Procesión del Cristo del Amor – Estudio histórico de itinerarios.
La cofradía del Amor presenta tradicionalmente recorridos novedosos e interesantes por cuanto su sede está situada en una zona poco transitada en la Semana Santa, como es la calle de Santa Gertrudis y los aledaños de la parroquia de San José.
En su primera estación de penitencia en 1990 la cofradía del Cristo del Amor sale a las 17:30 horas de la tarde del Domingo de Ramos. Solo procesionaba el paso del crucificado y desde el principio mostraron su intención de recorrer completa la parte antigua aunque el barrio les pillaba algo lejano. La longitud total de este recorrido era aproximadamente de 2700 metros.
Itinerario 1990:
Santa Gertrudis, San José, Plaza del Obispo Galarza, Parras, San Pedro, San Juan, Plaza del Doctor Durán, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, General Ezponda, Barrio Nuevo, Barrio de Luna, San José, Santa Gertrudis.
En 1991 la cofradía decide cambiar su itinerario y acortar la llegada al centro. En lugar de bajar toda la calle Parras y después volver a subir por San Pedro, se optó por bajar directamente por Zurbarán, Plaza de la Concepción y calle Moret. El recorrido clásico por la ciudad monumental (San Juan, Pizarro, Santa Clara, adarves, Plaza Mayor) se mantuvo intacto, pero a su regreso la cofradía introdujo un breve rodeo para estar más tiempo en las calles de su barrio. En vez de recogerse directamente en Santa Gertrudis discurrieron por la calle de Martín Cerezo hasta la avenida de Hernán Cortés, para después girar a la derecha por la calle del Padre Bayle y entrar en Santa Gertrudis por la parte de abajo.
Itinerario 1991:
Santa Gertrudis, San José, Zurbarán, Plaza de la Concepción, Moret, Pintores, San Juan, Plaza del Doctor Durán, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, General Ezponda, Barrio Nuevo, Barrio de Luna, San José, Martín Cerezo, Carretera del Casar (Hernán Cortés), Plaza de Toros, Padre Bayle, Santa Gertrudis.
El experimento no se volvió a repetir y en los dos años siguientes se retoma el itinerario original por la calle Parras y San Pedro, sin vueltas por su barrio que no hacían sino retrasar la ya de por sí tardía hora de recogida del cortejo.
Itinerario 1992-1993:
Santa Gertrudis, San José, Plaza del Obispo Galarza, Parras, San Pedro, San Juan, Plaza del Doctor Durán, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, General Ezponda, Barrio Nuevo, Barrio de Luna, San José, Santa Gertrudis.
Domingo de Ramos de 1992. Cristo del Amor en la curva de la calle Parras.
La cofradía transforma por completo su recorrido cuando en el año 1994 comienza a procesionar un segundo paso: Nuestra Señora de la Caridad. Esta imagen no podía salir del templo de Santa Gertrudis, cuya puerta era diminuta, de modo que lo hacía desde la parroquia de San José. Recorría en procesión las calles de Eulogio Blasco y Berrocala para bajar hasta la confluencia con la calle Martín Cerezo/San José y unirse allí al cortejo del Cristo con la Cruz de Guía, que salía media hora más tarde desde Santa Gertrudis. Además se traslada el desfile a la tarde del Jueves Santo.
El recorrido escogido se mantuvo intacto durante muchos años, y ya en la época más reciente ha sufrido algunas variaciones pero de escasa importancia. Es el siguiente:
Itinerario 1994-2005:
Eulogio Blasco (Salida de Ntra Sra. de la Caridad), Berrocala, Santa Gertrudis (Salida del Stmo. Cristo del Amor), San José, Plaza del Obispo Galarza, Parras, San Pedro, Plaza de San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Zurbarán, San José, Berrocala, Eulogio Blasco.
Como vemos, lo más reseñable es que se renuncia a entrar en la ciudad monumental. El itinerario anterior era excesivamente largo, y además el cambio de día obliga a la hermandad del Amor a coordinarse con la Vera Cruz, que discurre también por el centro de Cáceres a la misma hora. Con el ánimo de alargar en lo posible la estancia de la cofradía por el centro, el regreso desde la Plaza Mayor se produce por la calle de Pintores, Moret y Plaza de la Concepción. Desde este punto, el trayecto hacia la sede de la cofradía en la calle Santa Gertrudis es prácticamente una línea recta por las calles de Zurbarán y San José. Al igual que ocurre en la salida, el cortejo debe continuar unos metros más hacia la parroquia de San José, ya que no puede recogerse en la ermita de Santa Gertrudis por las escasas dimensiones de la puerta de la misma.
En el año 2006 la cofradía recorta nuevamente el recorrido. En esta ocasión opta por regresar desde la Plaza Mayor directamente hacia la Plaza de la Concepción por la calle General Ezponda, como hacía en sus primeros años cuando venía de los adarves. Se evita el rodeo por Pintores y Moret que incluía además un innecesario giro de 180º en el trayecto. Por esta vía se llega a la parte derecha de la Plaza de la Concepción, de modo que el trayecto natural es continuar por la calle de Barrio Nuevo en lugar de subir por Zurbarán (lo que obligaría al cortejo a realizar dos giros de 180º prácticamente consecutivos en la parte alta de la Plaza de la Concepción). El itinerario resultante queda como sigue:
Itinerario 2006-2007:
Eulogio Blasco (Salida de Ntra Sra. de la Caridad), Berrocala, Santa Gertrudis (Salida del Stmo. Cristo del Amor), San José, Plaza del Obispo Galarza, Parras, San Pedro, Plaza de San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, General Ezponda, Plaza de la Concepción, Barrio Nuevo, Barrio de Luna, San José, Berrocala, Eulogio Blasco.
Dos años más tarde, en 2008. Concluyen por fin las obras en la ermita de Santa Gertrudis solucionando uno de los grandes problemas de la corporación: la puerta de la ermita amplía notablemente sus dimensiones y permite salir desde dentro de ella a los dos pasos completos. Esto implica suprimir la salida de la Virgen de la Caridad desde la parroquia de San José, y por tanto el trayecto por las calles de Eulogio Blasco y Berrocala que tenía que realizar parte del cortejo. El resto del itinerario se mantiene sin cambios:
Itinerario 2008-2009:
Santa Gertrudis, San José, Plaza del Obispo Galarza, Parras, San Pedro, Plaza de San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, General Ezponda, Plaza de la Concepción, Barrio Nuevo, Barrio de Luna, Santa Gertrudis.
Puerta de la ermita de Santa Gertrudis antes de la remodelación.
Foto de pasos-palios.blogspot.com
Puerta de la ermita de Santa Gertrudis después de la remodelación.
Foto de www.caminodeemaus.net
En el año 2010, y por culpa de las obras de remodelación en la Plaza Mayor, la hermandad evita el paso por allí y desde San Juan baja directamente por Pintores y Moret hasta la Plaza de la Concepción. Esto supone un nuevo recorte en la longitud del itinerario, que se mantendría varios años:
Itinerario 2010-2012:
Santa Gertrudis, San José, Plaza del Obispo Galarza, Parras, San Pedro, Plaza de San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Barrio Nuevo, Barrio de Luna, Santa Gertrudis.
En 2013 se retorna al itinerario anterior que atraviesa la Plaza Mayor desde la Gran Vía hasta la calle del General Ezponda:
Itinerario 2013:
Santa Gertrudis, San José, Plaza del Obispo Galarza, Parras, San Pedro, Plaza de San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, General Ezponda, Plaza de la Concepción, Barrio Nuevo, Barrio de Luna, Santa Gertrudis.
· Ver más estudios históricos de itinerarios
· Ver más estudios históricos de itinerarios