181


Entrevista a César Rina (2/3)
* NOTA: Las opiniones que se exponen a continuación son autoría y responsabilidad de César Rina, no de Caceresenochodias.com.

– C.8.D: ¿En qué punto se encuentra hoy día la Semana Santa de Cáceres? ¿Cómo ves el futuro a medio plazo?

Creo José, y tú lo sabes bien ya que has investigado “los años perdidos”, que vivimos unos de los momentos más boyantes de la Semana Santa en toda su historia. Tanto en Hermandades como en número de hermanos, la situación es inmejorable. Sin embargo, si no se sabe aprovechar todo el capital humano y adaptarse a los nuevos tiempos, la Semana Santa puede “morir” de gloria. Soy de la opinión que las hermandades deben reforzar su trabajo diario, su compromiso con la caridad, pero también enriquecer su patrimonio con tallas escultóricas de calidad, pasos tallados, etc., siempre atendiendo a la idiosincrasia particular de cada Hermandad. Si no aprovechamos este nuevo “siglo de oro”, acabaremos siendo una manifestación folclórica provinciana, enfocada al turismo, pero carente de sentido en la comunidad. Tenemos que evitar que la decadencia se convierta en nuestra seña de identidad. Tampoco podemos cerrarnos a influencias de otras ciudades, tanto andaluzas como castellanas. Si uno quiere montar una fábrica de coches en Cáceres, supongo que se fijará en los modelos alemanes, aunque luego los adapte a las necesidades de la ciudad. Hay que recordar que la Semana Santa se conforma a raíz del Concilio de Trento y, hasta el siglo XVIII, Sevilla fue el puerto más importante de Occidente. Es lógico que en aquella ciudad se desarrollara de forma especial la religiosidad tridentina.
– C.8.D: Todos conocemos los problemas que tienen los hermanos de carga para llevar bien el paso desde que las bandas de Cáceres adaptaron sus repertorios a una música procesional más estándar para nuestros tiempos. ¿Cuál es tu percepción de este problema? ¿Qué soluciones propondrías para mejorar?
Completamente de acuerdo con tu apreciación. Las bandas interpretan marchas cuyo compás está adaptado al paso de los costaleros, imposible de mantener a la hora de cargar al hombro. Una posible solución sería adaptar el ritmo de las horquillas al compás de las marchas, para lo cual quizá se necesitarían ensayos o un balanceo diferente de los pasos. Las bandas, que buscan inspiración en la música procesional actual, más melódica, no creo que estén por la labor de volver a las cornetas clásicas, de los romanos de toda la vida. Igualmente, no tengo conocimientos musicales suficientes para opinar.
– C.8.D: Dale a Elena Nevado tres argumentos para que aumente las subvenciones el año que viene.
Partamos de que considero “peligrosas” las subvenciones y la connivencia de las Hermandades con las instituciones públicas. Sin embargo, la Semana Santa en la ciudad ya no es sólo una manifestación de religiosidad popular. Es algo más, y entre varias cosas, es un negocio para hoteles, restaurantes y bares del centro, así como para el Ayuntamiento por los impuestos que genera. Por lo tanto, y siempre que los partidos no hagan política del dinero de las subvenciones –que no olvidemos que no es suyo, sino de todos los ciudadanos-, creo que habría que aumentar la partida presupuestaria por:
1. Fuente de atracción turística.
2. Necesidad de mejorar los pasos, las imágenes, el exorno floral, etc.
3. Reparto equitativo de los fondos públicos que se destinan con mayor generosidad para otro tipo de eventos culturales.
– C.8.D: Ahora imagínate que eres Elena Nevado. Dale a las cofradías cacereñas tres ideas de subsistencia para poder eliminar las subvenciones el año que viene.
Para subsistir sin apoyo público –que en realidad no es un montante importante en los presupuestos de las hermandades- habría que:
1. Mejorar la participación y compromiso de los hermanos con la Hermandad.
2. Aumentar la cuota anual.
3. Tomar como vela la caridad. Quien más da es quien más recibe. Tenemos que ser ese pelícano que alimenta con su sangre a sus hijos, imitar a Cristo.
– C.8.D: Dinos una cosa que en tu opinión jamás debería perderse en la Semana Santa de Cáceres.
No debería perderse la saeta “cacereña”, de un ritmo diferente a la flamenca. Los mayores tienen mucho que enseñarnos al respecto. Tampoco el escenario histórico espectacular de la parte antigua. Y, por supuesto, la ilusión de los niños en Cuaresma cuando ven que sus padres están planchando sus túnicas para el Domingo de Ramos.
– C.8.D: Dinos una cosa que te gustaría eliminar de la Semana Santa de Cáceres mañana mismo.
Son opiniones personales, claro, pero no entiendo los pasos infantiles. Creo que los niños tienen otra función en la estación de penitencia y que deben desarrollar su fe en torno a las imágenes titulares de la Hermandad. Saber que para cargar hay que hacerlo con devoción, no sacar pasos por sacarlos. Por supuesto, me gustaría eliminar las caras descubiertas y el “cachondeito” de las procesiones. También, la carrerita semanal que hacemos todos los cofrades, sacando cada día un paso. Creo que la devoción se pierde y nos impide conocer el verdadero peso emocional y espiritual de nuestras hermandades. Por último, me gustaría eliminar la poco estética costumbre de botar cuando cargamos con nuestros pasos.

One thought on “181

  1. No entiendo por qué criticamos el aprovechamiento de la Semana Santa para atraer turismo y luego pedimos al Ayuntamiento dinero por promoverlo. Me lo puedes explicar?

Los comentarios estan cerrados