El otro día comentaba el hermano Kojie que le gustaría debatir más acerca de los recorridos de las hermandades y los cambios que en este sentido hemos visto en Cáceres últimamente. Para cualquier blogger es un lujo que sus propios lectores le aporten sugerencias y temas para escribir, de modo que hoy quiero aprovechar el quite para dedicarle unas líneas a la cofradía de la Vera Cruz.
Es una opinión muy extendida, tanto entre los cofrades como entre el público, que el paso por la Plaza Mayor de este año 2012 fue bastante deslucido. La vuelta completa a la plaza, sin ningún elemento que la justifique de forma natural, resultó innecesaria y en cierto modo gratuita. Además, al no colocarse el público en la fila interior el resultado para los propios hermanos queda un tanto desangelado. Así puestos, parece que tiene mucho más sentido acceder desde la Gran Vía directamente al Arco de la Estrella, sin rodeos.
Esta alternativa, empero, a mí se me queda un poco coja. Si le quitamos la vuelta a la Plaza nos queda un itinerario de apenas 1.200 metros, que me parece demasiado corto para una hermandad de esta enjundia. No llegaría a las tres horas incluyendo la oración y ceremonia de recogida. Pero es que, además, es duro. Los pasos de esta querida hermandad son pesados, muy serios, y la subida por los adarves se hace trabajosa y poco lucida.
En consecuencia, yo creo que a la Vera Cruz le conviene un recorrido quizá 20 o 25 minutos más largo que el actual -sin la vuelta por la plaza-, pero también más llevadero. Esto comporta dos ventajas fundamentales:
1) Los hermanos lo agradecerían y disfrutarían más de la estación de penitencia.
2) La cofradía se luciría mucho mejor en la calle. A menudo se nos olvida que las cofradías tenemos una labor de apostolado y de evangelización frente al pueblo. Aquello de procesionar para nosotros, además de ser una postura egoísta, creo que va en contra del espíritu que debe tener una hermandad de penitencia.
Siempre he defendido que el urbanismo es un aspecto clave en el concepto y en las razones de la Semana Santa. Una hermandad no sale de paseo a cualquier parte, no camina al azar y no atraviesa calles o plazas «porque sí». Todo ha de tener un porqué. En Cáceres, donde no hay ni puede haber Carrera Oficial y donde las hermandades no hacen estación de penitencia a ningún templo concreto, esto cobra mayor importancia si cabe. En el mundo de las cofradías hay mucho de simbología y mucho de identificación con la ciudad. Y las calles, los giros, los rincones, los paisajes… son un pilar clave de esta identificación.
En el caso que nos ocupa, tenemos la suerte de que la ubicación de San Mateo permite barajar un amplio abanico de alternativas. Bajar los adarves en vez de subirlos, la calle Pintores, Moret, General Ezponda, Donoso Cortés, San Pedro… creo que hay suficientes posibilidades para no conformarnos con un recorrido que resulta, a un tiempo, difícil y escaso de minutos. La directiva, por lo que sé, tampoco es ajena a esta circunstancia y seguro que sabrá plantear la cuestión y encontrar la solución idónea para la próxima Semana Santa.
Bueno, pues no te voy a dejar sin comentario. La verdad es que la Vera Cruz tiene un repertorio de unos pasos muy pesados, todos son voluminosos, por lo tanto, teniendo en cuenta el horario al que transcurre, junto al Cristo del Amor, extender el recorrido por Moret no es recomendado porque el tramo San Juan – Pintores suele estar restringido para la ceremonia de los Ramos. Por tanto, se puede plantear tres alternativas:
– Desde la Gran Via, ir dirección Santo Domingo, y volver por las Cuatro Esquinas, entrando por Gabriel y Galan (subir la Plaza del Socorro sería muy dura)
– Invertir el proceso, pero continuando por Santa María hasta las Cuatro Esquinas y, a partir de ahi, ir dirección Plaza Mayor por Pintores.
– O ampliar, como bien has indicado, yendo por San Pedro, ya sea con recorrido invertido o no. La contra del recorrido ampliado pero no invertido es que puede paralizarse el recorrido al tener que esperar que la cofradia del Amor termine el acto en San Juan, pero la ventaja es que asi puede bajar por Pintores
Muchas gracias por la mención, tu blog es muy innovador y se desea un feliz 2013 a todos los cofrades de Cáceres
Buen post, y buen tema de conversación. Por mi parte, estando las cosas como están, jugaría con el factor hora de salida y apostaría por bajar los Adarves, subir por Pintores y en vez de ir por San Pedro hasta la Caja, coger por Roso de Luna y hacer la revirá en el Hotel Don Carlos (Donoso Cortés) y de ahí enfilar a Pizarro, Soledad, Santa Clara …, y como siempre; puede parecer cerrada la curva de Roso de Luna con Donoso Cortés (lo es), pero bien hecho se convertiría en uno de esos momentos que ningún cofrade desea perderse.
Adelantaría la hora de salida, precisamente para dejar expedito el camino a la Hermandad del Amor para su ceremonia en San Juan, o a lo sumo, que la espera que tuviera que hacer esta corporación fuera mínima, no en vano, es lo suyo pues es más joven que la Vera Cruz.
Feliz Año a todos.
El problema es que Vera Cruz tiene muy difícil adelantar su hora de la salida, por los Oficios en el templo de San Mateo.
A mí personalmente me gustaba el recorrido de bajar por los adarves y subir por Pintores. Si se hacía muy largo basta con girar hacia la Plaza por el Arco de la Estrella.
Gracias por vuestras aportaciones, es un tema que como vemos da muchísimo que hablar.
La verdad es que sí.
Lo del tema de los horarios de los Oficios en las iglesias en las que hay cofradías que procesionan o tienen actividad el Jueves y el Viernes es otro tema que daría para una entrada, porque fíjate que no hay horas en la tarde, bien antes de la salida de la Hermandad o bien después, pero no, tienen que hacerse siempre a la crítica hora.
Las hermandades tenemos que tragar con muchas cosas, es lo que tiene estar casi de prestado en los templos.
Bueno, sin casi.
Efectivamente, mi querido Watson, ese es un problema de las Hermandades de Cáceres, que estamos de prestado en los templos. Y abres otro debate más, que es el de la coordinación entre los «templos» (digámoslo así), y las cofradías.
Así, siguiendo con los comentarios, y acerca del último, querría aportar un interesante enlace que he encontrado esta mañana trasteando un poco por Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jueves_Santo
Creo que despeja muchas dudas la amiga Wikipedia acerca de horarios, y en orden a ello, creo que buscando un punto de encuentro entre ambas partes (en este caso en concreto), se podría alcanzar una situación favorable para todos; así, en el caso en concreto, poniendo que una hora óptima de salida para Vera Cruz, haciendo el recorrido de bajada por los Adarves, y subiendo por Pintores, fuera las 19:00/19:15 horas, para poder preparar la Cofradía, tendría que estar San Mateo vacío no más tarde de las 18:00/18:15 horas; y en este sentido, para que se produzca este hecho, los Oficios tendrían que comenzar a las 16:45/17:00 horas. Siendo así, no sería ni la primera ni la última parroquia que celebra los Oficios a esas horas, de hecho en la Catedral de Sevilla, los Oficios comienzan a las 17:00 horas para dejarla vacía para el paso de las Hermandades en dicha tarde procesional, y a mayores, los del Viernes Santo se celebran a las 13:00 horas.
Suponiendo que la Vera Cruz siga saliendo a las 20:00 horas, creo que existirían algunas posibilidades.
Si no me equivoco, creo que la Vera Cruz decidió presentar el recorrido actual por el hecho de que fuera más corto, lo que no sé es si, en el momento actual, lo que desea es ampliarlo.
Particularmente el horario de las 8 me parece muy apropiado, por el hecho de que al mismo tiempo tenemos 2 cofradías en la calle (Amor y Vera Cruz) y muy próximas en sus recorridos, algo que me encanta, puesto que el «ambiente cofrade» se encuentra más extendido por todo el casco antiguo, y no sólo se concentra en torno a una cofradía.
Partiendo de que salga a las 20:00, el problema siempre es el paso por Pintores. Como creo que todos sabemos, la hermandad del Amor ocupa la plaza de San Juan aprox a las 10 de la noche. Y además, tenemos un problema añadido: A diferencia de años anteriores en los que el Amor bajaba por Gran Vía hasta la Plaza Mayor, ahora baja por el tramo de Pintores que conecta con Moret, ocupando parte de la ya nombrada Pintores. Con esto quiero decir que si la Vera Cruz quiere bajar los Adarves debe ocupar más tiempo en esa zona si no quiere encontrarse con el Amor en Pintores.
En definitiva, yo barajaría 3 opciones:
-Que mantenga su recorrido actual, incluyendo vuelta a la plaza (lo cual habría que mejorar claramente con respecto a este año).
-Que baje desde Pizarro por Donoso Cortés y curve hacia San Pedro, algo que no estaría mal, puesto que serviría de antesala al paso del Amor un poco más tarde, luego continuaría la bajada por Gran Vía como siempre.
-Que recupere su recorrido de antaño de bajada de los Adarves-Sta María-Socorro-Duque-Pintores, pero en este caso sería necesario que el Amor bajara a la plaza por Gran Vía, de modo que en cuanto el Amor saliera de San Juan estaría entrando la Vera Cruz en la misma sin más problemas, como ya ha sucedido otros años.
Independientemente de este tema, creo que sería necesario comentar en otro post (con permiso del administrador), el problema que tenemos en Cáceres con el paso de nuestras procesiones por la Plaza. Es un espacio tan grande que no sabemos aprovecharlo adecuadamente. La colocación de sillas o topes en ciertas zonas podría ayudar a ello.
Yo no tengo constancia de que la hermandad desee ampliar o cambiar el recorrido (aunque como hermano les he hecho esta misma sugerencia antes de publicarla aquí), pero viendo lo innecesario de la vuelta por la plaza a mí personalmente se me quedaría un itinerario demasiado corto. Es una opinión mía. Quitando la vuelta por la plaza se recortan al menos 15 minutos de procesión; yo personalmente preferiría media hora más de recorrido, a cambio de no tener que subir los adarves.
Lo que sí parece claro es que, si se plantearan algún cambio, tendrían que reunirse con la hermandad del Cristo del Amor y buscar soluciones conjuntas.
Lo de la plaza estoy de acuerdo en que es un problema, me parece un tema muy interesante para comentar. Lo de las sillas o gradas ayudaba, pero con esta nueva disposición ocurre que algunas cofradías cruzan directamente del arco de la estrella a Pintores, mientras que otras vienen desde las cuatro esquinas hacia Gran Vía o Pintores, y no se puede andar cambiando los asientos de sitio según se necesite cada día, o incluso dentro de la misma noche.
La coordinación entre templos y cofradías, como buen aficionado a la ciencia-ficción, es una cuestión que me apasiona, pero no sé si esta web es el espacio adecuado para tratarla…
Por alusiones, claro que esta web no es el lugar, pero puestos a fantasear, creo que se puede hacer XD. Entiendo también que esto es un vehículo para tratar de encontrar soluciones al tema.
En cualquier caso, es una cuestión que está ahí, que todos lo sabemos que está ahí, y que no está de más expresarlo por si con ello se puede sacar algo en claro.