237

Cofradía de los Ramos. Procesión del Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Esperanza

Se trata este de un desfile tradicional en nuestra Semana Santa que siempre ha estado ubicado en el Miércoles Santo (salvo alguna excepción que veremos más adelante) y que, como todas las procesiones de esta cofradía, ha contemplado numerosos cambios de itinerario a lo largo de su historia.
Esta procesión comienza a celebrarse en el año 1946 con el siguiente itinerario:
Itinerario 1946-1948:
San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María, Tiendas, Cuesta del Maestre, Caleros, Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores y San Juan.
 
Un recorrido bastante largo e inconcebible en la actualidad. La bajada desde la Plazuela del Socorro hasta Caleros por la Cuesta del Maestre la utilizaban también otras cofradías de la época e incluso algunas Procesiones Magnas. En aquél entonces, esta calle apenas tenía escalones ni barandillas centrales como conocemos hoy.
Al incorporarse tres años más tarde el paso de la Virgen de la Esperanza, realizado en madera de nogal pero con un novedoso palio, la cofradía decide suprimir el paso por los estrechos adarves, y adentrarse en la parte antigua únicamente por el Arco de la Estrella, Santa María y la calle Tiendas. Este es el itinerario que perduró durante toda la década de los 50:
Itinerario 1949-1959:
San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Santa María, Tiendas, Plazuela del Socorro, Zapatería, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor y San Juan.

El Cristo de la Buena Muerte tras cruzar el Arco de la Estrella en dirección a Santa María.
(Foto del archivo de F. Montes)
Como anécdota, debemos señalar que el Miércoles Santo de 1959 la procesión no pudo celebrarse por causa de la lluvia, y lo hizo con normalidad en la mañana del Viernes Santo. Hoy día este tipo de decisiones son impensables. En este punto de nuevo el tamaño del paso de la Virgen de la Esperanza condiciona el itinerario de este desfile. En 1960 se estrenan las extraordinarias andas de alpaca plateada ejecutadas en el taller de Manuel Román Seco (las mismas que procesionan en la actualidad, aunque sufrieron una profunda reforma estructural en el año 2005), y la cofradía cambia por completo el recorrido, que quedaría ligado por mucho tiempo al barrio de Busquet. No era factible ni seguro intentar cruzar bajo el Arco de la Estrella  con el nuevo paso, de mayores dimensiones que el anterior. Así queda el itinerario:
 
Itinerario a partir de 1960:
San Juan, San Pedro, Parras, Plaza Obispo Galarza, San José, Santa Gertrudis, Plaza de Toros (o Delicias parte baja), General Margallo, Sancti Spíritu, Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores y San Juan.
Podemos comprobar que los recorridos entonces eran mucho más largos que ahora. La procesión en esta época llegaba hasta la parte baja del barrio de San José y daba la vuelta de 180º en la Plaza de Argel hacia la calle del General Margallo, que recorría íntegra en sentido descendente. Este recorrido tenemos constancia documental de que se mantiene como mínimo hasta el año 1966. Del Martes Santo de este año data el siguiente recorte de prensa que adjuntamosRecorrido Virgen de la Esperanza 1966, Cáceres

Se produce una excepción en el año 1964, en que la cofradía cambia el itinerario por este otro (no hemos podido encontrar documentación acerca de los motivos de esta modificación):

Itinerario 1964:

San Juan, Defensores del Alcázar, Plaza Mayor (por la ermita de la Paz), Gabriel y Galán, Plaza del Duque, Sancti Spíritu, General Margallo, Jose Antonio Primo de Rivera, Plaza de la Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor, Pintores, San Juan. 

A finales de la década, el recorrido por el barrio de Busquets vigente desde 1960 se iría recortando paulatinamente con dos ligeras variaciones. En primer lugar girando hacia la derecha por la calle Barrio de Luna y Barrio Nuevo hasta la Plaza de la Concepción, y accediendo a la Plaza por el lateral (calle General Ezponda) en vez de por Gabriel y Galán.

Itinerario 1969: 
San Juan, San Pedro, Parras, Plaza Obispo Galarza, San José, Barrio de Luna, Barrio Nuevo, Plaza de la Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor, Pintores, San Juan. 

…y al año siguiente con un recorte similar, pero haciendo el giro unos metros antes, desde la calle San José a Zurbarán, para desembocar igualmente en la parte alta Plaza de la Concepción. Desconocemos el dato exacto del año en que se introdujeron estos dos últimos cambios en el recorrido.

Itinerario 1970: 
San Juan, San Pedro, Parras, Plaza Obispo Galarza, San José, Zurbarán, Plaza de la Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor, Pintores, San Juan. 

En el año 1971, ante la escasez de hermanos y el riesgo de la lluvia, la procesión sale de San Juan, baja por la Gran Vía, da la vuelta a la Plaza, y regresa al templo por la calle de Pintores. Se moja levemente, pues comienza a lloviznar al paso por la plaza. Este fue un año de climatología muy adversa en fechas de Semana Santa.

Itinerario 1971:
San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor (vuelta por la Paz), Pintores y San Juan.

Y tras este experimento la cofradía recorta definitivamente el itinerario de esta procesión y renuncia durante dos décadas a la calle Parras y San José. Eran los años más duros de la crisis de hermanos de carga en la Semana Santa de Cáceres. La opción elegida fue llegar hasta la Plaza de la Concepción por la vía más corta (Pintores hacia abajo, y Moret) y después discurrir por el entorno de Santo Domingo, Ríos Verdes y Sancti Spiritu.

Itinerario 1972 – 1993/1994:
San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Santo Domingo, Ríos Verdes, Sancti Spíritu, Plaza Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, San Juan.

La Virgen de la Esperanza en el giro de la calle Moret el Miércoles Santo de 1982.

La existencia de numerosos carteles y letreros comerciales en la calle Moret -que entorpecían el discurrir del palio- junto con la masiva presencia de público en esta estrecha zona, hicieron a la cofradía volver mediada la década de los 90 (año 1993 o 1994, no he encontrado con exactitud el dato) al itinerario anterior de la década de los 60. Esta es la alternativa que continúa vigente hasta nuestros días.

Itinerario 1993/1994 – 2013: 
San Juan, San Pedro, Parras, Plaza Obispo Galarza, San José, Zurbarán, Plaza de la Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor, Pintores, San Juan. 

Esta era la tercera vez que el palio de la Esperanza condicionaba el recorrido de esta procesión. Además, como vimos en un capítulo anterior, la calle Moret también obligó pocos años más tarde a otro paso de palio, la Virgen de la Misericordia, a cambiar el itinerario de su procesión por los mismos motivos. La historia siempre se repite, y hay que conocerla.

El actual itinerario de la Virgen de la Esperanza presenta una dificultad que ha condicionado varias veces la configuración del desfile y las decisiones de su Junta Directiva cuando ha amenazado la lluvia. Una vez que la procesión gira desde San Pedro hasta la calle Parras, ya no hay atajos ni regreso posible para los pasos. Se trata de una calle muy larga y sin travesías en su margen derecha (ni Alzapiernas ni Felipe Uribarri permiten el paso de una cofradía) así que una vez que la procesión la encara no queda más remedio que continuar hasta el giro de 180º hacia la calle Zurbarán, primera  vía de escape y precisamente el punto más alejado del templo de todo el itinerario. Resumiendo: que en caso de lluvia no hay escapatoria posible.
Esta circunstancia ha obligado a la cofradía, cuando el Miércoles Santo amenazaba lluvia, a improvisar una alternativa consistente en salir hacia Pintores, llegar hasta la Plaza Mayor y subir por la Gran Vía, o bien hacerla en sentido inverso. Como en 1971.
La historia siempre se repite.

· Ver más estudios históricos de itinerarios

Seguir a @Caceresen8dias

4 thoughts on “237

  1. Como curiosidad, aunque no se refiere al recorrido, las andas del Cristo de la Buena Muerte que se ven en la primera fotografía, fueron vendidas a la Cofradía de los Estudiantes, que las utilizó los tres primeros años, cuando el Cristo del Calvario no iba tumbado.
    Enhorabuena por los artículos sobre los itinerarios.

  2. Correcto Juanjo, hay por ahí varias fotos donde puede verse este mismo paso con el Cristo del Calvario de los Estudiantes. Muchas gracias por el apunte.

    Aprovecho para pedir si alguien conoce o recuerda el dato exacto de la última vez que se cambió el recorrido de este desfile y se volvió a la calle Parras: año 1993 o 1994.

    Saludos.

  3. Recuerdo que en año 2012 por motivo de la lluvia, la procesión se encontraba ya en la parte alta de la Concepción y regresó a San Juan por la calle Moret.

    Un saludo!

Los comentarios estan cerrados