233

Cofradía del Nazareno. Procesión del Silencio – Estudio de itinerarios

La procesión del Domingo de Ramos de la cofradía de N.P. Jesús Nazareno, denominada “del Silencio”, es uno de los desfiles cacereños que más cambios ha sufrido en su configuración y también en su itinerario en los últimos años. No vamos a remontarnos a los años en que esta procesión se celebraba en la vigilia del Viernes Santo, el Sábado de Gloria o incluso el Lunes Santo, por la falta de datos y de certeza documental sobre algunas averiguaciones. Sí que sabemos, por ejemplo, que el itinerario de esta procesión en los años 50 era el siguiente:

Recorridos cofradía del Nazareno (Cáceres) en 1954

Itinerario 1954

Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Plaza del General Mola (parte baja), General Ezponda, Plaza de la Concepción (parte alta), Moret, Generalísimo Franco, Plaza del General Mola (por la ermita de la Paz), Gabriel y Galán, Zapatería, Godoy y Santiago.

Es decir, la cofradía recorría en dos ocasiones la Plaza Mayor. Subía desde la Concepción por Moret y desde allí bajaba por Pintores de nuevo hasta la Plaza. no llegaba hasta San Juan.

A modo de curiosidad podemos reseñar también que el paso de la Exaltación de la Cruz, o Cruz Vacía, procesiona en este desfile acompañando a la Virgen de la Misericordia desde el año 1953 hasta el año 1983. En 1984 se acuerda trasladar la procesión al Lunes Santo, e incorporarle el paso de la Caída, de manera que la Cruz Vacía pasaba a formar parte del cortejo en la Madrugada. En 1985, debido a la refundación de la cofradía de las Batallas, la procesión que nos ocupa cambia otra vez de día y pasa a ocupar su actual emplazamiento en la tarde del Domingo de Ramos.

Hasta el año 1997, esta Procesión del Silencio subía desde la Plaza Mayor por Pintores hasta la Plaza de San Juan, para recorrer las traseras de esta parroquia, bajar de nuevo a la plaza por Gran Vía y regresar hasta Santiago por el Arco de la Estrella, Santa María y Tiendas.

Itinerario hasta 1997

Plaza de Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Pintores, San Juan, San Pedro, Donoso Cortés, Sergio Sánchez, Doctor Durán, Plaza de San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Santa María, Tiendas, Arco del Socorro, Godoy y Santiago.

Como ya hemos dicho, la Virgen de la Misericordia procesiona acompañada de la “Caída de Cristo”, la figura de Jesús Caído que protagoniza el misterio de “La Caída” en la madrugada y que salía en solitario en el Domingo de Ramos. En los años 1995 y 1996, este paso fue sustituido por el Señor de la Eucaristía, que procesionó las dos primeras veces en el Domingo de Ramos con la cofradía del Nazareno, antes de que en 1996 se erigiese su propia hermandad. Más tarde, con el cambio de milenio, se decidió incluir en el paso la talla de la Santa Mujer Verónica para conformar una bella composición denominada “Camino del Calvario”.

En el año 1998 se produce un punto de inflexión en la historia de este desfile y también por extensión de toda la corporación. Inmersa en un ambicioso proyecto de remodelación integral de todas sus andas procesionales (tarea que tardó varios años en completarse, y en la que se sustituyeron seis pasos y se restauraron todos los demás), la cofradía estrena un nuevo paso de palio para su titular Virgen de la Misericordia. Las grandes dimensiones de esta obra impiden el tradicional paso bajo el Arco de la Estrella y obliga a trazar por completo un nuevo recorrido, que queda de la siguiente manera:

Itinerario 1998

Plaza de Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Sancti Spíritu, Ríos Verdes, Santo Domingo, Plaza de la Concepción (parte baja), Moret, Pintores, Plaza de San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, Gabriel y Galán, Plaza del Duque, Zapatería, Godoy y Plaza de Santiago.

Se sustituye el trayecto por la Ciudad Monumental por una visita al templo de Santo Domingo y una salutación a la cofradía de los Estudiantes que desde el primer momento se convirtió en uno de los puntos más atractivos para contemplar el desfile.

El antiguo paso de la Virgen de la Misericordia pasa a albergar desde año el misterio del Calvario, en la procesión de la madrugada. Son las antiguas andas del Calvario las que se desechan por su mal estado de conservación.

Con el correr de los años, los problemas por las enormes dimensiones -y el peso- de este nuevo paso de la virgen de la Misericordia obligan a sucesivas modificaciones del itinerario. Un año después, en 1999, el itinerario se invierte para poder pasar por la Plaza Mayor y por San Juan a una hora más temprana y de esta forma facilitar el acceso al público en estos espacios:

Itinerario 1999

Plaza de Santiago, Godoy, Zapatería, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Gran Vía, Plaza de San Juan, Pintores, Moret, Plaza de la Concepción (parte baja), Santo Domingo, Ríos Verdes, Sancti Spíritu, Plaza del Duque, Zapatería, Godoy y Plaza de Santiago.

Otro cambio que observamos es que la cofradía ya no sale por la calle de Camberos, debido a la estrechez de las balconeras y al difícil giro de salida hacia Muñoz Chaves, agravado porque la cofradía ya estaba pensando en sustituir los varales de carga por unos más largos. En su lugar, el cortejo llega hasta la Plaza del Duque subiendo por la calle de Godoy y Zapatería.

Las mayores dificultades en esta época provenían del paso por la calle de Moret, llena de cables y carteles publicitarios que impedían que el paso avanzase con fluidez en línea recta. En los pocos metros las maniobras de bajada a los brazos y pasos laterales se multiplicaban, obligando a un esfuerzo para los hermanos de carga. Toda una carrera de obstáculos que se remataba con un doble giro en la confluencia con Pintores, y que se sumaba además al resto de obstáculos que el palio había de sortear, y sigue sorteando, en el resto del recorrido (el arco de Ríos Verdes, o los cables en la calle Sancti Spíritu. Históricamente este tortuoso trayecto del palio por Moret no suponía una novedad en Cáceres, ya que la cofradía de los Ramos también lo empleaba al principio de los años 80 en el desfile de la Virgen de la Esperanza, no exento de problemática. Sin embargo, como sabemos, las dimensiones de este palio eran mucho menores que el caso que nos ocupa.

Se da también la circunstancia de que el peso de aquellas andas de madera, que sostuvieron el palio de la Misericordia durante sus primeros años, era significativamente mayor que el actual paso de alpaca plateada -que tampoco es moco de pavo- y sobre todo los varales eran bastante más cortos que los actuales. Apenas permitían calzar 36 hermanos por turno, lejos de los 40 o 50 largos que han llegado a salir debajo de los varales actuales. Este paso aún se conserva intacto en las dependencias de almacén de la cofradía.

La siguiente fotografía muestra la Virgen de la Misericordia sobre aquellas andas de madera, pero con unos varales de carga distintos (algo más finos y largos) de los que tenía en los primeros años.

Foto: web de la cofradía

El paso de alpaca plateada, procedente del taller de Manuel de los Ríos, se estrenó en 2005. Para ese año, además, la cofradía diseñó un nuevo itinerario que suprimía definitivamente el incómodo paso por la calle Moret.

Itinerario 2005

Santiago, Godoy, Zapatería, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Gran Vía, San Juan, Roso de Luna, Donoso Cortés, San Pedro, San Juan, Pintores, Plaza Mayor, General Ezponda, Santo Domingo, Andrada, Ríos Verdes, Sancti Espíritu, Plaza del Duque, Zapatería, Godoy y Santiago.

La cofradía optó por la alternativa, más larga pero también más cómoda, de llegar a Santo Domingo por Pintores, Plaza Mayor y General Ezponda, en lugar de ir directamente por Moret y Pza. de la Concepción.

Foto: cofradesdigitales.com

El experimento de las calles Roso de Luna y Donoso Cortés solo duró un año. Para proclamar una oración ante los enfermos, la cofradía decide en 2006 abandonar el casco viejo de la ciudad y subir por San Antón y la calle Sánchez Herrero (la cuesta de Hacienda) hasta el hospital Virgen de la Montaña. El recorrido de vuelta bajaba por la fuente luminosa y el paseo de Cánovas nuevamente hasta San Antón, San Pedro y la Plaza de San Juan. Como consecuencia, también se adelantó una hora la salida de la procesión, de las 20:00 horas a las 19:00. La longitud aproximada de este trayecto era de 2.250 metros.

Itinerario 2006-2012

Plaza de Santiago, Godoy, Zapatería, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Gran Vía, Plaza de San Juan, San Pedro, San Antón, Sánchez Herrero, Avda. de España, Fuente Luminosa, Avda. de España (impares), San Antón, San Pedro, Plaza de San Juan, Pintores, Plaza Mayor, General Ezponda, Santo Domingo, Andrada, Ríos Verdes, Sancti Spíritu, Plaza del Duque, Zapatería, Godoy y Plaza de Santiago.

En el año 2012, por amenaza de lluvia, la cofradía decide recortar el itinerario previsto y dar la vuelta hacia Pintores en San Juan, como antaño, renunciando a llegar al hospital y realizar allí el rezo de la salve. Este nuevo recorrido queda reafirmado por la Junta Directiva para el año 2013, al considerar que el anterior era demasiado largo. En total fueron seis las ocasiones en que la Virgen de la Misericordia subió a visitar a los enfermos del hospital.

Itinerario 2013-2014

Plaza de Santiago, Godoy, Zapatería, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Gran Vía, Plaza de San Juan, Pintores, Plaza Mayor, General Ezponda, Santo Domingo, Andrada, Ríos Verdes, Sancti Spíritu, Plaza del Duque, Zapatería, Godoy y Plaza de Santiago.

· Ver más estudios históricos de itinerarios

8 thoughts on “233

  1. Se agradece cualquier corrección, aportación o dato de interés que no esté recogido aquí… hay muchos detalles que van quedando en el olvido.
    Por cierto, premio para quien haya visto el error en las fotos.

    1. Las bambalinas del palio están al revés, al contrario o cómo¿? Jajajaja (RMH)

  2. Hay un pequeño error: en 1998 la Misericordia sí pasó por camberos, palio incluido. Fue en 1999 cuando cambió el itinerario y subió por godoy. Se modificó porque el palio dificultaba bastante la maniobra de giro de camberos a muñoz chaves, además de que ya se pensaba en ir cambiando los varales de carga para poner unos más largos, lo cual dificultaría mucho más dicho giro. Saludos cofrades. David R.

  3. Decir que la del 2005 fue mi primera procesión con los Nazarenos, y tambien me sorprendió el cambio tan rapido. Ahora estudiar ese cambio para que vuelva a pasar la procesión de San Pedro la vería con buenos ojos

  4. Muy interesante esta serie de debates sobre los itinerarios de distintas procesiones. Seguro que mas de uno deberia ser modificado y que entre las aportaciones de todos dariamos con recorridos mas interesantes y bellos para hermanos cofrades y espectadores.

    1. Gracias por tu comentario, Jaime. El problema que existe con los recorridos es que los cambios de esta índole necesitan el consenso de varias personas (o causas de fuerza mayor que lo justifiquen), y a la hora de las votaciones las opiniones sobre estos temas siempre son diversas. Es cierto que mucha gente habla de cambiar algunos itinerarios, y hay numerosas ideas para ello, pero también hay mucha gente que opina lo contrario y eso complica los procesos de cambio.

      Un saludo.

  5. A mí siempre me ha parecido que el eje San Pedro/giro hacia Donoso Cortés lo tenemos muy desaprovechado en Semana Santa. En cualquier caso es difícil en estos tiempos que corren romper la tendencia imperante de hacer itinerarios más cortos.

Los comentarios estan cerrados