192

Me sorprende y no me sorprende la polvareda que se ha levantado a cuenta de la banda de música municipal y la subida de su tarifa. No me sorprende porque nuestro Cáceres tiene una habilidad innata para convertir un estornudo en un tsunami. Me sorprende porque el asunto es tan trivial como que esto es un libre mercado y tanto las bandas como las cofradías son organizaciones con plena independencia para cobrar y pagar lo que estimen oportuno. Y me sorprende más aún porque descolgarse con una subida tan brutal de los precios justo en el momento en que las cofradías pasan las mayores apreturas económicas de su historia reciente no podía tener otra consecuencia que la negativa. Bastante que se han sentado a negociar, muestra sin duda del aprecio que la banda municipal ha tenido siempre entre el colectivo cofrade. Pero con la que está cayendo y con los movimientos que están teniendo que hacer algunas cofradías, acceder a pagar el doble o más de lo que se venía pagando por una banda es algo del todo punto inasumible. No voy a entrar en si la subida de precio está justificada o no según la calidad de la banda, porque me parece algo totalmente secundario. No es cuestión de nivel musical, es cuestión económica. Puestos a justificar los precios seguro que a muchos les gustaría traer a Cáceres al Carmen de Salteras o a la BM de las Cigarreras, pero si no se puede pues no se puede. Y por otra parte no acabo de entender de qué sirven todas esas horas de esfuerzo para mejorar el repertorio procesional, si luego apenas van a poder desarrollarlo en la calle. 
Quiero recordar también que no es la primera vez que sucede esto. Ya durante los años 70 la Banda Municipal se ausentó de los desfiles municipales en varias Semanas Santas, cuando el ayuntamiento les permitió comenzar a cobrar por tocar en las procesiones para paliar que los sueldos de los músicos quedaban sistemáticamente fuera de las revisiones municipales. Por aquél entonces la cantidad que la banda pedía, y que la mayoría de hermandades no pudo asumir, era de 8.000 pesetas. Quien quiera conocer más datos sobre estas historias puede consultar mi libro Semana Santa de Cáceres: los años perdidos (1970-1986), del cual evidentemente hago descarada e indisimulada publicidad, pero es que si no lo hago en mi página personal pues ya me contarán ustedes 🙂

A mí personalmente me apena un poco lo sucedido. Con el máximo respeto hacia ambas corporaciones, siempre he sido más fan de la Municipal que de la banda de la Diputación, que me resultan particularmente incómodos para cargar. Los he llevado detrás en varias ocasiones (o delante en el caso de la Virgen de los Dolores, un detalle que no he entendido nunca, pero bueno) y creo que tocan poco -mucho paso a tambor- y la elección de las marchas a veces me desconcierta según el carácter del paso que acompañan. Pero bueno, esto ya son apetencias personales.

En cualquier caso, este debate debe servirnos para recordar que la música, aunque no sea políticamente correcto decirlo, es un elemento completamente accesorio en la Semana Santa, por mucho que nos guste -a mí el primero. Si no está una banda, estará otra, y si no está ninguna pues los cofrades seguiremos cumpliendo nuestra misión que es procesional y manifestar la fe en la calle. Así que pelillos a la mar y a disfrutar de la Semana Santa, sea con la banda que sea. Y como de disfrutar se trata, dejo una interpretación de la que para mí es con diferencia la mejor AM desde hace varios años en España (Pasión, de Linares) de la mano de ese asombroso genio de la composición que se llama Nicolás Barbero Rivas. En este caso se trata de Triunfo de tu Santa Cruz.

7 thoughts on “192

  1. Parece claro que la Banda Municipal buscaba un no por alguna razón. Como bien dices, no pasa nada… la vida sigue….

  2. Creo que las cofradías tienen libertad de elección de banda según su economía o si la banda se ajusta a sus necesidades, acaso no tenemos elección como consumidores a la hora de ir a la compra, acaso ponemos nosotros el precio de la gasolina cuando intentamos llenar el depósito (ya me gustaría a mi!!!).
    También creo que cuando pagas poco (300 o 400€) durante quince años seguidos, te puede sorprender que te pidan 800. Igualmente es sorprendente cuando una cosa es gratis y después tienes que pagar por lo mismo… Ah, pero no nos debe sorprender, porque creo que ya avisaron el año pasado. Suerte de cofradías la Soledad o la Montaña que las bandas van a costa de las arcas del Ayuntamiento y la Diputación respectivamente, pero claro, eso a los cofrades nos benefícia y no nos vamos a quejar como contribuyentes. Por cierto que recomiendo que echéis un vistazo en internet sobre cómo y cuánto cuesta sufragar una hermandad o cofradía en otros rincones de España (El artículo publicado en TuSemanaSanta es muy interesante).

    Igualmente me sorprende que haya mucha gente que opine sobre lo que no conoce, pues creo que la inmensa mayoría de los cofrades desconocemos lo que han o no negociado, quién o con quiénes, y por supuesto desconocemos qué contrato (si se ha hecho contrato) se ha realizado con las bandas que vienen a las procesiones.

  3. Difiero contigo, la música es un elemento enriquecedor de la semana santa, si fuese secundario nuestras bandas de cctt no habrían mejorado como lo están haciendo y en vez de bandas de música tendríamos charangas (sin menospreciarlas, cualquier charanga toca Macarena, la saeta y caridad del guadalquivir durante toda la procesión, que es lo único que conocen muchos hermanos de carga). Nadie quiere eso, pero tampoco queremos pagar lo que corresponde a una semana santa internacional.

    No es lo mismo cargar con una banda, sea cual sea (ahí no me meto), nos guste más o menos, que sin banda como sucede en algunos pasos. Es mucho más bonito que el paso camine al ritmo de la banda, con su música. Lástima de ver como cuando cargo con la Vera Cruz o después La madrugá y se ven los pasos cada uno de una forma, unos corriendo, otros con el paso cambiado sin llevar el ritmo de la banda…

  4. Los pasos no deben llevar el ritmo de la banda, son las bandas quienes deben llevar el ritmo del paso. Que es lo mismo pero no es igual.

    1. Pues entonces la única q lo hace es la municipal. Las de cctt tienen un ritmo fijo, la de la diputación ya sabéis xq va delante para que el paso se fije en ella y no le moleste el público. Si fuera por algunos jefes de paso, las bandas tendrían q tocar pasodoble o ir cambiando el ritmo, porque ni se aclaran…

  5. Amigos, en la medida de lo posible os voy a pedir que pongáis vuestro nombre y apellidos junto a las opiniones, no me mola eso de que la gente normalmente opine con su nombre y de pronto en un determinado tema la página se llene de anónimos.

    Gracias.

    1. Totalmente deacuerdo en esto último. Un apunte: como bien decías, no es la primera vez que la banda deja de participar en las procesiones. Ya durante la República a la banda primero se la prohibió participar en las mismas, después por su cuenta contrató procesiones para sufragarse y por ese motivo fue disuelta durante unos años. En los años 40 volvió a las procesiones, pero con Berzosa ya se estableció un precio para las actuaciones que no fueran propias del ayuntamiento. Los años 70 ya los has mencionado. En los 80 dejan de ser funcionarios, por lo que tienen libertad de contratación, otra cosa es que en muchas ocasiones el ayuntamiento cambiara conciertos por procesiones (a mi esto como músico no me parece bien, pero no es el tema que nos ocupa). Tengo escrito un post sobre los últimos 25 años de la banda, años demasiados recientes para nuestras memorias y, por ello no lo he publicado.
      En la mayoría de casos opinamos sin tener un conocimiento detallado sobre ciertas cuestiones, por tanto las valoraciones son personales (y las críticas deberían ser constructivas para mejorar la Semana Santa)
      Una vez más, enhorabuena por el blog que como ya te he dicho en otras ocasiones sigo desde que me fuí de Cáceres.

Los comentarios estan cerrados