240

Procesión del Cristo Negro. Estudio histórico de itinerarios.

La cofradía del Cristo Negro se refunda en el año 1985 tras dos siglos sin actividad, y tras un breve experimento en su primera salida solo ha conocido dos modificaciones a su itinerario tradicional. Ambas fueron circunstanciales y el recorrido original de la cofradía es el que continúa vigente en la actualidad. Es el que sigue:

Itinerario 1986:

Plaza de Santa María, Tiendas, Adarve del Obispo Álvarez de Castro, Plaza del Conde de Canilleros, Adarve del Obispo Álvarez de Castro, Adarves, Puerta de Mérida, Ancha, Plaza de San Mateo, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Jorge, Cuesta del Marqués, Obras Pías de Roco, Arco del Socorro, Tiendas, Santa María.

(Mi agradecimiento al hermano Paco Ríos que me ha puntualizado la variación al comienzo del itinerario para esta primera salida procesional de la cofradía) .

A partir de 1987 el recorrido de la cofradía es el clásico que conocemos todos. Se suprime el inicio por las traseras del Palacio Episcopal para llegar directamente desde la Plaza de Santa María al Arco de la Estrella.

Itinerario 1987-2003 y 2005-2011:

Plaza de Santa María, Arco de la Estrella, adarves, Puerta de Mérida, Ancha, Plaza de San Mateo, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Jorge, Cuesta del Marqués, Obras Pías de Roco, Arco del Socorro, Tiendas, Santa María.
Este itinerario resultó novedoso y espectacular desde sus inicios, debido a que recorre rincones hasta la fecha inéditos (como el adarve del Cristo o la calle de Obras Pías de Roco), el tramo de bajada con escaleras de la Cuesta de la Compañía hacia la Plaza de San Jorge, o la empinadísima Cuesta del Marqués que aun hoy todavía no ha sido transitada por ningún otro cortejo procesional de Semana Santa. Debemos recordar que esta cofradía contempla en sus estatutos que el Santo Crucifijo solamente puede desfilar intramuros. De igual modo, la peculiar arquitectura del paso, que no tiene andas tradicionales sino simplemente unas parihuelas con almohadillas que portan ocho hermanos, facilita que la cofradía del Cristo Negro pueda discurrir por estos rincones inaccesibles para un paso de gran tamaño.
En el año 2004, y ante el auge de público que venía registrando el cortejo, la hermandad se plantea introducir una novedad para alargar unos metros la procesión y desatascar así la ingente cantidad de personas que se reunían en poco espacio. En lugar de acceder por la calle Ancha hasta San Mateo, la cofradía decide seguir en dirección recta hasta la Plaza de Pereros y la calle del mismo nombre, continuar hasta el Rincón de la Monja y subir por las escaleras de las traseras del museo de las Veletas hasta la Plaza de las Veletas y la Plaza de San Pablo.

Itinerario 2004:

Plaza de Santa María, Arco de la Estrella, adarves, Puerta de Mérida, Pereros, Rincón de la Monja, Plaza de las Veletas, Plaza de San Pablo, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Jorge, Cuesta del Marqués, Adarve del Cristo, Obras Pías de Roco, Arco del Socorro, Tiendas, Santa María.


La experiencia no gustó en absoluto en el seno de la hermandad, y nunca se volvió a repetir.

Debido a las obras de restauración en la concatedral de Santa María, sede canónica de la hermandad, la procesión de 2012 tuvo que modificar su recorrido. Se escogió como lugar de salida el templo de la Preciosa Sangre (San Francisco Javier), que estaba dentro del recorrido original y por tanto permite a la cofradía no tener que variar sustancialmente su estación de penitencia. La mayor novedad pudo verse en la salida por las escaleras centrales de la Preciosa Sangre. La recogida del cortejo se realizó por la puerta lateral del templo, que da a la Cuesta de la Compañía.

Itinerario 2012:

Iglesia de San Francisco Javier, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Jorge, Cuesta del Marqués, Adarve del Cristo, Obras Pías de Roco, Arco del Socorro, Tiendas, Plaza de Santa María, Adarves, Puerta de Mérida, Ancha, Plaza de San Mateo, Cuesta de la Compañía.

El éxito de la salida desde la Preciosa Sangre fue tal que la cofradía decidió repetirlo para la Semana Santa de 2013 a pesar de que en esas fechas la concatedral ya estaba plenamente habilitada para las hermandades. En este caso, al finalizar el trayecto del año anterior se continuó directamente desde la Plaza de San Jorge hasta Santa María para recoger la procesión en «su casa» y cerrar así de manera simbólica el círculo de dos años de exilio.

Itinerario 2013:
Iglesia de San Francisco Javier, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Jorge, Cuesta del Marqués, Adarve del Cristo, Obras Pías de Roco, Arco del Socorro, Tiendas, Plaza de Santa María, Adarves, Puerta de Mérida, Ancha, Plaza de San Mateo, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Jorge y Plaza de Santa María.

El Cristo Negro saliendo de la Preciosa Sangre.

· Ver más estudios históricos de itinerarios

Seguir a @Caceresen8dias

5 thoughts on “240

    1. Es cierto. Se decidió cambiar el recorrido por la ingente cantidad de personas que veían el desfile procesional. Nos veíamos tan desbordados que por algunas calles era casi imposible pasar. La peor parte fue por las escaleras de detrás del Museo de las Veletas. Por eso se decidió no volver a realizarlo. Fue muy incómodo.

    1. El Recinto Intramuros es el que es y no se puede agrandar. Con los años y gracias a la colaboración del Excmo.Ayuntamiento y de la Policía Local de nuestra ciudad, se han podido aligerar, si fuese esa la expresión correcta, algunos tramos del recorrido tradicional de la Hermandad del Cristo Negro. De hecho está más controlada la salida de la Iglesia de Sta.María, que es una de las zonas más reclamadas por el visitante, pero recordemos que cerca de 20.000 personas llenan nuestras calles para ver el Cortejo Fúnebre y el recorrido y las calles son las que son, con pocas opciones de variación siempre que se respeten los Estatutos de la Cofradía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *