200

Entrevista a Antonio J. Corrales (2/3)

* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de Antonio J. Corrales, no de Caceresenochodias.com.

(Viene de la parte I)

C.8.D: Eres cofrade desde hace muchos años y has vivido en primera persona numerosos momentos importantes de la Semana Santa de Cáceres. ¿En qué punto nos encontramos? ¿Cómo ves el futuro a medio plazo?
Bueno, nos encontramos en un punto en que no sabemos bien hacia donde ir. Creo que el título de Interés Turístico Internacional no refleja el verdadero sentimiento cofrade de algunos. El título es eso, un título, ni más ni menos. A nivel turístico ayudará a conocer la Semana Santa Cacereña y la Ciudad de Cáceres, pero nada más. El problema radica en que nos creamos seres superiores por el simple hecho de tener el máximo título dentro de la Semana Santa Nacional. Hace muchos años un grupo encabezado por mi hermano Alonso Corrales, decidimos mejorar nuestra Semana Grande. Se creó una Comisión de Semana Santa en el 84 y posteriormente recuperamos la Cofradía del Santísimo Cristo de las Batallas y el Cristo Negro. Se formó la unión de cofradías penitenciales y en el 92 organizamos el v encuentro nacional de cofradías penitenciales en la ciudad de Cáceres. Y esto produjo que mucha gente que estuvo con nosotros en los comienzos, ahora esté formando parte de Directivas de otras cofradías, mejorándolas, aportando ideas y afianzándolas. Entonces había una necesidad de mejorar ciertos aspectos de organización, pregón, desfiles, uniformidad… era necesario, de hecho ahí se comenzó lo recibido hoy en reconocimientos. Cosa que actualmente no se está produciendo, ya que los nuevos jóvenes no saben, ni conocen, ni nadie les ha explicado lo que aquello supuso para nuestra Semana Santa. La influencia que pudo tener en cofradías y en cofrades. En la organización de los desfiles procesionales. En la eliminación de ciertos aspectos “no plásticos” que se producían por la ineficacia de los directivos a la hora de imponer las normas correctas.
¿El futuro? Lo veo bastante negro y el presente igual. Abandonamos por la novedad a las cofradías de honda raigambre para incorporarnos a las nuevas modas. Quizás esto sea debido por una falta de personalidad cacereña o por una necesidad de buscar un vacío en nuestro interior que no sabemos cómo llenar y nuestro “yo” necesita nutrirse de flashes y de saludos entre el público que ve el desfile.
C.8.D: Dinos una cosa que en tu opinión jamás debería perderse en la Semana Santa de Cáceres.
Perderse ya se está perdiendo, que es la identidad de nuestra Semana Santa: la horquilla y el varal.
C.8.D: Dinos una cosa que te gustaría eliminar de la Semana Santa de Cáceres mañana mismo.
El costal, por no ser un símbolo representativo de la Semana Santa Cacereña. Y te lo voy a desarrollar: allá por Junio del 2.006 y ante la posible creación de una Cofradía a costal en Cáceres, decidí escribir un artículo en los periódicos manifestando mi negativa a ello, como cualquier persona que en un Estado Democrático puede manifestarse libremente. Siempre con argumentos y con mi nombre y apellidos. La reacción de algunos Directivos y Mayordomos hacia mi persona fue, en algunos casos, excesiva. Incluso en algún acto público, casi “se rasgan las vestiduras” ante semejante opinión, llamándome a casa por teléfono y preguntándome del porqué de ella. Y era muy sencillo. Yo me basaba en el único antecedente que existe en Cáceres. En 1.992 se solicitó a la Unión de Cofradías Penitenciales de Cáceres la carga a costal de un paso determinado. Reuniéndose una Comisión de la misma, encabezada por el entonces Presidente con el solicitante, se le expuso que no era Cáceres una ciudad de costumbres de carga a costal y que por lo tanto deberían hacerlo como siempre se ha realizado: con varal y a hombros. Y así ocurrió y está reflejado en las Actas de la Unión de Cofradías de Cáceres. Otra cosa es que en 2.006, como ocurre en el ambiente cofrade, sea preferible quedar bien y no dar tu opinión aunque sea contraria. Eso tiene una definición, pero preferiré que los demás la digan.
Nunca me he arrepentido de ello y al contrario, mi decisión fue correcta entonces, porque fui el único que luchó por Nuestra Identidad Cofrade. Ahora surgen comentarios en el mismo sentido, pero 7 años después y precisamente de gente que en 2.006 estaban de acuerdo conmigo y que callaron. Esta situación ahora me dá risa.
Los pasos de niños: porque los niños son niños y deben ocupar su lugar como hermanos de escolta hasta que se formen físicamente.
Y los pasos para mujeres, ya que si se quiere una integración total de éstas dentro de las cofradías, deben ocupar, las que estén preparadas para ello, lugares de carga como los hombres y no crearse nuevos pasos. Hay que tener en cuenta que la incorporación de la mujer a la carga como el paso de niños, ha producido la pérdida de algo tan tradicional en Cáceres como las típicas mantillas y también los hermanos/as de escolta.
C.8.D: Suponte que alguien te encarga hacer una lista de problemas y urgencias de la Semana Santa de Cáceres. ¿Cuáles ocuparían los tres primeros lugares?
1º.- La reorganización de la Unión de Cofradías Penitenciales para que sea una verdadera representación de “todas” las Cofradías y Hermandades.
2º- Potenciar el hermano de escolta.
3º.- Crear unas normas en los Estatutos de la Unión para evitar aquellas influencias no propias de Cáceres y así no perder nuestra seña de identidad.
C.8.D: ¿Qué detalle de la Semana Santa antigua te gustaría rescatar para el presente? ¿Qué detalle del presente piensas que ha servido para mejorar, y te llevarías para la Semana Santa antigua?
Detalle no. A mí me gustaría rescatar, aunque fuese por un par de horas, a algunas personas que nos han enseñado a respetar y defender Nuestra Identidad Cofrade Cacereña. Y que nosotros tenemos la obligación de mantenerla y no modificarla por caprichos y modas pasajeras. Sí, a ellos los rescataría yo.
En cuanto a tu segunda pregunta pienso que las ideas y los hechos aportados que han conseguido mejorar la Semana Santa y por supuesto, las nuevas tecnologías.
(Continuará en el último artículo – parte III y última)