Cofradía de los Ramos. Procesión de la burrina
La procesión de la burrina se celebra desde el Domingo de Ramos de 1946, 14 de abril por más señas, y conservó su itinerario inicial sin variaciones durante los primeros años de vida de la corporación:
Itinerario 1946-1958
San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Gabriel y Galán, Duque, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Sergio Sánchez y San Juan.
Destaca en este curioso recorrido el giro de ida y vuelta que hacían en la Plaza Mayor (salían por una calle para volver a entrar por la otra, rodeando la Plaza del Duque) y también la vuelta “de propina” que el cortejo daba al llegar por primera vez a San Juan, pasando por delante del templo y continuando hacia Donoso Cortés y Sergio Sánchez.
A partir de 1959, el itinerario de la procesión cambia por completo, abandona el casco viejo y se alarga notablemente:
Itinerario 1959 – 1964
San Juan, San Pedro, San Antón, Avenida de España, paso por delante del Hospital, bajada de Casas Baratas, San Antón, San Pedro, San Juan, Pintores, Moret, Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor (Tribuna), Pintores y San Juan.
Tras la subida desde San Antón la cofradía continuaba por la acera del edificio del cine Norba -lo siento… nunca sé cuáles son los pares y los impares- y giraba hacia la derecha en lo que hoy es la Fuente Luminosa (entonces todavía no existía, la fuente se construye justo en el año 1965 y hasta esa fecha lo único que había allí era la estatua a Muñoz Chaves) para continuar por la parte alta del paseo de Calvo Sotelo y pasar así por delante del Hospital Provincial Virgen de la Montaña.
Para que nos hagamos una idea de cómo era el escenario de la procesión en esa época, recurrimos a esta fotografía tomada desde el actual edificio donde está la redacción del periódico Hoy, donde se ve en su totalidad el tramo descrito:
A la izquierda (no sale en la foto) quedaría el hospital, enfrente vemos el cine Norba, y el parque con suelo de arena. La fuente luminosa todavía no se había construido; se observa la mencionada estatua de Muñoz Chaves en el margen derecho de la imagen.
La bajada por la actual «Cuesta de Hacienda» tampoco tenía el mismo aspecto que conocemos hoy, tal y como comprobamos en esta magnífica fotografía:
Las disposiciones posteriores al Concilio Vaticano II obligan a remodelar el aspecto de algunos templos (entre otras muchas cuestiones) despojándolos de ornatos y limitando la presencia de imágenes a las que dar culto. En este contexto, el conjunto escultórico de la burrina abandona la parroquia de San Juan y se guarda en los almacenes de la cofradía. La salida de la procesión se traslada al asilo de ancianos “Mi Casa”, que estaba situado en el paseo de Cánovas (actual edificio de las Hermanitas de los Pobres). El desfile, a partir del año 1965, cambia por tanto su itinerario y queda de la siguiente manera:
Itinerario 1965- 1973
Avda de España, San Antón, Parras, San José, Zurbarán, Plaza de la Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor, Pintores, San Juan.
Este era el itinerario oficial, aunque se producen algunas salvedades por ejemplo por culpa de la lluvia (en 1971 el desfile acorta y se recoge directamente en San Juan por la amenaza de mal tiempo). Encontramos otra excepción en 1974, debido a que ese año TVE retransmitió en directo tanto la procesión del Domingo de Ramos en Cáceres, como los actos litúrgicos que la rodeaban. Por este motivo, y para cuadrar horarios, se diseña un «nuevo» desfile que excepcionalmente ese año saldría del templo de San Juan y bajaría por Gran Vía hasta la ermita de la Paz. Allí tiene lugar un solemne acto de bendición de palmas presidido por el Obispo Llopis Ivorra. Después el cortejo continuaría por el Arco de la Estrella hasta la concatedral de Santa María, desde donde también se televisó íntegra la Santa Misa.
Itinerario 1974
San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María.
Conservamos uno de los escasos testimonios gráficos de aquella histórica visita de la burrina a la concatedral:
Otro interesante testimonio gráfico de la procesión de la burrina en aquellos años (por desgracia sin poder precisar la fecha) lo recogemos en este otro artículo: fotografía de la burrina en los años 70.
Itinerario 1975 – 1980
Avda. de España, San Antón, San Pedro, San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, Ezponda, Plaza Mayor, Pintores, San Juan.
Tras el paréntesis forzado por la televisión pública, en 1975 la procesión vuelve al asilo del paseo de Cánovas, aunque en esta ocasión recorta notablemente parte de su itinerario. En lugar de recorrer hasta el final la calle Parras y la calle San José (para dar la vuelta por Zurbarán), la cofradía decide aliviar el esfuerzo de los cada vez más escasos hermanos que acudían a la procesión por aquella época. El cortejo opta por la vía de acceso más directa a la Plaza de la Concepción: San Pedro, San Juan, Pintores y Moret.
Para 1981 estaba previsto este mismo recorrido, pero unas gotas de agua sorprenden al desfile y la cofradía decide resguardarse en el templo en el primer paso por San Juan. Este sería el último año en que la burrina saldría del paseo de Cánovas.
Itinerario 1981
Avda de España, San Antón, San Pedro, San Juan.
En 1982 la cofradía ha de buscar un nuevo emplazamiento, ya que el asilo de ancianos fue derribado para construir en su lugar el moderno edificio de las Hermanitas de los Pobres, cuyas obras se prolongaron durante casi dos años y se inauguró el día 19 de marzo de 1984. La corporación optó entonces por volver al templo de San Juan, pese a las dificultades que ello le ocasionaba, y de esta manera la burrina estuvo saliendo de su parroquia durante ocho años.
Itinerario 1982 -1989
San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción, General Ezponda, Playa Mayor, Pintores y San Juan.
Hemos hablado de que salir de San Juan el Domingo de Ramos acarreaba grandes problemas a la hermandad. Nos detenemos brevemente a explicar este punto, porque es clave para entender el porqué de los recorridos (muy cortos) y los extraños horarios de salida que tuvo esta procesión durante bastante tiempo.
La procesión de la burrina arrastró durante muchos años un conflicto con el horario de la parroquia de San Juan. El párroco celebraba misa a las 12:30 del Domingo de Ramos, y obligaba a la cofradía a sacar a la procesión a las 11:00 para poder recogerla a tiempo, ya que él consideraba que la misa debía ser el acto central y cierre de la celebración en tan señalada fecha. Esto provocaba no solo que la procesión tuviera que salir demasiado temprano, sino que lo hiciera por un recorrido bastante corto y con menos lucimiento (mayor velocidad) de la deseable. Las quejas, sobre todo entre los hermanos, eran constantes, y las peticiones de cambio de horarios eran constantes. Este problema se solucionó en parte cuando el párroco comenzó a celebrar la misa a las 13:30, pero desapareció definitivamente cuando a partir de 1990 la cofradía consigue permiso para salir de la sede de ACISJF, ubicada también en la Plaza de San Juan. Esto permite ampliar el horario y el recorrido de la procesión, y dotar a esta de mayor esplendor y vistosidad. El itinerario, que desde entonces sigue vigente, se adentra en la parte antigua y recorre los puntos más emblemáticos de la semana de Pasión cacereña: calle Pizarro, Plaza de Santa Clara, adarves, Arco de la Estrella… el regreso al templo se realiza por la vía más corta: Plaza Mayor y Pintores.
Pese a que la cofradía se recoge oficialmente en el templo, el paso de la burrina continúa en desfile unos metros más arriba porque también debe resguardarse en ACISJF. De esta manera el itinerario vigente hasta nuestros días queda como sigue:
Itinerario 1990 – 2015
Plaza de San Juan (sede de ACISJF), San Pedro, Donoso Cortés, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, Pintores y San Juan.
Y he aqui lo que se podria decir un recorrido equilibrado. No he conocido todavia ningun cambio en mis ya 24 años de vida, ni creo que vea. Nos gusta la variedad, pero este recorrido ha tenido tanto que ha encontrado la estabilidad. Y, sinceramente, no encuentro ni una alternativa. Como mucho, no estaría mal que hiciera General Ezponda, Concepcion, Moret, Pintores… Pero siendo una de las pocas procesiones largas (ya que se recoge a la hora de comer), está bien tal como está…
Estoy de acuerdo contigo Carlos, esta procesión está bien como está. Acaba ya a una hora respetable (antiguamente tardaba menos tiempo en hacer el mismo recorrido) y no admite rodeos que la retrasen aun más. Mucha gente sale después en alguna cofradía de por la tarde. Tampoco tiene margen para salir mas temprano porque antes del desfile la cofradía realiza una serie de actos (desayuno de hermandad, misa posterior de hermandad, bendición de palmas) a los que no hay por qué renunciar.