203

Creo que tenemos un problema de difícil solución con la nueva Plaza Mayor. Progresivamente le han ido añadiendo espacio de uso, primero quitaron los coches, después la bandeja central, y ahora ha quedado tan limpia y diáfana que los cofrades nos hemos quedado un poco descolocados con la novedad. Las cofradías que no tienen más remedio que atravesarla de cabo a rabo encuentran ante sí una perspectiva extraña, ya que no hay aceras, fachadas o elementos arquitectónicos que delimiten su itinerario natural. La amplitud es tal que el público se agolpa al paso de los desfiles apenas unos metros por delante de la Cruz Guía, dejando sin fila el espacio abierto de más adelante con la sensación de que la cofradía avanza hacia un vacío inmenso e inquietante. Si a ello le añadimos que el público parece  con los años desviar su interés hacia otros lugares para contemplar el paso de las cofradías, es notorio que muchas procesiones se topan en la Plaza Mayor con una recepción desangelada, en lugar del bullicio de antaño. Y como no sabemos qué hacer con ella, las hermandades están reduciendo su paso por la plaza al mínimo imprescindible, atrochando directamente hacia el Arco del Corregidor o hacia Pintores según sea el caso. Eso cuando no la evitan directamente. ¿Estamos echando a perder la Plaza Mayor, otrora ombligo de nuestra fiesta, para las celebraciones cofrades? ¿Pasará la añeja expresión «vuelta por la paz» a engrosar la lista de estampas perdidas de nuestra Semana Santa?

12 thoughts on “203

  1. Ya hace años que muchos cofrades vienen pidiendo que se realice una carrera oficial que desde mi punto de vista, debería ser desde la Plaza del Duque hasta San Juan pasando por Pintores. Es algo necesario. Hay que mejorar en la presentación de la fiesta. No es lo mismo que discurra por donde a cada uno le venga en gana a que se definan unos lugares concretos por donde los espectadores sepan que va a pasar el desfile. Debería vallarse este recorrido y colocarse unas gradas. Las ambulancias deberían tener una ubicación determinada y más discreta, no a los pies de las torres rompiendo toda la estética con sus reflectantes. Pero ello nos lleva a una reorganización de la Semana Santa, a alcanzar acuerdos, a disminuir el número de desfiles en las Cofradías que desfilan en más de una ocasión, a tener cierto liderazgo en la Unión de Cofradías que impulse verdaderos avances. Pero en esta ciudad, donde el lameculismo es cultura, parece difícil que esto se produzca. No hay afán de mejorar a grandes pasos. Nos conformamos con lo poquito, con una declaración que fue realizada de forma oportuna para obtener réditos políticos y que se sigue concediendo a diestro y siniestro sin demostrar verdaderamente que se han alcanzado los méritos de organización y difusión y que estos alcanzan sus objetivos. Cómo se puede tener un Presidente de la Unión de Cofradías que se ausenta de la misma durante la mitad de la Semana. Si no le interesa nada más que su Cofradía, que hubiese intentado seguir como mayordomo de la misma, seguro que hubiese encontrado alguna triquiñuela para hacerlo.

    No es que por parte de los Cofrades no haya interés al presentar candidaturas a mayordomo o a otros puestos, es que se ponen los medios para que las propuestas más ambiciosas se pierdan en el desánimo ya que en esta ciudad se vota por amiguismo y peloteo en lugar de por las propuestas novedosas, que siempre son recibidas con críticas feroces.

    En fin, que una cosa tan simple como el tema que se plantea se diluye siempre en la falta de liderazgo. En Cáceres, con la actitud de algunos, siempre permanecerán en silencio nuestros Rodríguez Ojedas, lo que impedirá que logre forjarse una personalidad más propia que no imite lo de fuera sino que marque tendencia.

  2. comparto totalmente la idea del comentario anterior, de crear una «carrera oficial» puesto que la gran mayoria de los desfiles, sino pasan por las cuatro esquinas, plaza y pintores, lo hacen al menos por una de las tres, seria cuestion de retocar un poco el recorrido. tambien es verdad que el paso de las procesiones por la plaza da un poco de pena. hace dos años, el de la Veracruz, dejo mucho que desear, dejando la plaza paracticamente vacia por el centro. deberia volverse a las gradas en la plaza o asientos a modo de palquillos o tribunas, con precios simbolicos para ayudar a mantener las cofradias (luego nos quejamos de que no hay dinero, tampoco lo buscamos). en fin, muchas ideas para seguir mejorando una semana santa que tiene muchas cosas preciosas, pero en otra dejamos mucho que desear

  3. Roberto MH:
    Tanto desde esta página como desde TuSemanaSanta se han propuesto interesantes temas de debate, así que comentaré aquí por no repetirme en ambos casos, teniendo mi permiso «TuSemanaSanta» para poner mi opinión en su web (aunque supongo que siempre que el autor de esta página se lo permita). Como digo, lo hago por no repetirme.
    El primer asunto que se trata es el de la Plaza Mayor y su inclusión o no dentro de una posible carrera oficial.
    La Plaza es verdad que se ha quedado completamente desangelada y las cofradías no tienen ningún punto de referencia para transcurrir por ella. Mi solución es la siguiente. Al igual que se ha comentado, pasa por la colocación de gradas y sillas que delimiten el recorrido de las cofradías por este espacio tan grande (recordemos que es de las plazas más grandes de Extremadura). Ahora bien, ¿cómo colocarlas? Pues bien, las gradas podrían colocarse de igual modo a como han sido colocadas los años que hubo, es decir, 2 gradas de 250 personas cada una (si no me equivoco) que estarían situadas en el frontal de la Torre de Bujaco y la Oficina de Turismo, y otra más de manera oblicua enfrente del Ayuntamiento. Es decir, las 3 gradas de siempre con un total de 750 asientos. Si ustedes recuerdan, uno de estos años se colocaron unas sillas plegables de madera. Pues esas sillas podrían situarse cubriendo exactamente el mismo espacio que antaño ocupó la «bandejina» (e incluso se podría hacer más grande con el objetivo de que la vuelta cubra más superficie, hasta las actuales fuentes cercanas a la Torre de Bujaco), pudiendo llegar a ser más de entre 300 y 400 asientos o más. De este modo, se habría creado una «bandejina» artificial en torno a la cual las cofradías podrían hacer el giro completo a la Plaza. Como siempre, el problema es la financiación. Según los periódicos, las gradas con 700 plazas supusieron un coste de 8000 euros y las 500 sillas 1000 euros. La Unión de Cofradías (de la que hablaré posteriormente) podría (como ven utilizo condicional) cobrar por el uso de estos asientos, ya que suponen un gasto. El problema es que en Cáceres no podemos poner un precio desorbitado, como los que se ven en otras ciudades (Sevilla o Valladolid), puesto que si no, no serían ocupadas. Un precio bastante bueno serían 50 céntimos por jornada (siendo las jornadas: Sábado Pasión, Domingo Ramos, Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Madrugada, Viernes Mañana, Viernes Tarde-Noche, Sábado, Domingo Resurrección). La división del Viernes se hace así porque puede haber personas que paguen perfectamente por todo el Viernes y no se pasen por la Madrugada o por la mañana, por lo que si individualizamos estas jornadas nos aseguramos que la gente que pague por la Madrugada va a ir a verla expresamente. Si ustedes calculan. Suponiendo 700 plazas de gradas y 500 de sillas son un total de 1200 plazas. Si se ocupan todos los días y jornadas serían 1200 x 0,50 = 600 euros al día por un total de 11 jornadas = 6600 euros. Es decir, que de los 9000 euros, 6600 de esos euros que cuestan las sillas los podría pagar el público con tan sólo 0,50 céntimos. Imagínense si se ponen los asientos a 1 euro. Pues se podría financiar perfectamente el asunto de las sillas. Lo que pasa es que hace falta pensar y tener iniciativa y ganas, pero en Cáceres parece que hay miedo a cobrar por unas sillas para sentarte y todo lo queremos gratis.
    Por tanto, después de esta parrafada, lo que quiero decir es que si se piensa un poquito más, es posible hacer viable la colocación de gradas y sillas en la Plaza, lo cuál también es factible en la Plaza de San Juan (en la esquina de Deportes Mostazo) o en la zona de los Adarves (recuerden la enorme zona de la Plaza de Caldereros, la colocación de unas gradas permitiría que más público pudiera estar en esa zona de los Adarves, en lugar de una reducida fila).

  4. En cuanto a lo de la carrera oficial, no es que sea un purista cacereño, pero entiendo que es algo que en sí no nos pertenece y nunca ha sido planteado. Además, creo que hay muchas cofradías que tienen su esencia pasando por determinados lugares y no por otros, lo que las hace especiales. De hecho, creo que en las ciudades con carrera oficial muchas cofradías pierden la esencia que tienen al pasar por un recorrido preestablecido, mientras que buscarlas cada una por sus calles tiene su encanto. Bien es verdad que lo que sí creo necesario es que las cofradías se concentren en una zona concreta, lo que supone que las actuales cofradías de barrio deberían desplazarse hacia el centro para unificar los días y no que ocurra como el Jueves Santo, del centro con el Amor y Vera Cruz vete al Espíritu Santo y luego vete de nuevo al centro a Jesús Condenado, cosa que claramente muchos cacereños y lógicamente los turistas no hacen por el desconocimiento y la distancia, a diferencia de si esas cofradías de barrio pasaran por los Adarves o la Plaza, manteniendo la continuidad.
    Y finalmente, en cuanto a la Unión, creo que todos opinamos lo mismo. Actualmente la Unión se queda en eso, en un nombre, puesto que sólo se ocupa de 3 cosas al año: 1.Vía Crucis, 2.Guía, 3.Pregón. Verdaderamente la Unión debe ser la que ponga los puntos sobre las íes y defina ciertos aspectos a cumplir por todas las cofradías. Es verdad que no se debe meter en el funcionamiento de ninguna cofradía, pero debe establecer unas reglas a cumplir por todas ellas, para que esto no sea la ley del individualismo. Debe ser una Unión activa, que se preocupe por todas y cada una de las Cofradías y que se mueva durante todo el año para que cada vez nuestra Semana Santa sea mejor, desde el punto de vista de los desfiles procesionales, pero también de los cultos internos y la caridad.
    Como dice el comentario anterior, en las cofradías están los cuatro amigos que piensan igual, mientras que hay mucha gente, pero mucha, con una gran cantidad de ideas y de renovar la Semana Santa. Es verdad que es importante no perder la esencia cacereña única, pero tampoco nos podemos quedar anclados y no movernos nada.
    En cuanto al asunto comentado en TuSemanaSanta acerca de la reorganización de los desfiles, no creo que la Semana Santa esté saturada, de hecho necesita más desfiles. El problema que siempre repito: lo que se necesitan son MÁS cofrades, NUEVOS cofrades, procedentes de los barrios, a los que hay que acercarles la Semana Santa, porque alguien que vive en el Nuevo Cáceres no se extrañen que quizá no tenga devoción por una imagen que represente a Cristo situada en pleno casco antiguo. Esos nuevos cofrades serán la base de nuevas cofradías con sus nuevos misterios, que como todos sabemos, faltan y a montones (Jesús ante Herodes o ante Anás y Caifás, la Coronación de Espinas, El Despojado, La Conversión del Buen Ladrón, La Sed, El Descendimiento, El Traslado al Sepulcro y muchos más). Los cofrades actuales son suficientes para sustentar las cofradías actuales, pero si queremos que esto vaya a más, los cacereños que no participan tienen que hacerlo y tienen que implicarse cada vez más, pues recordemos que esto es una fiesta del propio pueblo.
    Dejemos atrás la «titulitis» y esforcémonos cada uno individualmente pero todos juntos para lograr que esto sea más grande. Aunque esto no se debata en la Unión, creo que ya con estas páginas webs se está haciendo bastante.
    Gracias.

  5. Gracias a todos por las aportaciones.

    Pero…

    ¿en serio pensais conociendo cómo es la gente aquí en Cáceres que alguien va a pagar dinero (aunque sean céntimos) por ver una procesión cuando unos metros antes o después tiene sitio de sobra para verla igual?

  6. Francamente, me uno al comentario anterior. Que ningún cofrade espere que alguien vaya a pagar por pasar frío en la plaza viendo lo mismo de todos los años. La carrera oficial para las ciudades que saquen seis o siete cofradías cada día, o para aquellas que cuenten con una aristocrática demasiado numerosa como para querer hacer negocios en la carrera oficial con sus amigos. La Semana Santa es de todos, y ponerle vallas, barreras o precios supone convertirla en espectáculo. De ahí al Gran Teatro…

    También veo con cierto temor las referencias o peticiones para que un organismo superior tome las riendas de las cofradías. ¿No sabemos cambiar y mejorar las hermandades por nuestra cuenta? ¿Necesitamos un organismo de policías para que pongamos buenas flores, buenos repertorios musicales o los pasos no boten? Cada uno en su casa que intente cambiar las cosas, granito a granito, y todo empezará a andar, pero no esperemos la mano de hierro de ningún organismo. Cada hermandad tiene una idiosincrasia particular y ahí es donde hay que trabajar.

    Respecto a los demás comentarios, que todo el mundo se exprese, sin miedos ni problemas, pero con nombres apellidos y sin esconder la mano, que de la crítica se crece y el halago debilita.

    César Rina

  7. Solo por aportar curiosidad. La carrera oficial de Badajoz es la Plaza de España, ahora bien, no indica si esta es desde la calle San Juan a la calle San Blas, de la calle Obispo a San Juan, o cualquiera de las muchas combinaciones que se pueden tomar a la hora de pasar por la calle. Con la obligación de un tramo recto (como es de las 4 esquinas a San Juan) estais impidiendo que se haga San Juan, Gran Vía, Plaza Mayor, ó San Juan, Pintores, Moret. E incluso se dificulta la salida de los Ramos.

    Claro que, ¿en que podemos basar una carrera oficial? Simplemente en el hecho de que toda las cofradías puedan pasar a paso lento, de oración y contemplación. Que fuera el lugar de referencia. Eso, y que todas las cofradías pasaran, incluidas Humilladero, Dulce Nombre y Victoria. Molaria mil que se pudiese entrar en la Concatedral y salir por la Plaza de los Golfines si la puerta lateral fuese de un arco, y hacer la carrera oficial desde el Arco de la Estrella hasta el Palacio de los Golfines.

    Pero eso de recurrir a poner sillas y gradas, es recurrir a la pela. Cuando la Semana Santa cojea en horarios…

    No, si al final me da material para un post

  8. Aun desviándonos del debate sobre la Plaza Mayor, quiero comentar una idea que me parece mucho más factible y lógica que la de las sillas, y es comercializar las Guías Oficiales. Lo cual seguramente implicaría hacerlas de otra manera (lo de tener una guía hecha por el ayuntamiento y otra por la diputación es absurdo) y distribuirlas también de otra manera (la actual tiene muchas lagunas, empezando por las decenas y decenas de guías que se desperdician acumuladas en los cajones de las hermandades). Cobrar por ejemplo un euro por guía a mí me parece bastante razonable. No todo el mundo piensa igual, ojo. Si no ya se hubiera hecho.

  9. Muy buenas, he leido que este próximo sabado se va a hacer una tertulia cofrade, me encantaria ir para exponer mis ideas, pero soy músico de la banda del Humilladero y por asuntos de la banda no voy a poder ir, pero pongo aquí mi idea.

    Pienso que la carrera oficial a nivel de aprovechamiento de la plaza mayor, esta muy bien la idea, como he leido y como observo en los desfiles tanto en los que tocamos como en los que no, la gente se agolpa en un sector u otro según el sitio donde vaya a pasar la procesión, una buena idea seria con vallas delimitar una especie de pasillos, que discurrirían desde la plaza del Duque ( cuatro esquinas) la subida al arco de la estrella, la gran via, calle pintores y la concepción, con una serie de pasillos que así aria que estuviera equilibrada la plaza y la procesión se pudiera ver ordenada.

    En cuanto a lo de las sillas, no soy partidario de la idea por dos motivos,el primero, que en los ultimos años los desfiles se ve que hay menos personas que salen, puesto que pierde ya vistosidad, quien se sienta en una carrera oficial, pienso que es para ver algo curioso y que de gusto verlo, y sin nazarenos, pasos que parecen armarios, en algunas cofradías no hay respeto en cuanto al calzado, en fin una serie de cosas que deberian de cambiar si tu quieres que una persona se siente para ver una procesión comoda, además, esto no es una ciudad que saque seis siete cofradias a la calle el mismo dia, con lo cual una persona para un rato por mínimo que sea y tal que esto no es Andalucia, pienso que no lo va a pagar, y menos cuando lo puedes ver mas arriba o mas abajo de donde e leido en los comentarios que se tiene idear de poner las sillas. Tambien pienso que una carrera oficial si una persona ademas de ofrecerle espectáculo y quiere que se sienta, no es para estar 20 minutos que es mas o menos lo que tarda una procesión en pasar, si no que a mi manera de verlo seria reorganizar todo por ejemplo un domingo de ramos que saliera la burrina mas tarde y que tu te sentaras en la plaza y vieras segidamente las tres cofradia. Veo el tema un poco complicado en cuanto a lo de las sillas, en cuanto a la carrera oficial para el discurrir de la procesión, me parece muy buena idea y espero que se haga

  10. Me parecen muy buenas ideas las que estáis aportando algunos. Pero creo sinceramente que se debe comenzar por arriba desde un principio. No es cuestión de buscar policías para gestionar las Cofradías y Hermandades, como alguno expone, si no de seguir una norma «conjunta» y una «buena Fé» por parte de muchos que ahora mismo no existe.
    En cuanto a la carrera oficial no se tiene ni base ni fundamentos para ello. Cáceres no es de carrera oficial por la idiosincrasia del propio cacereño. Nadie va a cambiar su recorrido por pasar por un sitio determinado y por supuesto, nadie va a pagar un duro por estar sentado viendo una procesión. Ese concepto se lo debemos dejar a quienes mejor lo explotan.
    Sí debería existir una Comisión dentro de la Unión para gestionar «como una sola» acuerdos con las Instituciones de Cáceres en el aspecto de publicidad exterior, visita a Colegios, concursos de fotografías, etc. Una comisión que tenga mano para ello y para decidir sobre cómo dimensionar la Semana Santa de Cáceres a la hora de implicar más a todos en las fechas que precisamente más dinero y más turismo entra en la ciudad.
    La Unión debe evitar, por otro lado, el solapamiento de actividades de las Cofradías, conflictos entre ellas y problemas varios.
    En fin, que yo primero destacaría que debería crearse un organismo dentro de la Unión, pero con suficiente autonomía para buscar una institucionalización de las Cofradías en todos los ámbitos de la ciudad, como tienen otras localidades más pequeñas que Cáceres. Y por otro lado la «urgente» necesidad de una reestructuración de la UCP para actuar y solucionar otros temas a parte, y como bien ha dicho alguien por aquí, del Vía Crucis, Pregón y Guía de Semana Santa, tan importantes o más que estos.

  11. La mejor forma trazar una isleta en la parte central de la Plaza Mayor es hacerlo con sillas, que, además, servirían para que se puedieran ver los desfiles cómodamente. Creo que tanto las sillas como las gradas serían un éxito a precios de entre 1 y 3 euros, dependiendo de la ubicación. La carrera oficial es complicada en Cáceres, pero es el futuro que nos espera, querámoslo o no. No solo por cuestiones económicas, que con el tiempo también, pues creo que irían aumentando las recaudaciones año a año, sino por la mayor difusión que alcanzarían los desfiles, además de facilitar las retransmisiones por televisión. Hay que dar pasos adelante y las ideas que sean buenas que vengan de fuera, hacerlas nuestras, si queréis adaptándolas a nuestra realidad. Ya dije en mi entrevista para este blog que la carrera oficial y darle más competencias a la UCP, que yo dejaría en UC, son decisiones ineludibles que tendremos que tomar en Cáceres, ya. Eso o volver a los 70, que si que fueron una crisis. Yo, hermanos, tengo claro lo que prefiero. Paz y bien.

    José Manuel Romero

Los comentarios estan cerrados