206

Hola amigos:
Rompo este período de pausa estival simplemente para informar de que en el número 77 de la revista Alcántara, presentado ayer, se incluye un artículo resumen sobre los años más difíciles de la Semana Santa de Cáceres. Los que hayáis tenido oportunidad de leer el libro «Semana Santa de Cáceres: los años perdidos (1970-1986)», encontraréis en este artículo un resumen bastante detallado del mismo, y enfocado sobre todo desde el punto de vista histórico. Los que no lo hayáis leído… aparte de llevaros un pequeño tirón de orejas, podéis reencontraros en el artículo con un período fundamental en la historia de nuestra Semana Mayor.
La revista, como sabéis, la edita semestralmente la Diputación Provincial de Cáceres. Aquí dejo una brese reseña de la publicación, y la noticia con la presentación de este último número, de 169 páginas y que incluye un monográfico especial acerca de la figura de José Canal Rosado, uno de sus fundadores.

Breve historia de la revista

Cabe recordar que la revista ‘Alcántara’ nació como una publicación literaria en Cáceres en 1945 y fue fundada por Tomás Martín Gil, Fernando Bravo y Bravo, José Canal Rosado y Jesús Delgado Valhondo. La publicación ha pasado por diversas etapas, la primera de las cuales duró hasta 1979 durante la cual se editaron 197 números. Empezó siendo sufragada por sus propios colaboradores pero a partir del número 15 se hizo cargo la Diputación Provincial, nombrando director a Pedro Romero de Mendoza, quien la dirigió hasta su muerte en 1969. Desde 1970 hasta 1979 se hizo cargo de la revista el propio Carlos Callejo, pero los nombres de otros ilustres como Antonio Rodríguez Moñino, Miguel Muñoz de San Pedro, José Canal, Delgado Valhondo, Enrique Segura o Manuel Monterrey, entre otros, figuran entre sus colaboradores. Desde 1979 hasta la actualidad han pasado por la revista directores y colaboradores como Pepe Higuero, Marcelino Cardalliaguet, Romano García, José María Parra Talavero o Fernando Hernández Pelayo. En la actualidad, la revista ‘Alcántara’ es considerada como herramienta de estudio para investigadores, al tiempo que es una de las publicaciones de consulta más demandadas del Archivo de la Diputación de Caćeres.