónicas (como sucedía en años anteriores) a que el horario tan temprano y la festividad desde esta jornada de Domingo restaban presencia de espectadores y de participantes a esta celebración de la Pascua de Resurrección.
Resumen y conclusiones
Si analizamos los resúmenes de los años anteriores es fácil concluir que en este 1969 se acentúa la constante de más público, menos hermanos de carga que se viene repitiendo durante toda la década, y que en los 70 iba a convertirse ya en un problema muy serio que pondría en riesgo la continuidad de las celebraciones pasionistas en Cáceres.
Casi la mitad de los desfiles (5 de 11) cambian sus recorridos para este año, y todos ellos buscando un trayecto más corto que el anterior. Tampoco se atisba una solución a los problemas de identidad y arraigo que arrastraban las procesiones del Martes Santo y del Domingo de Resurrección, con constantes cambios de horarios, recorridos e incluso templos de salida sin terminar de encontrar una idea fija.
Destaca sobremanera la gran afluencia de público forastero y el agotamiento de las plazas hoteleras en los días centrales de la Semana Santa; una circunstancia que hoy asumimos como normal, pero que entonces era motivo de noticia. Se percibe una clara evolución desde los años 40 y 50, donde la Semana Santa de Cáceres todavía era una conmemoración puramente local.
Novedades de la Semana Santa de 1969:
- Cambio de itinerario en el desfile del Cristo del Perdón (Martes Santo).
- Cambio de itinerario en el desfile del Cristo de la Buena Muerte y Virgen de la Esperanza (Miércoles Santo).
- Cambio de itinerario en el desfile del Cristo de los Estudiantes (finalmente recortado por la lluvia).
- Cambio de itinerario en el desfile de la cofradía del Cristo del Humilladero.
- Cambio de itinerario en la procesión del Encuentro, que sale de la Concatedral de Santa María y no de la ermita de la Soledad.
Resumen numérico de la Semana Santa de 1969:
- Nueva procesiones se celebran íntegras sin cambios sobre el programa.
- Una procesión suspendida (Santo Entierro) y otra alterada en su itinerario previsto (Estudiantes).
Fuentes consultadas: Estudio Histórico de Itinerarios, Archivo Histórico Municipal, Archivo de la Diputación Provincial de Cáceres, Archivos de El Periódico Extremadura y del diario Hoy, fotografías de colecciones privadas, fotografías publicadas en redes sociales de autor desconocido, cuadernillos del Pregón de Semana Santa propiedad del autor.