Procesión del Cristo de las Batallas
La procesión del Cristo de las Batallas presenta en su historia tres itinerarios bien diferenciados. Como anécdota señalamos que el primer año (1953) la cofradía desfiló en la tarde del Viernes Santo, delante de la cofradía de la Soledad y Santo Entierro, procesionando un cristo crucificado que entonces se veneraba en la concatedral de Santa María. No existen muchos más datos de esta imagen, si bien cabe suponer que se trataba del mismo Cristo de Limpias que participó en la procesión Magna de 1959.
Es a partir de 1954 cuando la cofradía ya recibe a su imagen titular, el Cristo de las Batallas tallado por Antonio Arenas y réplica de la imagen del mismo nombre que existe en la ciudad de Ávila. Su desfile discurría por el centro moderno de Cáceres para realizar un acto de homenaje y el rezo de un responso en la Cruz de los Caídos. A su regreso, la comitiva discurría prácticamente por el mismo camino en sentido inverso. La longitud aproximada de la procesión era de 2500 metros.
Itinerario 1954-1970:
Santa María, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, San Antón, Avenida de España, Plaza de América, Avenida de España, San Antón, San Pedro, San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Santa María.
No era entonces la única cofradía que visitaba las modernas avenidas del centro, ya que la cofradía del Humilladero en alguna ocasión, y durante mucho tiempo la burrina de los Ramos, también discurrían por el entorno de la Cruz y del paseo de Cánovas en la décadas de los 50 y 60. Para hacernos una idea de cómo era el escenario en aquella época, recordemos que el edificio Coliseum por ejemplo no se construye hasta el año 1962, la fuente luminosa no se instala hasta el año 1965, o que el paseo de Cánovas estaba cubierto por completo de arena (no se instalan sus baldosas hasta 1980). Todavía no había hermanos de carga, sino que la imagen del Cristo era portada en carroza, como vemos en la fotografía:
No era entonces la única cofradía que visitaba las modernas avenidas del centro, ya que la cofradía del Humilladero en alguna ocasión, y durante mucho tiempo la burrina de los Ramos, también discurrían por el entorno de la Cruz y del paseo de Cánovas en la décadas de los 50 y 60. Para hacernos una idea de cómo era el escenario en aquella época, recordemos que el edificio Coliseum por ejemplo no se construye hasta el año 1962, la fuente luminosa no se instala hasta el año 1965, o que el paseo de Cánovas estaba cubierto por completo de arena (no se instalan sus baldosas hasta 1980). Todavía no había hermanos de carga, sino que la imagen del Cristo era portada en carroza, como vemos en la fotografía:
Cristo de las Batallas tras cruzar el Arco de la Estrella.
Foto de Semanasantadecaceres.org
En el año 1971 la procesión se suspende por causa de la lluvia, y para el año 1972 se recorta notablemente el itinerario y se traslada el acto de homenaje a los caídos a la Plaza de Argel, donde se situaba el monumento al regimiento Argel 27. El trayecto pasa a ser de unos 1700 metros aproximadamente. También más largo que el actual, pero tengamos en cuenta que hasta este momento la procesión del Cristo de las Batallas salía a las ocho de la tarde del Lunes Santo.
Itinerario 1972 -1975:
Santa María, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, Plaza del Duque, General Margallo, Plaza de Toros (se reza un responso frente al cuartel Infanta Isabel), Jose Antonio (actual calle Barrio Nuevo), Plaza de la Concepción, General Ezponda, Plaza Mayor, Arco de la Estrella y Santa María.
Es inexacto el dato que suele aparecer en todas partes de que la cofradía deja de procesionar en 1977. La cofradía se disuelve en 1977, pero en el año 1976 ya no sale a la calle. Decide suspender a última hora la procesión prevista, aludiendo a excusas muy poco claras acerca de la seguridad de las andas y cuestiones de logística (en ese año la lluvia no fue un problema, aunque sí es cierto que la climatología fue algo incierta aquel Lunes Santo). Todos los indicios apuntan a que realmente la decadencia en la hermandad era ya muy aguda en el 76, y los cambios sociopolíticos que se producen en el país no hacen sino darle la puntilla. A partir de ese momento, España pasa a ser un estado aconfesional y por tanto ya no se podía obligar a los soldados que estaban haciendo el servicio militar en Cáceres a participar en actos religiosos como hasta la fecha (como vemos en la foto, ellos eran los encargados de portar sobre sus hombros al Cristo de las Batallas).
Es inexacto el dato que suele aparecer en todas partes de que la cofradía deja de procesionar en 1977. La cofradía se disuelve en 1977, pero en el año 1976 ya no sale a la calle. Decide suspender a última hora la procesión prevista, aludiendo a excusas muy poco claras acerca de la seguridad de las andas y cuestiones de logística (en ese año la lluvia no fue un problema, aunque sí es cierto que la climatología fue algo incierta aquel Lunes Santo). Todos los indicios apuntan a que realmente la decadencia en la hermandad era ya muy aguda en el 76, y los cambios sociopolíticos que se producen en el país no hacen sino darle la puntilla. A partir de ese momento, España pasa a ser un estado aconfesional y por tanto ya no se podía obligar a los soldados que estaban haciendo el servicio militar en Cáceres a participar en actos religiosos como hasta la fecha (como vemos en la foto, ellos eran los encargados de portar sobre sus hombros al Cristo de las Batallas).
Lunes Santo de 1975, Cristo de las Batallas por la Plaza Mayor.
Foto del Periódico Extremadura.
Tras un prolongado paréntesis, la cofradía se refunda en el año 1984, y vuelve a procesionar el Lunes Santo de 1985. Para esta ocasión se construye un nuevo itinerario, que se ha mantenido intacto hasta hoy, y que atraviesa los rincones más emblemáticos de la Ciudad Monumental cacereña, subiendo por Pintores hasta San Juan, girando desde San Pedro y Donoso Cortés, para llegar por Pizarro hasta los adarves. Su longitud aproximada es de 1500 metros. También se atrasa la hora de salida hasta las 20:30 horas de la noche del Lunes Santo. Más adelante, como sabemos, se atrasaría otra media hora hasta las nueve de la noche, que es el horario de salida actual.
Itinerario 1985 -2011:
Plaza de Santa María, Arco de la Estrella, Plaza Mayor (vuelta por la Paz), Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso cortés, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María.
Cristo de las Batallas subiendo porla calle Pintores en los años 80.
Foto de la web de la cofradía.
Al respecto de los itinerarios conviene reseñar tres hechos relevantes que acontecen en esta época reciente de la historia de la cofradía.
En el año 2006, parte de la junta directiva plantea un cambio de itinerario para acortar el recorrido y pasar directamente de Pintores a la calle Pizarro (por las traseras de San Juan y la calle Sergio Sánchez) en lugar de dar la tradicional vuelta por San Pedro, Donoso Cortés y Pizarro. Esta alternativa fue rechazada por amplia mayoría en asamblea general de hermanos.
En el año 2011, las obras de restauración en la concatedral de Santa María obligan a la cofradía a un complicado año de exilio. La imágenes se resguardan en diversos templos de la ciudad, y para la Semana Santa de 2012 la cofradía debe buscar un lugar de salida alternativo para su procesión del Lunes Santo. La junta directiva propone dos alternativas: la sede del Gobierno Militar, situada en el Palacio de las Veletas, y el Palacio Episcopal. La asamblea general de hermanos decide en votación a mano alzada salir de la Plaza de las Veletas, ya que existían dudas de que el Palacio Episcopal pudiera acoger a los tres pasos que conforman el desfile del Lunes Santo. La alternativa del Gobierno Militar presentaba otro inconveniente, y es que se trata de dependencias al aire libre. Finalmente esto se resolvió con carpas y materiales de campaña que los propios militares prestaron a la hermandad para ese día (que para más inri resultó bastante lluvioso).
De esta manera, el itinerario previsto para 2012 queda como sigue:
Itinerario previsto 2012:
Plaza de las Veletas, Plaza de San Mateo, Ancha, Puerta de Mérida, adarves, Arco de la Estrella, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, Sergio Sánchez, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Ancha, San Mateo y Plaza de las Veletas.
Como vemos, el trayecto es muy similar al tradicional. La única diferencia residía en suprimir el tramo de San Pedro y Donoso Cortés, para compensar el exceso de metros que suponía recorrer dos veces tanto la calle Ancha como la Plaza de San Mateo.
Sin embargo, este recorrido único jamás llegó a verse en Cáceres. A última hora, y ante la amenaza de la lluvia, la cofradía decidió que adentrarse en los adarves era muy arriesgado y optó por un nuevo recorrido improvisado poco antes de la salida, que finalmente fue el siguiente:
Itinerario final 2012:
Plaza de las Veletas, Plaza de San Mateo, Ancha, Santa Clara, Soledad, Pizarro, Sergio Sánchez, Plaza del Doctor Durán, Plaza de San Juan (vuelta por la corredera), Gallegos, Hornos, Soledad, Santa Clara, Ancha, San Mateo y Plaza de las Veletas.
En el año 2013 la cofradía introduce un leve cambio en su recorrido, obligada por la remodelación de la Plaza Mayor que deja sin sentido rodearla para dar la tradicional vuelta por la ermita de la Paz. Esta es una decisión que han tomado la mayoría de hermandades desde que se inaugurara la obra de la Plaza Mayor en el año 2011. Así pues, el itinerario oficial de la cofradía del Cristo de las Batallas el Lunes Santo queda como sigue:
Itinerario 2013:
Plaza de Santa María, Arco de la Estrella, Plaza Mayor (sin vuelta por la Paz), Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso cortés, Pizarro, Soledad, Santa Clara, Puerta de Mérida, Adarves, Arco de la Estrella, Plaza de Santa María.
· Ver más estudios históricos de itinerarios
· Ver más estudios históricos de itinerarios
Como siempre encantado con estas cosas, pero no siempre se hace «Hornos, Gallegos, San Juan», hay veces que también se hace «San Juan, Gallegos, Hornos», aunque generalmente se vea menos (en el centenario del Nazareno quizás fue la última vez por las obras de la calle Pizarro)
Yo la verdad no recuerdo ninguna ocasión en que una procesión vaya directamente desde San Juan hacia Gallegos y Hornos, más allá de este caso de las Batallas (que no estaba previsto, se improvisó a última hora) y de la extraordinaria que tú comentas por el centenario del Nazareno.
Celebro que te esté gustando, aún quedan todavía varias por comentar. Un saludo Carlos.
Me está encantando, pero mi comentario iba con segundas. Era la errata que has puesto en el itinerario improvisado de las Batallas, en el que has puesto «San Juan, Hornos, Gallegos, Soledad» cuando en esta ocasion es «San Juan, Gallegos, Hornos, Soledad».
Esta mañana me habia levantado con un sentido de humor raro 🙂
¡Tienes toda la razón! Gracias por el aviso, ahora mismo lo corrijo. No te había entendido la primera vez 😉
Buen trabajo José. La verdad, debo reconocer que el lunes cuando leí la entrada tampoci reparé en el detalle de la alteración del orden de las calles. El serial está muy bien, pues ofrece una buena retrospectiva de la evolución de nuestra Semana Santa en los últimos años, y en cada cofradía.