225

Entrevista a José Manuel Romero (3/3)
* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de José Manuel Romero, no de Caceresenochodias.com.

(Viene de la parte II)

 
C.8.D: Dinos una cosa que en tu opinión jamás debería perderse en la Semana Santa de Cáceres. 
La sobriedad, en el más amplio sentido del término.
C.8.D: Suponte que alguien te encarga hacer una lista de problemas y urgencias de la Semana Santa de Cáceres. ¿Cuáles ocuparían los tres primeros lugares? 
Me temo que mi lista tendría algunos más que tres problemas, pero allá voy:
  • Capuchones: seriedad y vistosidad.
  • Relaciones entre cofradías: fraternidad entre ellas.
  • Carrera oficial: mayor difusión e ingresos.
C.8.D: ¿Qué detalle de la Semana Santa antigua te gustaría rescatar para el presente? ¿Qué detalle del presente piensas que ha servido para mejorar, y te llevarías para la Semana Santa antigua? 
De la Semana Santa antigua rescataría la seriedad y el recogimiento, los interminables tramos de capuchones y la escuadra de gastadores en delante de Jesús.
Me llevaría bastantes cosas como el aumento de cofradías y procesiones, el aumento en el número de cofrades, la mejora del utillaje, la brillantez en el ornato de los pasos,…
C.8.D: Tienes dos líneas de texto para explicarle a un cacereño no cofrade qué es la Semana Santa en nuestra ciudad: 
Pues la Semana Santa es lo que es, la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en nuestras calles. Además es una manifestación de fe, una festividad, reunión y relación de personas, algo plásticamente bello y, en definitiva, la esencia de Cáceres. Es, como diría un gitano de la Algaba, cuando Cáceres huele a canela y clavo.
(Pregunta del último entrevistado) 
Antonio Corrales: ¿Qué cambios harías tú en la Unión de Cofradías Penitenciales para mejorarla? 
Ampliaría, consensuadamente, sus competencias, pues el mayor número de cofradías y procesiones así lo exige. Además, daría sitio en el pleno a la cofradía de la Sagrada Cena, que aunque no es penitencial, está involucrada directamente en la Semana Santa con su desfile del Jueves Santo. Y no me atrevería a tocar muchas más cosas porque sabemos que la Unión es “terreno” difícil, por lo que deseo a sus dirigentes presentes y futuros toda suerte de éxitos.
 
C.8.D.: Para terminar, déjanos por favor una pregunta de tu cosecha para la próxima persona que participe en esta sección. 
¿Qué deberían hacer las cofradías para que aumentara el número de capuchones?
A modo de despedida, responde por favor lo más brevemente posible al siguiente cuestionario: 
 
Un paso procesional de fuera de Cáceres: Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, popularmente conocido como “El Silencio Blanco”, de la Hermandad de la Amargura de Sevilla.
Una marcha procesional: Caridad del Guadalquivir y Nuestro Padre Jesús, no puedo decidirme por una de las dos.
Un día y una hora de la Semana Santa: Poco antes de las 5 de la mañana del Viernes Santo. la salida de Jesús Nazareno, desde su capilla a la puerta de Santiago. Ese tramo dentro de Santiago y a puerta cerrada es, para mí, el momento más sublime de todos.
Un rincón de Cáceres: En Semana Santa, Los Adarves vistos desde el Arco de la Estrella, lo más enfrente posible. Inevitablemente, amaneciendo y con Jesús bajando.
Una comida o un plato puramente cofrade: Un potaje con bacalao y de postre leche frita, torrijas o arroz con leche con mucha “canela”.

NOTA DEL AUTOR: Personalmente quiero agradecer a José Manuel, lo mismo que a todos los hermanos entrevistados con anterioridad, el tiempo dedicado a las respuestas y su predisposición a colaborar con este humilde espacio.