244

Procesión del Cristo del Humilladero

Nos centraremos en repasar los recorridos de este desfile a partir del año 1959, que es cuando la cofradía procesiona por primera vez como tal tras su reorganización en 1950. Vaya por delante que la reconstrucción ha sido compleja, las fuentes muy diversas y las lagunas informativas, abundantes. Hay datos que no hemos sido capaces de verificar siquiera en la propia cofradía, a la cual agradezco inmensamente su colaboración para poder terminar este puzzle. Subrayemos también que el entorno tradicional de esta hermandad ha ido urbanizándose con el paso del tiempo y ello ha ido provocando numerosos cambios de nomenclatura en las calles o incluso nuevas localizaciones que anteriormente ni siquiera existían en el callejero oficial de Cáceres.

A modo de reseña histórica, recordemos que la cofradía del Stmo. Cristo del Humilladero se reorganiza a finales del año 1950 y que desde 1952 hasta 1958 su cortejo salía el Jueves Santo a las 20:00 horas delante de la cofradía de la Vera Cruz con el Cristo del Humilladero, única imagen que la hermandad procesionaba por aquellos entonces, debido a que no poseía parroquia propia (la del espiri todavía no existía). Obviamente realizaba el mismo itinerario que la corporación de San Mateo.

Salpicamos a partir de aquí el estudio con datos recogidos en la ponencia de D. Serafín Martín Nieto sobre la ermita del Espíritu Santo y la Cofradía del Stmo Cristo del Humilladero, que se puede ver completa aquí: La ermita cacereña del Espíritu Santo.

Hecha la introducción, nos metemos de lleno en el análisis de los muy diversos itinerarios que ha realizado la hermandad en el último medio siglo. A partir de 1959 el templo del Espíritu Santo ya es parroquia (decreto del 10 de noviembre de 1958) y la cofradía deja de procesionar con la Vera Cruz para hacerlo con entidad propia. Sale ese año de 1959 en la mañana del Viernes Santo a las 11:00 horas, y el cortejo discurrió por el siguiente itinerario, de aproximadamente 4700 metros de longitud:

Itinerario 1959-1960

Carretera de Medellín, Plaza de América, Avenida de España, San Antón, San Pedro, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Santo Domingo, Sancti Spíritu, Plaza del Duque, Plaza Mayor, Gran Vía, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Fuente Nueva, carretera de San Francisco y concluía en la ermita del Espíritu Santo.

El callejero lo he actualizado. Por aquel entonces las calles Pintores, Plaza Mayor y Gran Vía se llamaban Generalísimo Franco, Plaza del General Mola y Defensores del Alcázar respectivamente, y tanto la Avenida de Cervantes como la Ronda de San Francisco no existían como tales.

Como vemos, la cofradía recorría la ciudad de punta a punta y se pasaba el día entero en la calle. Hay que reseñar que en aquella época la zona de la actual avenida de Cervantes y parte de la actual Ronda de San Francisco no estaban apenas urbanizadas, ya que eran las afueras de la ciudad. Llama la atención que la cofradía no se limitaba a acudir al centro desde su parroquia y volver (que no es poco) sino que además daba un rodeo por Moret, Plaza de la Concepción y Sancti Spíritu con la idea de entrar en la Plaza Mayor por abajo y recorrer así completa la tribuna oficial existente en la época. El regreso se producía subiendo la Gran Vía y por el itinerario más corto (calle Fuente Nueva) hasta el puente de San Francisco. Más adelante veremos que el regreso se podía hacer también por Camino Llano, no mucho más largo pero con una pendiente cuesta abajo menos pronunciada. También subrayamos que en este año 1959 la cofradía tuvo que esperar a que finalizara la procesión del Santo Entierro o la Magna de turno, y luego el Santísimo Cristo del Humilladero se trasladó en Rosario de Penitencia hasta su parroquia. Existen menciones a que la hermandad tuvo que realizar esta espera “en varias ocasiones”; sin embargo cuando cruzamos datos y contrastamos documentaciones descubrimos que el único año en que la cofradía sale por el centro el Viernes Santo fue este 1959, que además coincidió con la celebración de una Procesión Magna.

En el año 1960 el recorrido es el mismo, con algunas ligeras variantes lógicas en un trayecto tan largo. Sin embargo la procesión incorpora una novedad fundamental, el cambio de día y hora: salió a las 20:00 del Domingo de Ramos. Una decisión a priori sorprendente por cuanto ese año procesionaba por vez primera la talla de María Corredentora, y por tanto habría menos hermanos de carga para repartir entre los dos pasos. El cambio de día se justifica porque según la cofradía (y también la asamblea de hermanos, que ratifica la decisión) el Domingo de Ramos era un día litúrgicamente más apropiado para procesionar sus pasos. Ese año de 1960 la procesión se recoge pasadas las 23 horas de la noche.

Itinerario 1961

Al año siguiente la procesión se adelanta a las 19 horas del Domingo de Ramos, y sale desde el Convento de San Francisco. Los motivos de este cambio de ubicación provienen de un tira y afloja, no exento de tensión, que el párroco D. Antonio Suárez y el Obispo D. Manuel Llopis Ivorra, libraron en aquellos años a cuenta del lugar donde debía darse culto a la nueva imagen de María Corredentora. Serafín Martín Nieto cita en su estudio lo siguiente sobre este hecho:

«So pretexto de escasez de espacio en la parroquia para colocar las andas y de altar donde rendir culto a la nueva imagen,  los cofrades se vieron obligados a gestionar con los padres salesianos la entronización de María Corredentota en uno de los altares de la iglesia de San Francisco y la organización en ella de la procesión.»

Hemos preferido extraer este episodio del presente análisis y publicarlo en otro artículo por separado: Adquisición en 1961 de la imagen de María Corredentora.

No hay constancia del recorrido exacto de este desfile de 1961, aunque es de suponer que bajaría por la Ronda de San Francisco y accedería al centro por Camino Llano. La longitud del trayecto era notablemente menor, y en cualquier caso el cortejo continuó hasta el Espíritu Santo para que el Santísimo Cristo del Humilladero finalizara su recorrido en la parroquia donde recibía culto.

Este es el aspecto que presentaba el citado convento, y la actual Ronda de San Francisco, cuando la cofradía salió de allí:

Convento de San Francisco (Cáceres) en 1959

La fotografía está fechada exactamente en el año 1959.

Sin embargo, el «experimento» de salir desde el convento de San Francisco solo duraría un año, y para 1962 la hermandad regresa a su templo por expreso deseo de los hermanos. En Junta General celebrada el día 8 de abril de 1962, la directiva anuncia que el recorrido iba a ser el mismo que en 1961. Sin embargo, el hermano Ángel Martínez propone que la procesión vuelva a salir de su parroquia, argumentando que pese a que el recorrido es muy largo, la cofradía cuenta con más hermanos que dos años antes. Esta sugerencia obtiene el respaldo unánime de la asamblea y el recorrido queda acordado y fijado como sigue:

Itinerario 1962

Salida de la Parroquia del Espíritu Santo, carretera de Medellín, Plaza de América, Avda. España, San Antón, San Pedro, San Juan, Defensores del Alcázar, Plaza del General Mola (por la Ermita de la Paz), siguiendo por la Plaza del General Mola a Tribuna Oficial, Generalísimo Franco, San Juan, San Pedro, Clavellinas, Camino Llano, Casas de Carrasco, Afueras de Carrasco, San Francisco, Camino Viejo de Montánchez y carretera del Espíritu Santo.

La procesión vuelve a salir el Domingo de Ramos, 15 de abril de 1962. En esta ocasión se recorta parte del itinerario y se suprime el paso por Moret y el entorno de Santo Domingo. El desfile simplemente baja a la plaza por la Gran Vía, da la vuelta por la Paz y vuelve a subir hacia la calle de Pintores. El motivo de este rodeo es que la tribuna oficial estaba situada en el lateral de los soportales de la Plaza Mayor, a la altura del edificio Valhondo.

La intención de este desfile del Domingo de Ramos era cumplir con el paso por la carrera oficial, situado en la Plaza Mayor, pero por otra parte la cofradía comienza a organizar una procesión por las calles de su feligresía el Viernes Santo por la mañana, una vez concluida la popular procesión del Nazareno. No existe constancia de su itinerario, aunque sí de que algunos cofrades manifestaron algunas dificultades derivadas de la mala o nula urbanización de las calles del barrio (falta de alumbrado, tramos o calles sin asfaltar y con baches). Esta procesión del Viernes Santo respondía a un deseo de los hermanos, que transmite al ordinario el entonces mayordomo de la cofradía, don Antonio López-Montenegro y García-Pelayo, el 11 de abril de 1962 (justo antes de Semana Santa).

Nótese que en aquella década de los 60 el paso de esta cofradía por el puente de San Francisco recogía una estampa diferente a la actual, por la original configuración del puente con un solo ojo como vemos en la siguiente imagen:

Puente de San Francisco (Cáceres) en la década de los 60

Y en esta otra tomada desde el otro lado del puente (actualmente a la derecha de la foto se encuentra el Museo Casa Guayasamín:

Puente de San Francisco, Cáceres (1960)

NOTA: Las fotografías no sé de quién son pero están publicadas en la cuenta de Facebook del hno. Fernando Montes.

Citamos nuevamente a Serafín Martín Nieto, que respecto a esta novedosa procesión del Viernes Santo por la mañana por las calles del barrio dice lo siguiente:

«El cambio no debió de convencer, pues en otra solicitud de fecha 1 de marzo de 1963, Montenegro solicitaba que la procesión realizada en la mañana del Viernes Santo del año anterior, se trasladara a la madrugá con la finalidad de que los obreros, que era la mayoría de los hermanos de carga, pudieran descansar todo el Viernes Santo. Estudiada la propuesta por la Comisión de Cultos al exterior de la Comisión Pro Semana Santa, se resolvió que recorriera las calles de la feligresía, fijando su horario entre las 23:30 horas del Jueves Santo y la 1:30 de la madrugada del Viernes Santo.»

De esta manera quedan configuradas las dos procesiones de la cofradía, que se mantienen hasta el año 1965 como veremos más adelante.

Itinerario 1963

Parroquia del Espíritu Santo, carretera de Medellín, Plaza de América, Avenida de España, San Antón, San Pedro, San Juan, Defensores del Alcázar, plaza del General Mola, Generalísimo Franco, Javier García (actual Roso de Luna), Camino Llano, Casas de Carrasco, Afueras de Carrasco, San Francisco, Camino Viejo de Montánchez y carretera del Espíritu Santo.

Como vemos, este itinerario del Domingo de Ramos es prácticamente idéntico al de 1962 y difiere solo en el regreso desde San Juan a Camino Llano. En 1962 se hizo por la calle Clavellinas y en 1963 por la actual calle Roso de Luna (más corto).

Sin embargo, este itinerario previsto no se pudo realizar ya que el Domingo de Ramos la procesión tuvo que suspenderse por la lluvia. En su lugar, la procesión se traslada a la tarde del Jueves Santo. Los hermanos son convocados a las 17:30 horas en la parroquia con la intención de estar la cofradía en Santa Clara a las 20 horas, lugar donde se unirían a la cofradía de la Vera Cruz como sucedía antes de 1959. Ambos cortejos discurren juntos hasta que se separan en el regreso por la calle de San Pedro (Vera Cruz vuelve por Donoso Cortés hacia Pizarro y Santa Clara, mientras que Humilladero baja por Clavellinas y Camino Llano hasta San Francisco). Esta procesión se empalma con la que la cofradía tenía prevista, en la madrugada del Jueves al Viernes Santo, por las calles de su feligresía, que en esa ocasión iban a estrenar iluminación eléctrica expresamente puesta por el ayuntamiento para el paso de la procesión.

En este punto aprovechamos para reseñar o recordar algunas correspondencias de nomenclaturas en determinadas calles:

La calle Javier García es la actual Roso de Luna, y la zona de Casas de Carrasco y Afueras de Carrasco es hoy la parte final de la calle Camino Llano antes de llegar al Puente de San Francisco. Actualmente en esa zona hay una pequeña glorieta y confluye también con las calles Carrera y Hernández Pacheco. Carretera de Medellín es todo el tramo actual de la Avda. de Cervantes y de Antonio Hurtado. Camino Viejo de Montánchez es actualmente la parte más al sur de la Ronda de San Francisco (desde el cruce con la Avda. de la Hispanidad hasta más allá de la Ribera del Marco), y por último la conocida como carretera del Espíritu Santo es hoy la calle La Roche Sur Yon.

Para 1964 se plantea un nuevo cambio en la procesión del Domingo de Ramos. Se mantiene el mismo recorrido pero se invierte el sentido del mismo: esto es, se decide acudir al centro por la carretera de Montánchez (actual Ronda de San Francisco) y regresar por la carretera de Medellín (actual Antonio Hurtado y Avenida de Cervantes). Los motivos de este cambio son, según se expone en junta general de hermanos, que la duración total iba a ser la misma pero que el regreso -ya de noche- por la carretera de Medellín resultaría mejor y más solemne al estar mucho más alumbrada esta zona que el camino de Montánchez. Insistimos que en aquella época toda la zona de la actual Ronda de San Francisco apenas estaba urbanizada, y ello condiciona bastante el discurrir de la cofradía durante estos años. Como dato curioso, se acuerda invitar a los vecinos del barrio a que iluminen las puertas y ventanas de sus viviendas al paso de la cofradía de regreso.

De este modo, el recorrido previsto para el Domingo de Ramos para 1964 queda así:

Itinerario 1964

Iglesia parroquial del Espíritu Santo, Carretera de Montánchez, Camino Llano, Javier García, Plaza de San Juan, Defensores del Alcázar, Plaza del General Mola, Generalísimo Franco, San Juan, San Pedro, San Antón, Avda. de España, Cruz de los Caídos, Carretera de Medellín, hasta la Iglesia Parroquial.

Como ya hemos dicho, es el mismo que en 1963 pero en sentido contrario. Pero finalmente, y por motivos que desconocemos, la cofradía (citamos textualmente de la crónica de prensa), “cambia a última hora el itinerario anunciado, para seguir el de años anteriores recorriendo buena parte de la ciudad”.

La imagen de María Corredentora, que hasta 1979 se guardaba y veneraba en el Convento de San Francisco, se trasladaba hasta allí desde su parroquia en la mañana del Viernes Santo, pocas horas después de recogerse la procesión por su barrio. Esta es una imagen de este traslado del año 1964, propiedad de D. Serafín Martín Nieto:

Traslado María corredentora 1964

En este momento hallamos un punto de inflexión en la historia de la hermandad. A partir de 1965 se decide que la cofradía renuncie a una procesión y desfile solo por el barrio debido a la excesiva longitud del recorrido del Domingo de Ramos, que ya comenzaba a suscitar quejas entre algunos hermanos ante la enorme cantidad de horas en la calle (aunque aún quedaban cofrades que opinaban que se debía seguir yendo al centro de la ciudad). También se modifica el día de la procesión, que pasa del Jueves Santo al Viernes Santo por la noche, alrededor de las 22:30 o 23 horas, para terminar en la madrugada del Sábado Santo. Este pasa a ser por tanto el único desfile de la cofradía en la Semana Santa, hasta la instauración del vía-crucis de la Preciosa Sangre a mediados de los años 90.

La corporación ya nunca más volverá a pisar el centro de Cáceres, excepción hecha de las procesiones Magnas y del experimento del año 1990 que analizaremos más adelante. Los primeros recorridos de la cofradía del Humilladero en su feligresía tienen esta configuración:

Itinerario 1965

Iglesia parroquial del Espíritu Santo, Antonio Hurtado, Nicaragua, Uruguay, Colombia, Salvador, Cuba (tribuna oficial), carretera de Medellín, carretera del Espíritu Santo (actual La Roche Sur Yon), Plaza del Espíritu Santo, Almonte, Duero, Plaza Espíritu Santo y templo del Espíritu Santo.

itinerario_humilladero_1965

En el año 1966 la procesión se suspende por la lluvia.

Itinerario 1967-1968

Iglesia parroquial del Espíritu Santo, Carretera del Espíritu Santo, Antonio Hurtado, Nicaragua, Uruguay, Colombia, Salvador, Cuba, Ecuador, terminación de Ecuador y Cuba (tribuna oficial), carretera de Medellín, carretera del Espíritu Santo (actual La Roche Sur Yon), Plaza del Espíritu Santo, Almonte, Duero, Plaza del Espíritu Santo, y recogida en su iglesia.

Recorte de prensa de ese mismo día, con el anuncio de la procesión y el itinerario:

Itinerario de la procesión del Cristo del Humillado (Cáceres) en 1967

Llama la atención el pequeño rodeo que hacía la cofradía al llegar de recogida por las calles y la plaza situadas justo enfrente del templo del Espíritu Santo (Almonte, Duero) en lugar de recogerse directamente como parecería más lógico. También el revirado itinerario que sigue por la parte norte del barrio de Llopis, mucho más largo y completo que el actual (calles de Nicaragua, Uruguay…).

Nótense que las configuraciones de las calles eran distintas a lo que actualmente es el barrio, y que lo que hoy es una calle más entonces eran simplemente travesías, carreteras, o ni siquiera contaban con nombre oficial. La procesión se celebró durante algunos años -ya dentro de la década de los 70- con este mismo itinerario, aunque con alguna leve variación que no hemos podido recoger o documentar de ninguna forma. Sí que está documentado el itinerario de la cofradía en el año 1969:

Itinerario 1969

Iglesia parroquial del Espíritu Santo, Antonio Hurtado, Travesías Ecuador-Cuba, Ecuador, Chile, Bolivia, Travesía Colombia, Uruguay, Nicaragua, Travesía Chile, Antonio Hurtado (Tribuna Oficial), Carretera divisoria barriadas Espíritu Santo y Llopis Ivorra, Plaza del Espíritu Santo (parte alta), Duero, Almonte, Plaza del Espíritu Santo (parte baja), Iglesia parroquial del Espíritu Santo.

Las modificaciones son muy leves respecto al anterior, y en algunos casos parece que responden más a cambios en los nombres de las calles (o simplemente nombrar al mismo sitio de dos formas distintas) que a variaciones reales en el trayecto del cortejo. Por ejemplo, la nomenclatura de Antonio Hurtado en este caso debe corresponder por lógica a la actual Avenida de Cervantes, que en aquella época probablemente no era conocida como tal y era simplemente la prolongación de A.Hurtado desde la Cruz de los Caídos.

En el año 1970 la cofradía deja de salir de la ermita del Espíritu Santo y comienza a hacerlo desde el Buen Pastor, en la calle Costa Rica. No hemos encontrado ninguna confirmación al respecto de los motivos, pero coincide que precisamente este año el original Cristo del Humilladero deja de procesionar por su mal estado de conservación, y es sustituido por otro crucificado adquirido a tal efecto y que hoy conocemos como Cristo de la Preciosa Sangre. Es muy probable que el cambio de ubicación en la salida responda a esta importante novedad en la cofradía.

Tampoco se conserva confirmación ni documentación fiable acerca del recorrido exacto de la cofradía en el período de 1970 a 1975, pero es muy probable (por algunos indicios, lugares de salida y recogida, reseñas de prensa y fotografías donde se puede observar el paso por algunas calles) que el itinerario de estos años fuese el mismo o muy similar al que se realizó en el año 1976, y que sí está documento en actas de la junta directiva de la época:

Itinerario 1976

Buen Pastor, Costa Rica, Colombia, Avda. de la Bondad, Antonio Hurtado, Avda. de Cervantes, Espíritu Santo.

Este itinerario es bastante peculiar, por cuanto la cofradía recorre la avenida de la Bondad completa hasta el cruce de Antonio Hurtado con la avenida de Cervantes. En ese punto regresa hasta el cruce con la actual calle de la Roche Sur Yon (que entonces no existía como tal) donde suponemos que giraría a la izquierda para recogerse en la parroquia del Espíritu Santo.

La longitud parece a primera vista excesiva, y prueba de ello es que al año siguiente se recorta este mismo itinerario. En lugar de hacer la avenida de la Bondad completa se gira a la derecha en el cruce con la avenida de la Hispanidad y de ahí se enlaza con la avenida de Cervantes para terminar del mismo modo que el año anterior:

Itinerario 1977

Buen Pastor, Costa Rica, Colombia, Avda. de la Bondad, Avda. de la Hispanidad, Avda. de Cervantes, Espíritu Santo.

Este desfile de 1977 se realizó íntegro aunque con algunas dudas de última hora debido a la inestabilidad meteorológica y a los intermitentes chaparrones que pocas horas antes habían obligado a suspender la procesión de la Vera Cruz. Notemos que dentro de este itinerario la cofradía, una vez salía hacia las grandes avenidas, no contaba con ningún lugar para guarecerse en caso de lluvia.

En este punto debemos recordar que desde el año 1979 hasta 1985, tras la disolución de la antigua comisión Pro-Semana Santa, no se editan guías oficiales ni programas para consultar los recorridos de las cofradías, y por tanto hoy día no se conservan fuentes de consulta sobre estos años. En el libro Semana Santa de Cáceres (1970-1986): Los años perdidos se recogen a modo de anécdota (muy ilustrativa) las quejas que esta desinformación suscitaba entre la ciudadanía cacereña a principios de la década de los 80.

La pista de los itinerarios se pierde en este período, con la excepción del trayecto del año 1982, que es exactamente el mismo de 1977 pero recorrido en sentido inverso: subida por la avenida de Cervantes, bajada por el puente de la Hispanidad y regreso por la avenida de la Bondad. En este caso la cofradía no se recoge en el Espíritu Santo sino que lo hace de nuevo en el Buen Pastor, lo que ahorra aproximadamente media hora de procesión. Desconocemos los motivos de este cambio ya que todas las referencias anteriores y posteriores a esta fecha recogen que la cofradía salía del Buen Pastor y se recogía siempre en el Espiri.

Itinerario 1982

Buen Pastor, Costa Rica, Colombia, Avda. de Cervantes, Avda. de la Hispanidad, Avda. de la Bondad, Colombia y Costa Rica.

En cualquier caso, y habida cuenta de la similitud que presentan los itinerarios de 1976, 1977 y 1982, es de suponer que en el resto de años la configuración fuese la misma. Reseñamos también que entre los años 1982 y 1989 la imagen de María Corredentora desfila bajo palio.

Saltamos en el tiempo hasta el año 1986, fecha en la que volvemos a recuperar pruebas de los itinerarios gracias a las Guías Oficiales. Durante los siguientes cuatro años la cofradía estuvo procesionando por un extenso recorrido de aproximadamente 1950 metros de longitud con algunas novedades interesantes:

Itinerario 1986-1989

Buen Pastor, Costa Rica, Colombia, Avda. de la Bondad, Cristu Benditu, Ronda de La Pizarra, Andalucía, Avda. de la Bondad, Avda. de la Hispanidad, Avda. de Cervantes, La Roche Sur Yon, Espíritu Santo.

El itinerario era el mismo que se venía haciendo en la segunda mitad de los años 70, pero al salir desde la calle Colombia a la avenida de la Bondad la cofradía giraba a la izquierda en lugar de continuar hacia la derecha, para hacer una incursión por la barriada de las 300 (calles Cristu Benditu, La Pizarra y Andalucía) antes de volver de nuevo a la avenida de la Bondad y seguir por el mismo recorrid de antaño. Era una vuelta innecesaria desde el punto de vista logístico así que es de suponer que la cofradía quería expresamente acercarse a este barrio a costa de prolongar su estancia en la calle.

En este punto se subía por el puente directamente hacia la avenida de Cervantes (como sucedía en los años 70), ya que el tramo por debajo del puente no estaba asfaltado, era todo arena y hacheado. La carretera completa de la avenida de la Hispanidad no enlazaría con la Ronda de San Francisco hasta unos años más tarde.

En el año 1990 la hermandad decide, con carácter excepcional y sin visos de continuidad, abandonar su barrio y realizar la procesión por el entorno de la ciudad monumental. Con tal fin los pasos se trasladan a la concatedral de Santa María, que vería salir a la procesión en su día y hora acostumbrados (23 horas del Jueves Santo). El único motivo de este cambio fue acercar de algún modo la cofradía al público del centro de Cáceres, y también comprobar de manera experimental cómo podía ser el discurrir por la ciudad monumental.

Itinerario 1990

Plaza de Santa María, Arco de la estrella, Adarves, Puerta de Mérida, Santa Clara, Soledad, Hornos, Gallegos, Sergio Sánchez, Plaza de San Juan, Pintores, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María.

Tras esta novedad la hermandad vuelve en 1991 a su barrio, y vuelve a diseñar un itinerario nuevo cuya principal novedad es la renuncia a transitar por las amplias avenidas de la Bondad y de Cervantes para centrarse más en las calles recoletas del barrio de Llopis.

Itinerario 1991

Buen Pastor, Costa Rica, Colombia, Ecuador (parte alta), Venezuela, Avenida de la Bondad, Perú, Bolivia, Chile, Ecuador (parte baja), Colombia, La Roche sur Yon, Espíritu Santo.

Como vemos, en estos años la cofradía todavía salía del templo del Buen Pastor para recogerse en el Espíritu Santo. Llama la atención el rodeo por la parte trasera del barrio (calle Venezuela), lindando con las cuevas de Maltravieso. Aunque el itinerario que reproducimos aquí está extraído directamente del programa oficial de ese año, da la impresión de que faltan algunas calles en el tramo “…Venezuela, Avda. de la Bondad, Perú…»,  que con el actual callejero en la mano se revela físicamente imposible. Precisamente este año vuelve a procesionar la talla original del Cristo del Humilladero tras dos décadas sin hacerlo, y suponemos que no es casualidad que la cofradía decidiera volver a salir del templo del Espíritu Santo a partir de ese momento.

A partir de 1992, y tras la urbanización de la parte baja de la avenida de la Hispanidad (desde el puente hasta la Ronda de San Francisco) la cofradía puede por fin salir directamente desde el templo del Espíritu Santo hacia la calle Río Miño, volviendo a las avenidas de la Hispanidad y de la Bondad, y manteniendo durante casi dos décadas el recorrido en el período de mayor estabilidad en la historia reciente de la corporación:

Itinerario 1992 – 2009

Espíritu Santo, La Roche Sur Yon, Río Miño, Avenida de la Hispanidad, Avenidad de la Bondad, Colombia, La Roche Sur Yon, Espíritu Santo.

Con el paso de los años, y en especial con la evolución de los ritmos en los acompañamientos musicales, la cofradía fue tardando progresivamente más tiempo en completar este trayecto, hasta el punto de que en el año 2009 se recogió en el templo pasadas las 3 de la madrugada, tras más de cuatro horas de procesión. En este momento la corporación opta por una medida drástica: recorta notablemente su recorrido, y además adelanta la hora de salida primero hasta las 22:30 y después hasta las 22:00 horas del Jueves Santo. El nuevo itinerario, vigente hasta la fecha, es el siguiente:

Itinerario 2010 – Actualidad

Templo del Espíritu Santo, La Roche Sur Yon, Colombia, Bolivia, Chile, Cuba, Colombia, La Roche Sur Yon, templo del Espíritu Santo.

El eje fundamental de este recorte es la supresión, nuevamente, de las avenidas más largas y anchas, Hispanidad y Bondad, donde además de tardar mucho la cofradía no se lucía en absoluto. Poco publico y espacios muy abiertos. El recorrido se traslada directamente hacia las calles centrales y más recogidas del barrio de Llopis Ivorra, como sucedía en la década de los 70 cuando la cofradía salía del templo del Buen Pastor. En total, desde 1959 y sin contar los años de los que no se conservan pruebas fiables, la procesión del Cristo del Humilladero contempla hasta dieciséis cambios de itinerario y nada menos que cincuenta calles o plazas diferentes en sus trayectos. Como curiosidad, las calles de Honduras y El Salvador son las únicas de todo el barrio por las cuales no ha pasado nunca la cofradía, al menos con la nomenclatura actual.

NOTA: Mi agradecimiento a Ismael López, secretario de la cofradía del Cristo del Humilladero, por su colaboración en la documentación de este estudio y el aporte de numerosos extractos de actas de la hermandad.

Fuentes consultadas: Archivo Histórico Municipal, Archivo de la Diputación Provincial de Cáceres, Archivo de El Periódico Extremadura y del diario Hoy, fotografías de colecciones privadas, cuadernillos del Pregón de Semana Santa, Archivo de la Cofradía del Stmo. Cristo del Humilladero.

3 thoughts on “244

  1. Felicidades por esta entrada, muy trabajada por tu parte. Seria bonito que la cofradia intentara de nuevo volver al centro, aunque se recogiese en otro templo mas cercano. Qué tiempos aquellos de los recorridos largos…

  2. Igualmente felicidades porque la labor de investigación que has tenido que realizar ha sido muy extensa. Apoyo la idea anterior, no estaría mal, aunque fuera una vez cada 5 ó 10 años, que fuera hacia el centro, de forma similar a como pretende realizar la Victoria. Además, si lo hace coincidiendo con una magna podrían ya dejar las imágenes para la misma.
    Por cierto, ¿te atreverías a proponer posibles recorridos para esa situación de forma similar a cómo hiciste con la Vera Cruz? jajajajaja
    (RMH)

  3. Gracias por vuestras palabras, aunque la cofradía ha ayudado mucho a la hora de poder completar este trabajo.

    A mí de estas cuestiones no me gusta hablar mucho porque creo que competen exclusivamente a los hermanos de la cofradía y son ellos los que deben decidir qué hacer con la misma (en el caso de la Vera Cruz yo soy hermano). Yo francamente con la situación actual lo veo inviable: tres pasos, el paso de la Virgen de gran tamaño, banda de CCyTT con una cadencia mucho más lenta que antaño… no tiene nada que ver a lo que hacían antes.

    Como solución viable solo vería posible estudiar la viabilidad de salir de nuevo del convento de San Francisco como en 1961, y tirar desde ahí hacia Camino Llano. Pero también deberían adelantar la hora de salida (salir el Jueves Santo por la tarde)… muchos cambios cuando a fin de cuentas ellos precisamente son la cofradía con más vinculación a un barrio concreto.

    Sería más lógico que aprovechasen la celebración de una Magna para atreverse a salir el Viernes Santo a mediodía y llegar con planta de procesión (con un solo paso y con cadencia de tambor más rápido de lo normal) al lugar de organización. Pero sería un palizón igualmente y no tendría realmente sentido… porque la procesión por el centro la van a realizar igualmente después.

    Lo de la Victoria es un buen ejemplo pero no olvidemos que solamente es un paso y que su horario es más propicio. Y aun así no sé si está 100% confirmado que vayan a hacer el trayecto completo a hombros o si van a utilizar ruedas en la primera parte del mismo (una opción que a mí personalmente no me gusta).

    Un saludo a ambos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *