199

 
Entrevista a Antonio J. Corrales (1/3)

* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de Antonio Javier Corrales, no de Caceresenochodias.com.

Antonio Javier Corrales Gaitán (Cáceres, 1965) cursó sus estudios en el colegio san antonio de padua. A los seis años comenzó su andadura por las cofradías. Ha sido miembro fundador de la recuperada cofradía del santísimo Cristo de las batallas y Maria santisima de los dolores, de la cual fue directivo durante quince años. También fue fundador de La muy noble, solemne y pontificia cofradía-hermandad penitencial del Santo Crucifijo de Santa María de Jesús (Cristo Negro) y en la cual ha estado de directivo durante veinticinco años. Fue miembro organizador del V encuentro nacional de cofradías penitenciales celebrado en Cáceres en 1.992 y miembro de la entonces recuperada comisión pro-Semana Santa y de la Unión de Cofradias Penitenciales de Cáceres. Ha pertenecido y pertenece a varias cofradías de Cáceres. Su primera cofradía fue la Vera Cruz. También pertenece a los Ramos, Estudiantes, Nazareno, Batallas, Cristo Negro, Humilladero y por supuesto a la cofradía de la Stma. Virgen de la Montaña. Actualmente es jefe de paso del Stmo. Cristo del Refugio (cofradía del Cristo de las Batallas) y ayudante de jefe de paso de la Dolorosa de la Cruz (cofradía de la Vera Cruz).
Cáceres en 8 días: ¿Por qué eres cofrade?
En 1971 mi padre decidió apuntarme a mi primera cofradía: Vera Cruz. Mi familia siempre ha estado vinculada a las cofradías, desde la época de mi bisabuelo. A partir de ese momento comencé una larga andadura con el transcurrir de los años. Cada año que pasaba me involucraba más y más en las cofradías de Cáceres. Comencé a asistir a los traslados acompañando a mi padre y hermano. Nací y me hice cofrade con Hipólito Muriel,  mayordomo en mi Cofradía. ¿Por qué soy cofrade? Porque nací para ello.
C.8.D: Eres el máximo responsable de la página en Facebook del Cristo Negro. Llama la atención el gran seguimiento que tiene, muy por encima incluso de la web oficial de la cofradía. ¿Cómo surge esta iniciativa?
Bueno, durante veinticinco años he sido directivo de la Hermandad del Cristo Negro, y llegado el momento decidí dejarlo para que otra persona con más tiempo pudiese aportar ideas nuevas. Fue por iniciativa propia y por curiosidad. Así de simple. Entré en Facebook y creé la primera página llamada El Cristo Negro de Cáceres (España). El tiempo pasó y comencé a contactar con páginas de otras cofradías e incluso con muchos católicos de hispanoamérica. Así hasta que el exceso de solicitudes y envíos de fotografías y vídeos etiquetados, dio a entender a Facebook que era Spam y decidió cerrarla. Pero como soy muy persistente decidí crear otra a semejanza de la primera: Crucifijo de Santa María de Jesús (Cristo Negro) de Cáceres (España).
Ahora mismo como resultado de ello, tenemos contactos con católicos de Vietnam, Thailandia, Taiwan, Italia, Portugal, Brasil, Alemania, Holanda, EE.UU., Guatemala, Venezuela, El Salvador, Ecuador, Filipinas… etc. Un sinfín de países que me sería difícil de enumerarte de cabeza. Dando lugar a que casi las 250.000 personas que han tenido acceso a fotografías o videos de la hermandad conozcan al Cristo Negro de Cáceres, e incluso algunos de ellos tengan como foto principal la salida de la Preciosa Sangre del pasado año. También están descubriendo nuestros palacios, iglesias y monumentos de la Ciudad Medieval, teniendo a algunas personas que reconocen el interior de la Iglesia de la Preciosa Sangre y de la Concatedral de Santa María por ejemplo.
C.8.D: Pocas cofradías cacereñas aprovechan el gran potencial de difusión que tienen las redes sociales. ¿Cuál crees que es la causa? ¿Recelo? ¿Desconocimiento del medio? ¿Otra?
Hablándote desde mi experiencia personal, te diría que quizás a la falta de tiempo y a las ganas de dar a conocer tu cofradía o hermandad. Una mayor implicación hacia ella. Tienes que tener en cuenta que hay que dedicarle mucho tiempo todos los días y no siempre estamos dispuestos a ello. Por otro lado debes de tener muy claro qué es lo que quieres hacer y con qué material puedes contar. No sólo es “copiar y pegar”, debes salir y mostrar con todo detalle cualquier momento o segundo que pueda reflejar el sentimiento de los cofrades en tu hermandad. Para ello nada mejor que una cámara de fotos como yo llevo siempre y dos horas diarias delante del ordenador.
C.8.D: Como eres el primer jefe de paso que pasa por estas entrevistas, tengo que hacerte esta pregunta: llevo varios años con la sensación, muy personal, de que cada vez se presta menos atención a la formación y colocación de los hermanos en los turnos de carga. ¿Estás de acuerdo con esto?
Creo que los jefes de paso debemos conocer a los hermanos. Los traslados que hacen las cofradías son muy importantes. Contactas con el resto de hermanos y te hablan de sus experiencias del año anterior. Esto te ayuda mucho a la hora de mejorar como jefe de paso, porque llegas a comprenderlos. Pero sobre todo, tienes que haber cargado. Tienes que tener una experiencia demostrada a lo largo de los años y así y de esta manera podrás realizar mejor tu trabajo.
C.8.D: Todos conocemos los problemas que tienen los hermanos de carga para llevar bien el paso desde que las bandas de Cáceres adaptaron sus repertorios a una música procesional más acorde a nuestros tiempos. ¿Cuál es tu percepción de este problema como jefe de paso? ¿Qué soluciones propondrías para mejorar?
Quizás el fallo haya sido el que las bandas de música se “sevillanicen” en sus toques. Ese estilo de música hace muchas veces cambiar el ritmo monótono y tradicional del paso y por supuesto, el movimiento y golpeo de las horquillas cuando chocan en el suelo. Algo que hasta hace pocos años era signo identificativo de la Semana Santa Cacereña. En cuanto a la segunda pregunta creo que ya te he contestado con mi respuesta: evitar ese toque “no nuestro”.
C.8.D: ¿Es posible mejorar la forma de cargar los pasos en Cáceres sin cambiar la esencia o la identidad que aquí tiene este oficio?
Siempre y cuando todos tengamos claro qué o cual es la esencia o identidad de la Semana Santa de Cáceres… sí. El problema radica en que es más fácil empezar de cero que intentar luchar (en el buen sentido de la palabra) con las directivas para mejorarlas y mejorar la gestión y definición de un desfile penitencial al más puro estilo cacereño. Y por supuesto mejorar la convivencia católica entre sus miembros.