243

Procesión de la Sagrada Cena. Estudio histórico de itinerarios

La procesión de la Sagrada Cena ha visto desde sus inicios condicionado su itinerario por el enorme tamaño de su paso de misterio. La cofradía procesiona como tal desde el año 1997, en la mañana del Jueves Santo. En los dos años anteriores el paso del Señor de la Eucaristía desfiló en la tarde-noche del Domingo de Ramos con la cofradía de Jesús Nazareno.
Itinerario 1997-2002:
Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Plazuela del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro,  Soledad, Plaza de Santa Clara, Hornos, Gallegos, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María, Tiendas, Plazuela del Socorro, Godoy, Santiago.
Este primitivo itinerario conservaba el tramo de la bajada por Gran Vía, Plaza Mayor y el breve discurrir por la parte antigua desde Arco de la Estrella hasta la calle Tiendas y la Plazuela del Socorro, “heredado” de la procesión del Domingo de Ramos de la cofradía del Nazareno.
Al ir aumentando de número las figuras en el misterio de la Sagrada Cena, también se amplía la longitud de las andas y los varales (que ya eran bastante grandes de inicio). Ello impide el giro de Camberos hacia Muñoz Chaves y también descarta, no tanto por la longitud sino por el considerable tamaño y peso del conjunto, la maniobra de paso bajo el Arco de la Estrella y la pronunciada bajada del Arco del Socorro. Desde este año, el regreso de la cofradía hacia Santiago se produce siempre por Plaza Mayor, Gabriel y Galán, Plaza del Duque y Zapatería. También se suprimen giros de 180º como los de San Pedro hacia Donoso Cortés o la vuelta en la Plaza de la Soledad.

El nuevo trayecto es más largo que el anterior y se adentra en la zona moderna de la ciudad, buscando también de paso avenidas muy amplias donde un paso de este tamaño puede lucirse mejor.

Itinerario 2003-2012:
Plaza de Santiago, Godoy, Zapatería, Plazuela del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, San Antón, Avda. de España, vuelta en la fuente luminosa, Avda. Virgen de la Montaña, Avda. de España,  San Antón, San Pedro, San Juan, Pintores, Plaza Mayor, Gabriel y Galán, Plazuela del Duque, Zapatería, Godoy, Plaza de Santiago. 
 
La principal novedad de este recorrido es la vuelta por la fuente luminosa. La cofradía encaraba la avenida Virgen de la Montaña en sentido descendente, y giraba 180º frente a la subdelegación del Gobierno Civil para volver al paseo de Cánovas. Este rodeo parece insignificante pero en realidad aumentaba el trayecto de la cofradía en unos 500 metros aproximadamente, y permitía que la cola de la procesión dejase despejado el paseo de Cánovas antes de que la cruz de guía volviese a entrar en él para iniciar el itinerario de regreso.
 
Paso de la Sagrada Cena de Cáceres por la fuente luminosa
La Sagrada Cena dando la vuelta por la Fuente Luminosa.
Foto de JJ Castela.
 
Durante este período la lluvia o la amenaza climatológica en la mañana del Jueves Santo ha provocado que la procesión recortase varias veces su itinerario previsto dando la vuelta en San Juan (desde Pintores a Gran Vía) o directamente en la Plaza Mayor. También recordamos que en el año 2005 el paso de misterio completó este itinerario sobre ruedas debido a la falta de hermanos de carga ese año.
 
En el año 2013 la cofradía decide recortar definitivamente el itinerario por considerar que la subida hasta la fuente luminosa era excesivamente larga para los hermanos de carga, que suelen ir sin relevo en ambos pasos y que sufren además altas temperaturas si hace buen tiempo en las horas centrales del día. La alternativa, que no pudo completarse por la aparición de la lluvia el Jueves Santo de 2013, recogía una vuelta inédita por San Pedro, Donoso Cortés y Roso de Luna.


Itinerario 2013:

Plaza de Santiago, Godoy, Zapatería, Plazuela del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Roso de Luna, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Gabriel y Galán, Plazuela del Duque, Zapatería, Godoy, Plaza de Santiago. 

· Ver más estudios históricos de itinerarios

Seguir a @Caceresen8dias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *