Me parece muy acertado el cambio de rumbo que la cofradía de los Ramos ha querido darle a la estación penitencial de
Jesús del Perdón los días de Martes Santo.
Si la cuestión es recortar gastos y optimizar los recursos, creo que es una buena idea suprimir la banda de CC y TT de este desfile y darle un caractér de víacrucis y de silencio. Tanto el día (la cofradía del Cristo del Amparo procesiona esa misma noche también en silencio) como el recorrido y la liberación del preso encajan bien con esta filosofía. De paso, se termina de dotar a este desfile de una identidad propia, después de muchos años en los que la procesión del Martes Santo apenas tenía personalidad y no aportaba nada realmente nuevo. Recordemos cuando hasta el año 1995 todavía salía el mismo Cristo de la Buena Muerte en su advocación del Perdón el Martes Santo. Aplaudo, además, la valentía de una corporación que se atreve a introducir cambios drásticos y a intentar hacer las cosas de otra forma sin temores, algo que no se suele ver mucho por estos pagos.
Sin embargo, y pese a lo acertado de la iniciativa, siempre se pueden mejorar cosas. Es lógico, tratándose del primer año. A mí personalmente hay algunos detalles que me chocaron:
En primer lugar, si vestimos de silencio a una estación penitencial, hay que hacerlo con todas las consecuencias. Aquí daba la impresión de que el silencio era un poco a medias. Los hermanos hablaban (en voz bajita) y los niños… nunca van a dejar de serlo. No me negarán que queda bastante rara una procesión de silencio en la que todo el mundo va con la cara descubierta. No digamos ya una procesión de silencio en la que desfilan niños a cara descubierta. Y además en Cáceres no estamos todavía acostumbrados a que las estaciones penitenciales de silencio que discurran durante a la luz del día, aunque esto será más un problema de educación cofrade que otra cosa.
También fue muy comentado el paso por el postigo y bajo el Arco de Santa Ana. He oído alabanzas y críticas por igual, como siempre que en Cáceres alguien intentar hacer cosas nuevas. A mí el recorrido me gusta mucho, y se ha demostrado que es perfectamente viable. Sin embargo, me pareció que el paso bajo el arco podía haberse coordinado mejor.
En primer lugar, se veía que la cofradía tenía muy bien ensayada la maniobra, y por ello quizá resultó excesiva la cantidad de hermanos arremolinados a la salida del arco. Me pareció innecesario. Hay que dejar el espacio mucho más limpio, tanto por lucidez del cortejo como por facilidad para la operación.
Luego está el eterno problema de la colocación del público, un aspecto que en Cáceres se cuida poco. No sé si es culpa de las hermandades o de la policía o de la UCP, pero el caso es que año tras año vemos gente que se coloca en lugares estrechos y problemáticos, y nunca se hace nada. Nos pasamos la pelota unos a otros para quedarnos al final con el «es que eso no se puede controlar», que es muy cómodo. Como en cualquier problema de coordinación, supongo que todos tendrán su pequeña parte de culpa. Yo digo que, si se quiere y se toma en serio, la cuestión se puede controlar.
En el caso que nos ocupa, el público se colocó al borde de la plazuela formando una fila de pared a pared, como en cualquier otro cortejo que viniera desde el principio del adarve (parte izquierda de la foto). Pero en esta ocasión el paso encara el adarve en perpendicular, y por tanto hay que dejar mucho más espacio, como mínimo hasta la mitad de la plazuela, para que haya holgura. De este modo evitamos la avalancha que se produce al tener que echar para atrás dos metros a toda la gente, de manera improvisada y con el consiguiente deslucimiento de una estación, recordemos, que pretende ser de silencio. Peso a estos pequeños inconvenientes, repito, la maniobra salió bastante limpia y hay que felicitar a la hermandad y al jefe de paso por ello.
En el siguiente gráfico indicamos en color rojo la línea donde estaba situado el público, y en azul la línea donde tuvo que situarse poco antes de asomar el paso por el arco (y donde debería haber estado desde el principio):
Resulta obvio -la longitud del paso es mucho mayor que el ancho de la calle- pero hay que tenerlo preparado de antemano. No parece muy difícil: basta con algunas vallas y un policía que controle el espacio con veinte o treinta minutos de antelación, como mucho.
Todo lo que comento se aprecia mejor in situ observando en ese lugar los 15-20 minutos de espera previos a la llegada del Señor. Si alguien no lo vio en directo, parte de la secuencia la recoge este vídeo del portal TuSemanaSanta.com, a partir del minuto 6:40:
En definitiva, con unos pocos detalles y algo de paciencia, en dos o tres años creo que la hermandad de los Ramos puede acabar de darle a esta estación penitencial un impulso notable, y culminar el buen trabajo que vienen haciendo desde hace ya bastante tiempo.
Me parece muy loable que se debata sobre los recorridos de las cofradias. Y esto lo deberiamos hacer tanto con los antiguos como los modernos. Sobre la colocacion del paso en el Postigo, hubo un gran fallo, porque estaban todos los fotografos ocupando un buen trecho sobre la gente que llevabamos media hora esperando el paso de la imagen. Además, la colocacion no fue la más correcta, si bien hasta que el paso no estaba bajo el arco no se evidenció que se necesitaba espacio. Otra cosa, y ciertamente fue lo que deslució el paso, es la insistencia de los hermanos de relevos por quedarse a mirar como pasa por debajo del puente, estorbando a los asistentes.
El giro es incomodo, pero fue un cúmulo de cosas. Los Ramos deberian plantearse el cubrir la cabeza, aunque no sería necesario, pero, sobre todo, demostrar el silencio y el orden a la hora de desfilar.
Espero que en proximas semanas hables del resto de cofradias que introdujeron cambios, y que podemos esperar en 2013 de cambios de recorridos.
Y feliz año nuevo
Feliz año nuevo para tí también, Kojie. Para 2013 habrá cambios de recorrido en más de una hermandad, pero hasta que no se haga público es más prudente no debatir sobre ello. De todas formas, este del Perdón creo que es y será el cambio más llamativo de los últimos años, sin duda.
En general no hablo mucho de los recorridos, porque me repetiría más que la banda de los romanos. Pienso que la mayoría son demasiado cortos, y esto es una batalla perdida porque la corriente general -justificada, no digo que no- es la contraria. Acepto sugerencias, empero. El objetivo de esto es sacar debates a la palestra.
Un saludo.