Entrevista a José Manuel Romero (2/3)
* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de José Manuel Romero, no de Caceresenochodias.com.
C.8.D: Un tema recurrente en los debates cofrades últimamente es el de los carteles de Semana Santa y el proceso para elegirlos. ¿Tú qué prefieres: fotografía, montaje fotográfico o pintura? ¿O crees que la técnica es lo de menos mientras la obra tenga calidad?
Vaya por delante que la cartelería de las cofradías, en general, y la del cartel oficial alcanza unos niveles artísticos considerables y en progresión ascendente. Solamente hay que echar un vistazo a los carteles de hace 20 o 30 años para comprobarlo. Pero en mi opinión, debería ser un encargo a un artista cercano a la celebración y a alguna de las cofradías de la ciudad, prefiriendo una pintura a las demás. Podría ser aceptable una excelente fotografía, pero nunca el montaje fotográfico.
C.8.D: ¿Piensas que el sistema actual (concurso público, tema predefinido, votación de un jurado) es válido o se te ocurre alguna alternativa para mejorarlo?
Con mi respuesta anterior dejo claro que debería ser un encargo a un pintor o fotógrafo relacionado con nuestra Semana Santa. En cuanto a la elección de temática, el artista debe gozar de libertad absoluta, para que pueda crear un cartel al uso, con una o varias advocaciones o, por el contrario, decantarse por un cartel alegórico, cargado de simbología cofrade.
C.8.D: ¿Es posible mejorar la forma de cargar los pasos en Cáceres sin cambiar la esencia o la identidad que aquí tiene este oficio?
Creo que, en general, van todos bastante bien cargados. Es verdad que los Jefes de Paso de los que podríamos llamar “pasos-escuela” sufren un auténtico calvario durante varias horas. Que piensen para consolarse en el gran servicio que están prestando a su cofradía y a la Semana Santa. Todos los intentos de ensayos para hermanos noveles de los que he tenido noticia no han sido precisamente un éxito, por lo que parece que a cargar hay que aprender en la calle. Es una verdadera pena, pues con esos ensayos, además de formar hermanos de carga, también se fomenta la relación personal entre los miembros de una cofradía. Creo que las cofradías deberían convocar a sus hermanos para ensayar la carga y, además, organizar otras actividades paralelas que motiven a estos a acudir a dichos ensayos.
C.8.D: ¿Por qué los hermanos de carga -salvo honrosas excepciones- no ensayamos?
Pues supongo que un poco por comodidad, otro poco por nuestras múltiples ocupaciones y, sobre todo, porque nos creemos suficientemente formados. Lo que habría que cambiar es el enfoque del acto en sí, que no consigue convocar a un número significativo de hermanos, no centrarlo exclusivamente en el ensayo, como he dicho anteriormente, sino proponer otro tipo de actividades paralelas de carácter lúdico y cooperativo, si se convoca a los hermanos más jóvenes, para que vayan profundizando en sus relaciones fraternales. Si se tratara de hermanos de más experiencia, convendría más ir hacia la formación y la confraternización. También sería una excelente ocasión para que los hermanos mayores y jefes de paso dieran las instrucciones y consignas que considerasen oportunas. Y, al final, una sesión de ensayo de carga para disfrutar con esa tarea que tanto nos satisface.
C.8.D: Eres cofrade desde hace muchos años y has vivido en primera persona numerosos momentos importantes de la Semana Santa de Cáceres. ¿En qué punto nos encontramos? ¿Cómo ves el futuro a medio plazo?
Si comparo la actualidad con mis inicios como hermano de carga en 1977, pues estamos más que bien. Algunos opinan que hemos entrado en un periodo de, si no decadencia, sí de languidez. Yo no soy tan pesimista, lo que pasa es que, afortunadamente, la Semana Santa de Cáceres ha crecido mucho, en cofradías y número de desfiles, y tanto el público como los hermanos, aunque también hayan aumentado considerablemente, se reparten. Si quieres verlo todo, y verlo bien, desde que sale La Esperanza hasta que se recoge la Soledad, sólo puedes vivir para comer, dormir poco y ver procesiones. Para aguantar hasta el final debes tener una afición casi desmedida a ver procesiones o sentirte como un “penitente de paisano”. A mí, como cofrade y cacereño, me alegra enormemente que así sea y que lo siga siendo muchos años. De todas formas no podemos descuidarnos, porque de éxito también se muere. En alguna tertulia he manifestado que los periodos de decadencia o esplendor de nuestra Semana Santa son pendulares e indefinidos en cuanto a su duración. Creo que hemos entrado en una larga etapa de esplendor y de lo que no me caben dudas es de que como las cofradías que históricamente han sido capaces de resurgir con fuerza desde las peores situaciones, lo seguirán haciendo durante siglos, aunque algunas se quedaron en el camino. En cuanto a los hermanos, la regeneración es constante y responde al dicho: “Vino nuevo en odres viejos”.
Los fotomontajes deberían estar prohibidos, por cutres, delirantes y photoshoperos… Reivindico la foto artística de toda la vida, que el trasfondo callejeril que tenemos en Cáceres da para mucho y, desde luego, me encantarían carteles pintados, el problema es que son difíciles, se necesita mucho talento para hacerlo bien y a lo mejor no compensa (no sé a cuanto está el premio por ganar el concurso pero a juzgar por algunos carteles vistos ultimamente no debe ser mucho).
El problema de pintar un cartel en un concurso es justamente el que ha dicho Pedro, lleva bastante trabajo hacerlo bien para luego arriesgarte a que quede en nada. Creo que la mayoría de carteles de S.Santa que vemos en otras ciudades y que son pinturas, no se eligen en un concurso sino que se designa previamente a un artista. Ese artista tiene entonces plena libertad y tranquilidad para trabajar en su obra durante un montón de meses.
A mí me encantaría ver también pinturas (el 2º clasificado en el cartel de este año al parecer fue una pintura… yo personalmente no la he visto aún por ninguna parte para poder juzgarla) pero con el sistema que tenemos actualmente no lo veo viable. yo al menos si fuera pintor no me arriesgaría a invertir tanto trabajo para nada.
Como dije en la entrevista, el cartel debería ser una pintura encargada por la Unión de Cofradías a algún artísta cercano a la Semana Santa Cacereña.