Cristo del Amparo – Estudio de itinerarios
La cofradía del Cristo del Amparo tan solo ha conocido tres itinerarios en sus veinticuatro años de historia. Los ajustes se produjeron en las primeras salidas procesionales, y el recorrido de la cofradía se mantiene invariado desde el año 1992.
Para su estreno el Martes Santo de 1990, la cofradía eligió un itinerario que atravesaba la Plaza Mayor a muy altas horas de la madrugada. Esta fue la única ocasión en que el Cristo del Amparo recorrió las calles de Camberos, Muñoz Chaves y Gabriel y Galán. La hermandad no quedó en absoluto satisfecha, ya que aparte de los fieles también se congregaron en este punto numerosos curiosos y embriagados personajes de la noche cacereña, por aquella época en plena efervescencia.
Itinerario 1990
Bajada a Fuente Concejo, Caleros, Plaza de Santiago, Camberos, Muñoz Chaves, Plaza del Duque, Gabriel y Galán, Plaza Mayor, Arco de la Estrella, Arco de la Estrella, Santa María, San Jorge, Cuesta de la Compañía y San Mateo.
La solución fue suprimir de inmediato el paso por la concurrida Plaza Mayor, y buscar un mayor recogimiento y silencio al cobijo del Palacio de Moctezuma y las traseras del Palacio Episcopal. Tras el experimento del Cristo Negro en 186 esta era la segunda vez que una cofradía cacereña recorría estos rincones, mucho más acordes con el carácter austero de esta procesión.
Itinerario 1991
Bajada a Fuente Concejo, Caleros, Plaza de Santiago, Godoy, Plaza del Socorro, Adarve del Obispo Álvarez de Castro, Plaza del Conde de Canilleros, Adarve del Obispo Álvarez de Castro, Arco de la Estrella, Santa María, San Jorge, Cuesta de la Compañía y San Mateo.
El estrecho paso por el adarve del Obispo Álvarez de Castro provocó un ligero pero sonoro incidente al golpear el lado izquierdo del paso del Cristo con uno de los muros de la parte trasera del Palacio Episcopal. Además, la subida por la Plaza de San Jorge y la Cuesta de la Compañía, llenas de escalones, añadían un sufrimiento innecesario a un recorrido ya de por sí bastante complicado.
De este modo, la cofradía decide cambiar radicalmente la última parte de su itinerario y accede a Santa María directamente por la calle Tiendas, para subir hasta San Mateo por el adarve y no por la Cuesta de la Compañía. Este es el itinerario definitivo que conocemos hasta nuestros días.
Itinerario 1992
Bajada a Fuente Concejo, Caleros, Plaza de Santiago, Godoy, Plaza del Socorro, Tiendas, Plaza de Santa María, Arco de la Estrella, Adarves, Ancha y San Mateo.
Estamos ante uno de los itinerarios más dificultosos y a la vez más bellos de toda la Semana Santa cacereña. El Cristo del Amparo recorre numerosos tramos cuesta arriba muy pronunciados, como el acceso desde Fuente Concejo hacia Caleros (con tramo de escalones incluido), la subida de Caleros hacia Santiago, el enganche de Godoy con la Plazuela del Socorro, o los adarves completos en sentido ascendente.
Se da la circunstancia de que la cofradía del Cristo del Amparo, por sus especiales características y la peculiar ubicación de su ermita, nunca ha variado su itinerario procesional por culpa de la lluvia o cualquier otra circunstancia. No dispone de atajos ni de lugares donde resguardar a la imagen en caso de imprevisto. La procesión del Cristo del Amparo siempre se ha celebrado íntegra, salvo las cuatro ocasiones en que hasta la fecha la corporación decidió, por la climatología, suspender por completo su estación penitencial. Esto sucedió en los años 1994, 2007, 2011 y 2013.
De igual modo, tampoco ha variado la ubicación de los siete puntos del recorrido en los que la cofradía realiza la lectura de las siete palabras de Cristo en la Cruz:
- Primera palabra: Barrio de San Marquino
- Segunda palabra: Fuente Concejo
- Tercera palabra: Ermita del Vaquero
- Cuarta palabra: Plaza de Santiago
- Quinta palabra: Plaza de Santa María
- Sexta palabra: Arco de Santa Ana
- Séptima palabra: Plaza de San Mateo
Sin embargo, la cofradía sí llegó a poner sobre la mesa un cuarto cambio de recorrido, que llegó incluso a votarse en dos ocasiones pero que finalmente nunca fue aprobado, y que pasamos a explicar a continuación:
El mayor proyecto al que se enfrentó la cofradía del Amparo en sus primeros años de vida fue la restauración de la ermita, tanto para el culto público como para poder guardar allí la imagen del Cristo de una manera digna y segura. Las obras finalizaron en el año 1993, y la imagen del Cristo mientras tanto estaba custodiada en San Mateo. Se celebró un triduo los días 24, 25 y 26 de febrero y se subió al Cristo en procesión extraordinaria desde San Mateo a la ermita a las 17:00 de la tarde del 28 de febrero de 1993. El itinerario de este desfile extraordinario fue el siguiente:
San Mateo, Ancha, Pza. Santa Clara, Consolación, Ermita de las Candelas, San Ildefonso, Mira al Río, Fuente Concejo y subida hasta la ermita del Amparo.
Tras esta experiencia comenzó a valorarse dentro de la junta directiva la posibilidad de realizar la estación penitencial del Martes Santo en el mismo itinerario que hasta entonces pero en sentido inverso, esto es, saliendo de San Mateo y recogiendo al Cristo en la ermita. Esta propuesta fue votada en junta directiva, con dos votos a favor del cambio y seis votos a favor de mantener el recorrido.
Meses más tarde la idea vuelve a cobrar forma y se vota esta vez en Asamblea Extraordinaria de Hermanos celebrada en la Casa del Sol en la tarde del 23 de octubre de 1993. El resultado de esta votación fue de 9 votos a favor del cambio (itinerario desde San Mateo hacia la ermita) y 31 votos en contra (itinerario tradicional desde la ermita hacia San Mateo). La cuestión quedó así cerrada y nunca más se ha vuelto a plantear esta posibilidad en el seno de la cofradía.
Es una pena que como está diseñada ahora la calle San Idelfonso el paso no pueda pasar factiblemente por ahi, ya que creo que, pese a la enorme cuesta que tiene que subir, es el trayecto mas corto y «comodo» para la procesión.
Sorprende tambien que hayan llegado a pasar por Conde de Canilleros. ¿Cual se puede considerar la primera procesion (desde que se tiene documentado) que haya pasado por ahi?
No hay constancia de que ninguna cofradía que pasara por ahí antes (ni tampoco después, hasta Jesús Condenado en 2012), pero documentos, y por tanto certeza, no creo que haya.
Aunque también te digo que como hermano de la cofradía yo no cambiaría el itinerario actual por ningún otro. Me parece perfecto tal como está.