Entrevista a Antonio J. Corrales (3/3)
* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de Antonio J. Corrales, no de Caceresenochodias.com.
(Viene de la parte II)
C.8.D: La Semana Santa de Cáceres ha cambiado mucho en los últimos treinta años, pero sin embargo seguimos usando las mismas estructuras que antes para gestionarla. ¿Necesita la UCP un cambio de concepto o crees que siguen siendo válidos sus planteamientos originales?
Ya te he contestado anteriormente. El problema no son los planteamientos originales, sino que las personas que la presiden junto al resto de mayordomos estén involucrados en ellos y no sea un mero fin para definirnos políticamente o para colocarnos una medalla cuando nos venga en gana. Todo es mejorable, por supuesto, pero el sentido y el principio de todo es para eso, para seguir una línea ascendente y constante, no descendente. Una implicación sin protagonismos y de sumar en vez de restar, como cuando fundamos la Unión de Cofradías a mediados de los ochenta. Pero por desgracia se han perdido esos valores y principios con los que comenzamos en aquella época ya no existen. Ahora contamos con un ”…y yo más”. Excesos de palios, de lujo, de imágenes, de andas…pero con falta de hermanos por querer ser el centro de atención e intentar demostrar que el que lo hace aporta más cosas a la Semana Santa de Cáceres, cuando en realidad se está equivocado. No es todo lujo y brillo. Ahí tienes a cofradías que han aportado mucho más que lo artificial a la Semana Santa y a los cofrades. La Cofradía de las Batallas fue la primera en prohibir que se utilizasen túnicas de otras cofradías en la suya oficial. Tuvo muchas críticas, pero al final, todas hicieron lo mismo. No veías un desfile procesional con un ramillete de túnicas de distintos colores y que al final desconocías quién o qué Cofradía la organizaba. Igual ocurrió cuando muchos se enteraron de que íbamos a llevar verduguillo a la hora de cargar los pasos. Muchos se rieron de ello e incluso se permitieron el lujo de criticarnos y de decir que no iba a tener éxito. Bueno, pues ya han pasado 28 años de esto. El Cristo Negro con su austeridad ha aportado detalles en Cáceres, en la provincia y en Extremadura que ninguna otra ha hecho. Cofradías nuevas o creadas de antes llevan incensarios, cojines. Incluso algunas con la misma forma de cargar, el timbal y campana. Sin adornos, esta hermandad ha creado un hito dentro y fuera de nuestra región único e incomparable.
C.8.D: ¿Nos divertíamos más en las cofradías cuando los traslados eran más lejos, los montajes más laboriosos, el trabajo más duro? ¿O sencillamente lo recordamos con más cariño porque éramos jóvenes?
Jajajaja…no es que nos divirtiésemos más…era sencilla y llanamente que éramos bastante más jóvenes. Y sí, el trabajo era más duro porque no teníamos los suficientes medios. Por eso siempre había una complicidad entre todos. Ya que no había distinción entre directivos y el resto de cofrades. Ese espíritu lo seguimos manteniendo en la cofradía de las Batallas desde hace ya 28 años.
C.8.D: Tienes dos líneas de texto para explicarle a un cacereño no cofrade qué es la Semana Santa en nuestra ciudad:
¿Nada más?
La Semana Santa es: tradición, pasión, antigüedad, leyendas, plástica, historia, religiosidad, concepto, vivencias, olor, vivencias y sentimientos.
(Pregunta del último entrevistado)
César Rina: ¿Qué opinión te merecen los pasos infantiles? ¿Enriquecen la Semana Santa?
Bueno, ha coincidido con una pregunta anterior. Ya lo he dicho. Perjudican mucho a las Cofradías la creación de esto. Los pasos infantiles producen luego la falta de hermanos de escolta y futuras lesiones cuando pasen los años. Si los padres consienten esto allá ellos. Pero creo que las Directivas que los realizan y consienten se equivocan de lleno. Quieren rizar el rizo y eso es imposible.
Yo trasladaría la Semana Santa a los Colegios de forma más directa. Con Conferencias programadas desde la Unión de Cofradías, participación en concursos de pintura (que algunas cofradías ya realizan acertadamente), visitas a los Templos de las mismas y involucrando también a colectivos de distinto tipo. Para que todos se involucren más en lo nuestro. Eso es la Semana Santa y así debería ser, siempre y cuando se haga una reforma integral dentro de la UCP. De nada me sirve que se presente la Semana Santa en Sevilla, Toledo, Cuenca o Guadalajara, si no empezamos por aquí, por nuestra ciudad y por nuestra gente. Creo que sería un punto de partida muy interesante y que nos daría muchas satisfacciones interiores.
C.8.D.: Para terminar, déjanos por favor una pregunta de tu cosecha para la próxima persona que participe en esta sección.
¿Qué cambios harías tú en la UCP para mejorarla?
A modo de despedida, responde por favor lo más brevemente posible al siguiente cuestionario:
Un paso procesional de fuera de Cáceres: Los Empalaos de Valverde de la Vera.
Una marcha procesional: Cristo Negro.
Un día y una hora de la Semana Santa: Lunes a las 21:00 horas y Miércoles a las 24:00 horas.
Un rincón de Cáceres: La S.I. Concatedral de Santa María la Mayor.
Una comida o un plato puramente cofrade: Las Torrijas.