188

Ayer por la tarde surgió en una interesante conversación en Twitter con @KojieKO un tema que me inquieta desde hace tiempo, y del cual surge una reflexión que me gustaría compartir por aquí. Vaya por delante que esto no tiene nada que ver con la cofradía del Cristo de la Victoria, a las cuales aplaudo su voluntad de acercarse al centro y hacer itinerarios más largos de lo que aquí, por desgracia, estamos acostumbrados. Aunque coincidimos en que nos gustaría ver el paso a hombros durante el recorrido completo (o al menos, intentarlo), la hermandad sin duda tendrá sus motivos para tomar la decisión que estimen oportuna. 
El caso es que yo me pregunto si con tanta medida conservadora no estamos sobreprotegiendo al hermano de carga e incluso,  en cierto modo, desvirtuando el significado de cargar pasos, que yo al menos entiendo -igual estoy equivocado- que  es hacer una penitencia. En los últimos tiempos estamos viendo cómo se recortan recorridos sistemáticamente, como hay miedo y rechazo público a hacer procesiones de más de tres horas, cómo se habla sin tapujos de que las cofradías tienen que «mirar por sus hermanos»… sinceramente, yo les agradezco el gesto pero preferiría que miraran por mí  haciendo mejor los turnos y midiéndolos en condiciones, o coordinándose entre ellas para que no coincidan las asambleas, o… (ponga aquí su queja favorita).
Cuando uno conoce mínimamente en profundidad el oficio de la carga en otros sitios, y conoce un poco lo que se siente el costalero, el cargador, el andero o el como se llame de otras ciudades, la comparación con lo que vemos aquí es como de la noche al día. No digo que sea ni mejor ni peor. Digo solamente que es muy distinto. En otros lugares veo que la persona que saca un paso sabe que va a la estación de penitencia a sufrir,  a librar una batalla, a buscar el orgullo de ganarle la pelea al paso y dejarse el alma para cumplir con su hermandad. Un día y también el siguiente, no nos creamos que somos los cacereños los únicos que salimos varias veces en Semana Santa. Yo eso aquí en Cáceres no lo percibo. Al contrario, percibo en los hermanos quejas por el cansancio, quejas porque el paso se clava, y quejas en general por todo. Si el recorrido es largo o se hace pesado, el hermano no lo ve como un reto que superar sino como un «nos estamos cargando la Semana Santa». Y yo me pregunto: ¿dónde está la penitencia, la capacidad de sufrimiento? ¿acaso pretendemos los hermanos de carga llegar a casa en las mismas condiciones que hemos salido? ¿que no nos duela nada? ¿que no sudemos? Yo lo siento pero no me gusta ver a un hermano de carga quejarse debajo del paso, creo que es inapropiado y algo fuera de lugar por muy mal que vayan las cosas (que aquí en Cáceres repito, salvo excepciones tampoco es para tanto). Posiblemente haya un término medio en todo esto que estamos diciendo.

11 thoughts on “188

  1. Estaba realmente esperando que alguien contestase antes que yo, ya que me parecía excesivo ser el único comentando (hola, sí, he cambiado el nombre de perfil).

    El caso es que, aunque no lo haya vivido conscientemente, creo que una de las principales razones por la que se empezó a recortar los recorridos o cambiarlos fue porque, por ejemplo, la de San José, la del Jueves Santo, hacia un recorrido tan largo llegando a ir por la parte antigua que más de una vez comentaron mis padres que llegó ocasiones en el que el propio publico tenía que ayudar a los propios penitentes del cansancio acumulado.

    Cabe decir, que este año incluso la cofradía de la Salud ha recortado su recorrido cuando, sin irnos más lejos, a Badajoz, la procesión que más lejos sale hace un recorrido de 3.5 km aproximadamente.

    Claro que hay muchos factores, pocos (por no decir en ocasiones) ensayos, a excepción de las cofradías de costaleros, que han sabido importar la tradición de hacer igualás y ensayos para coordinarse; pasos difíciles de llevar; gente exhibicionista (un hombro que se baja se nota mucho).

    Hay que decir que desde hace años, en Cáceres las cofradías que más kilómetros hacen son la Sagrada Cena (y encima llevando el paso más pesado de toda la Semana Santa) y la procesión del Silencio de los Nazarenos. Bien hay que decir que aun saliendo por esta última la verdad es que se agradeció que se recortara el año pasado por la lluvia hasta San Juan la procesión, ya que ese año tocó a los relevos de la Virgen llevar los dos pasos (el paso de la Caída, desde siempre, es de andas muy pesadas y gente con nada de experiencia o ilusión por “sentir el peso”). Podría alargar este párrafo, pero realmente para eso escribo un artículo (post) en mi (nuevo) blog (disculpa la promoción).

    Por tanto, lo que se resume todo esto es que existe un miedo latente a perder hermanos de carga ya sea por miedo al dolor o cansancio o porque no hay relevo generacional (de ahí tantos pasos infantiles).

  2. El Amor llegaba hasta la parte antigua y bajaba los adarves en sus primeros años, cuando salía el Domingo de Ramos. A mí me parecía un recorrido muy bonito.

    Lo de los ensayos lo he escuchado varias veces y da la sensación de que hay pocos porque las cofradías mayoritarias (nazareno, vera cruz, batallas, estudiantes, ramos) no los hacen.

    Que yo sepa las cofradías del Humilladero, Expiración, Cristo de la Victoria y Jesús Condenado hacen ensayos, y este año creo que también la Cena aunque solo para los jóvenes. Eso junto a las dos de costaleros suman siete hermandades. Y curiosamente humilladero o expiración han sido algunas de las que han recortado sensiblemente sus recorridos en los últimos años. La Salud también lo va a recortar para este año. No sé, yo creo que en esto deben influir otros factores y no tanto lo de los ensayos.

    ¿Cuál es la dirección de tu blog? Me parece una gran noticia que se amplíen los espacios de debate de nuestra Semana Santa.

  3. Supongo que los tiempos han cambiado. Y que hace unas décadas los encargados de llevar los pasos tenían otra preparación física fruto de un trabajo en una fábrica, un taller o en el campo. Lo cierto es que no me considero un «quejica» del peso pero cuando he cargado el Cristo Yacente de la Cofradía de la Soledad he sufrido mucho, y los viejos del lugar han comentado que las andas antiguas pesaban mucho más y se llevaba entre menos. Lo que no sabemos es el tiempo de descanso, el ritmo de la procesión, etc.

    Comparto con vosotros el análisis del «miedo a no tener hermanos de carga.» Parece que si el hermano de carga o costalero «no se lo pasa bien» no vuelve al año que viene. Sin embargo, también hay que pensar en las posibilidades de nuestra Semana Santa y el número de público. Si sacamos las procesiones a la calle es para que sean vistas, y tampoco tienen sentido procesiones a horas tardías en días laborables, sin público en la calle y recorridos eternos.

    César

  4. El Yacente es un paso particularmente incómodo que merece un análisis aparte. El paso antiguo, donado por la Caja Extremadura procesionó desde 1967 hasta 1999 y efectivamente era más pesado que el actual. Una piedra. Y es cierto que iban menos, como comenté hace poco en otro post la mayoría de pasos de hace 15 para atrás calzaban menos hermanos que ahora.

    Pero el de ahora ha ido sufriendo diversos retoques que lo hacen duro de cargar, y además es un problema al que yo no lo veo solución a corto plazo.

    Para empezar el paso tal como sale inicialmente estaba concebido para un determinado número de hermanos. Las dimensiones de la ermita tampoco permiten que las andas sean mucho más largas ni más anchas, así que cabemos los que cabemos y ya está. Pero luego a partir de 2003-2004, no recuerdo bien, se le añade la urna, los angelitos de arriba, y los candelabros. Parece poca cosa pero son kilos suficientes para 3 o 4 personas más. Y evidentemente los que cabemos debajo del paso somos los mismos que antes, así que partimos de que el paso está un pelín sobrecargado en ese aspecto. Luego el día tampoco ayuda. No es una cofradía con tirón actualmente, gente no le sobra… y muchos de los hermanos que acudimos inevitablemente estamos más cascados que a principios de semana. Y por último, el turno tampoco ayuda. No por calidad ni fuerza, sino por que no está compensado.

    Como no sobra gente para un relevo completo, y si sobra normalmente es para la Virgen, el Yacente lo llevan prácticamente todos los hermanos que hay, en turno único. Y ese único turno lleva a gente de 1.85 delante y de 1.55 detrás. Esto ya un obstáculo de partida para que la gente vaya cómoda y el paso medianamente horizontal.

    En fin, que si sumas todas las variables tenemos lo que tenemos, un paso complicado como pocos, aunque por fuera no es de los que da esa impresión. Este año que nadie falte, César. Y quien quiera echar una mano en la Soledad es más que bienvenido. El recorrido y lo que representa esta hermandad creo que lo merecen de sobra.

  5. Ah otra cosa, en lo del Yacente añado que la gente (en este paso y en este caso concreto) no va nada cómoda con el ritmo de la banda. Es un comentario constante en los últimos años, al menos entre los hermanos de la cabeza. La mayoría el año pasado prefirió irse al paso de la Virgen. Me parece que este año no habrá banda en el Cristo, no? A ver qué tal.

    Nos hemos desviado totalmente de lo que dice el artículo, pero bueno, mejor comentarlo todo.

  6. El problema con el que nos encontramos en Cáceres, aparte de la propia personalidad intrínseca de algunos hermanos de carga, es sobre todo que, como todos sabemos, los hermanos de carga son siempre los mismos en un gran número de hermandades. Esto determina que no se pueda evitar que un hermano que carga en la Burrina, el Perdón, la Esperanza y la Vera Cruz (por poner un ejemplo de un hermano que pertenece sólo a 2 cofradías), quede considerablemente cansado.
    Es verdad que nuestra Semana Santa está viviendo un momento de esplendor en participación, pero ésta resulta insuficiente si quiere seguir creciendo e ir a más y esto lo uno ya a la ampliación de recorridos.
    Creo que todos los que comentamos aquí sabemos que las cofradías cacereñas en tiempos pasados han realizado unos recorridos que desde luego debieron ser espectaculares de belleza y de esfuerzo por parte de los hermanos de carga, muestro tres ejemplos:
    -El Cristo de las Batallas llegaba hasta la Cruz de los Caídos.
    -El Perdón llegó a bajar hasta la Prisión Provincial de Heroes de Baler y subir por la Avenida de las Delicias.
    -El Humilladero llegaba hasta la Cruz de los Caídos, bajaba todo Cánovas, llegaba hasta la Plaza y por Camino Llano y la Ronda de San Francisco volvía a su templo.
    No nos engañemos, yo creo que a todos nos encantaría volver a ver y disfrutar estos recorridos, en los que, además, se implican numerosas calles de la ciudad. Pero claramente un hermano de carga que tiene que situar su hombro bajo 4, 5 o 6 pasos no puede hacerlo durante mucho tiempo. Si suponemos una media de 3 horas de carga por procesión y una media de 4 procesiones que realice ese hermano, el resultado es de 12 horas, es decir, que un hermano de carga cacereño puede estar cargando peso el mismo o mayor número de horas que algunas de las procesiones andaluzas más conocidas.
    Claramente, si existiera un mayor número de hermanos se podrían hacer recorridos más largos, porque, según mi punto de vista, la continua manía de «aligerar peso» de un paso eliminando ciertos elementos (ya sean decorativos o de otro tipo) no es una solución a largo plazo.
    Por otro lado, creo que la generalización de los ensayos de carga de pasos sería una buena forma de que los hermanos se conocieran mejor entre sí e «hicieran piña». Ya sabemos que todas las cuadrillas de las hermandades de costal crean unos grupos muy unidos por la misma pasión hacia la correcta forma de llevar un paso, y eso creo que, aplicado en el resto de hermandades, podría favorecerlas.

    Roberto

    PD: yo también soy de los que cargo con Cristo Yacente y la verdad es que la música tampoco es que se notara mucho otros años, porque siempre la banda del Humilladero iba delante de todos los estandartes, por lo que no llegaba demasiado bien la música. En 2012 la banda fue inmediatamente delante y se fue mejor. El problema es que somos pocos para 2 relevos y muchos para 1 turno.

  7. Yo tampoco estoy de acuerdo con la manía de aligerar peso a toda costa, es como si «me quitaran algo» a mi también. Y me mola que cada vez más hermanos hablemos de que convendría hacer más ensayos.

    De todas formas insisto, muchísima gente saca 3, 4 o 5 cofradías en otras ciudades (incluida Sevilla, que es el ejemplo al que siempre recurrimos sin nombrarla); a veces hablamos como si la concatenación de esfuerzos fuera algo exclusivo de Cáceres, y tampoco es así ni mucho menos.

    Me alegro de ver a tantos hermanos del Yacente por aquí, pensé que estábamos más escondidos. ¡Un saludo!

  8. Sobre el tema de recortes en los recorridos de las procesiones de la Hermandad de la Salud, comentaros que con el cambio hemos buscado todo lo contrario, ganar unos metros a la procesión y ganar tiempo en la calle. El problema que teníamos el Lunes Santo era que la procesión iba muy lenta porque, al pasar por la Plaza, teníamos que esperar a que lo hiciera Batallas. Este año hemos intentado superar esta pinza saliendo directos a San Juan y luego volviendo por Pizarro. Los costaleros encantados de hacer más recorrido y pasar más horas en la calle, lo que también hay que pensar es que un día laborable la gente sale a ver las procesiones por la tarde, pronto.

    César

  9. César, ¿entonces el recorrido que hacéis este año es más largo que el año pasado? Estaba convencido de que era al contrario, fallo mío.

    Yo he escuchado más de una vez que tampoco es posible adelantar mucho el horario de salida en un días laborable porque muchos hermanos de carga trabajan por la tarde y no les da tiempo a llegar a la procesión… no sé hasta qué punto esto es así o no, pero ocurre.

  10. El cambio se debe, José, a un intento de prolongar la estancia de la cofradía en la calle ya que los hermanos y costaleros nos pedían que la procesión se alargara. El problema es que jugamos con unas horas muy estrictas, como bien comentas. No se puede salir muy pronto por ser horario laboral pero tampoco recogernos de madrugada. No hemos medido el recorrido, pero creemos que con este, al no chocarnos en ningún momento con Batallas, podemos llevar un ritmo más adecuado y disfrutar de más tiempo en la calle.

    César

  11. Gracias por la aclaración, César. Que los propios hermanos pidan que la procesión se alargue es una magnífica noticia, ojalá ocurriera en todas.

Los comentarios estan cerrados