Entrevista a Eloy Hernández (y III)
(Continúa del artículo anterior – Parte II)
C.8.D: Dinos una cosa que te gustaría eliminar de la Semana Santa de Cáceres mañana mismo.
E.H.P.: Las formas y modos de gestionar las Cofradías: pienso que la forma de gestión de una Cofradía se debe adaptar a los tiempos actuales, y aprovechar todas las opciones que nos ofrecen las nuevas tecnologías para comunicarnos tanto con los hermanos como con el resto de público en general. Algo tan simple como puede ser un tablón de anuncios de una Casa Hermandad, las NTIC nos permiten tenerlo gratuitamente, y sin esfuerzos, por ejemplo mediante un blog. Cierto es que el paso de incorporación a las NTIC ya se ha dado creando páginas webs como ya he comentado en otra pregunta, pero ahora tocar dar el paso siguiente, y es aprovechar al 100% todos estos recursos.
C.8.D: Suponte que alguien te encarga hacer una lista de problemas y urgencias de la Semana Santa de Cáceres. ¿Cuáles ocuparían los tres primeros lugares?
E.H.P.: Los hermanos de escolta o nazarenos: es más que evidente que es una de las grandes carencias de la Semana Santa de Cáceres, y personalmente pienso que es ya hasta preocupante lo que sucede en algunos cortejos, que cada año son menos los hermanos de escolta. Nos ufanamos en tener relevos para los pasos, pero quizás debamos ser más estrictos en los tiempos y en las formas, y exigir sin que nos tiemble el pulso el cumplimiento taxativo de las Reglas de las Hermandades a la hora de acceso a la carga de los pasos, porque no es menos cierto que un 10% de los hermanos que acuden a cargar con los pasos, tampoco harían de menos en tramos de hermanos de escolta o nazarenos. De ese cultivo que hagamos, será de donde saquemos los hermanos de escolta o nazarenos. Bien es cierto, que el participar de hermano de escolta o nazareno puede resultar más caro, sí, pero pienso que entre todos debemos luchar por mantener viva esta figura de la Semana Santa en Cáceres, pues junto a los pasos, pienso que es la referencia de la Semana Santa con carácter general.
La falta de interés de los hermanos en general hacia las Cofradías: es curioso cómo en Cáceres cuesta un inmenso trabajo formar una Junta de Gobierno, que haya alternancia en los cargos directivos de las Corporaciones, y ello se traduce después en que no falten críticas externas orientadas a que somos siempre los mismos. Por eso, para paliar este mal, es por lo que se debe hacer una clara política de concienciación de la importancia de la Semana Santa entre los cacereños, y de ahí seguramente comiencen a florecer inquietudes que promuevan cambios en las cofradías, que por otra parte, con ejemplos muy claros a fecha de hoy, se está demostrando que la alternancia es básica y necesaria.
Las relaciones de la Iglesia con las Cofradías: Este aspecto desde que las cofradías existen siempre ha sido controvertido, y desde luego, salvo honrosas excepciones creo que debe corregirse de inmediato, porque no olvidemos que las Cofradías también somos Iglesia y que en nuestras estaciones de penitencia representamos los principales misterios de la Fe cristiana. En este sentido, considero que resulta necesario un acercamiento entre ambas partes para solucionar esta situación, que en mayor o menor medida resultan ser obstáculos en la labor de las Hermandades.
Dicho lo dicho, no puedo pasar por alto hacer una breve reflexión sobre un tema, la Escuela Diocesana de Formación Cofrade, tema éste que me parece controvertido, en tanto en cuanto considero que una escuela de formación cofrade en el estricto sentido de la palabra, debe apostar por contenidos de interés para el cofrade, entendido en el sentido estricto del término (valga la redundancia), es decir, contenidos puramente cofrades como puede ser por ejemplo gestión pura y dura de proyectos, justificación de subvenciones, patrimonio cofrade (música especialmente), financiación de hermandades, recursos y aplicaciones informáticas para cofradías, etc., materias estas que sí, se imparten, pero se hace en jornadas extraordinarias, y no dentro de las ordinarias de la propia escuela, pasando muy de puntillas sobre estos temas.
Y me parece un tema muy controvertido en tanto en cuanto en la reciente reforma del Estatuto Marco Diocesano de Hermandades y Cofradías, de la Diócesis de Coria-Cáceres, en su norma 14, se pone como una exigencia para formar parte de una Junta de Gobierno en determinados cargos, con la vocación de serlo para toda la Junta. Pienso que en los tiempos que corren (en todos los sentidos), es un tanto excesivo hablar de “exigir” en un ámbito como el de las Cofradías; no puedo dejar de decir que por la Escuela para el año académico que comenzará próximamente se ha puesto especial interés en que se pueda hacer a distancia, pero aún así, me parece excesivo hablar de exigencias, máxime cuando el trabajo que se realiza en las Hermandades es totalmente voluntario, y teniendo en cuenta lo que he respondido en el apartado anterior, la clara dificultad que tenemos para formar una Junta de Gobierno. Esto viene a limitar más si cabe la cuestión.
C.8.D: Tenemos en Cáceres un centro de interpretación de la Semana Santa, que suponemos habrás visitado varias veces. ¿Qué incluirías en ese museo que no esté ahora mismo?
E.H.P.: La pregunta que me planteas de partida resulta complejo responderla porque actualmente veo el Centro de Interpretación de la Semana Santa incompleto, que es por donde voy a comenzar; posteriormente, diré cosas que echo en falta en este lugar.
Cierto es que más de una vez he estado, de hecho asistí hasta a su inauguración, y también es verdad que hace tiempo que no me dejo caer por allí, pero por empezar y hasta donde yo recuerdo, le faltan hábitos de cofradías: como mínimo la de Jesús Condenado, así como la del Cristo de la Victoria, y también la de la Salud, (que erróneamente se denomina a la Hermandad del Dulce Nombre como la de la Salud) en lo que a hábitos se refiere; en el tema de fotografías, creo recordar de la última vez que estuve (que creo que hace casi un año), también faltaban estas Hermandades, cartelería,
En segundo lugar, la Semana Santa de Cáceres goza de una peculiaridad con respecto a otras Semanas Santas de nuestro entorno, y es la diversidad de enseres (o efectos) que portan los hermanos de escolta, a pesar de que se denominen todos bajo los genéricos cirios o hachones, y es algo que visualmente, acompañado de una fotografía de uno de estos hermanos portándolo y una cartela explicativa, no estaría de más, y ciertamente espacio hay suficiente para localizar lo siguiente: un cirio de cualquier cofradía que lo saca, un hachón de la Cofradía de las Batallas, un farolillo del Cristo del Amparo o del Cristo de los Estudiantes, un hachón del Cristo Negro, un hachón de la Cofradía de la Vera Cruz, un hachón de la Cofradía del Cristo del Humilladero y otro de la Hermandad de Jesús Condenado. De ese modo se daría una imagen más completa de nuestra Semana Santa.
Y en tercer lugar, le falta lo más importante: vida cofrade. Es un centro que debería acoger eventos de hermandades, por doquier. Debería ser un centro de referencia para actos tales como por ejemplo la presentación del Cartel Oficial de la Semana Santa de Cáceres, o eventos de Cofradías, de hecho, en su momento, en otro intento fallido, por mi parte iba a haber escrito una página en la historia de este centro, al celebrar el primer evento en el mismo, atributo que si mal no recuerdo alcanzó la presentación de la Semana Santa de Medina de Ríoseco, o la primera asamblea general de la Hermandad Universitaria de Jesús Condenado.
C.8.D: ¿Qué detalle de la Semana Santa antigua te gustaría rescatar para el presente? ¿Qué detalle del presente piensas que ha servido para mejorar, y te llevarías para la Semana Santa antigua?
E.H.P.: En los tiempos de la Comisión Pro Semana Santa, esta institución celebraba en los días de Cuaresma un concierto todos los años en el que siempre se interpretaba “La Pasión según San Mateo” de J.S. Bäch; pienso que es algo que en Cáceres, y en los días de Cuaresma, la UCP se debería plantear, bien recuperar, bien reinventar, pero en una ciudad como Cáceres eventos alrededor de la Semana Santa, de ese tipo deben existir, organizados por instituciones cofrades, y que se celebren con carácter regular, como por ejemplo el caso del Miserere de Hilarión Eslava en Sevilla.
En el camino inverso, lo tengo muy claro: sería lo relativo a la música en la Semana Santa de Cáceres. En los últimos años, es sin duda el valor que está más en alza en nuestra ciudad: todas las formaciones musicales cofrades de Cáceres tienen un buen nivel musical, y todas pasan por muchas penurias en los momentos de los ensayos. Vaya mi reconocimiento hacia ellas.
C.8.D: ¿Has visto alguna vez algo en el ámbito cofrade -por gracioso, extraño, inexplicable… – que nunca hayas contado en público? ¿Puedes contarlo aquí?
E.H.P.: De Cáceres, a bote pronto no se me viene ninguno a la cabeza; pero de fuera sí te puedo decir una cosa; es en Málaga, es una estampa muy típica de la Semana Santa de allí, que me llamó mucho la atención cuando la ví por primera vez en los vídeos, y quizás para el gran público tenga escasa trascendencia, pero a mi me llamó poderosamente la atención, como ya he reseñado. Se trata de los hombres de trono de Málaga, que algunos de ellos realizan la Estación Penitencial a ciegas, con los ojos vendados.
Con ese interés que me suscitó la estampa (fue en la etapa de Cofrades Digitales), me puse en contacto con la Agrupación de Cofradías de Málaga para saber si podía hablar con algún cofrade que hubiera pasado por la experiencia con el fin de volcar una entrevista en el portal, y me dijeron que era la penitencia más dura que existía, pues permanecían en algunos casos hasta 12 horas sin quitarse la venda de los ojos, y al quitársela al término de la Estación Penitencial, tras el esfuerzo, y cansados, llegaban a perder el conocimiento al volver a tener estímulos luminosos y visuales.
C.8.D: Descríbenos la situación en que más recuerdes haberte reído dentro de una cofradía.
E.H.P.: También son varias, pero la que más gracia me hace es cómo en las últimas semanas de Cuaresma todos los cofrades somos meteorólogos titulados por las mejores universidades del mundo, y somos capaces de interpretar las imágenes del Meteosat a costa de evitar que llueva en el momento en el que nuestra Hermandad salga a la calle. Fíjate, que entre las cosas que he llegado a escuchar en Cáceres en esta materia, y que lógicamente me he reído mucho, ha sido con la teoría de un cofrade que venía a decir que en los años impares no llovía en Semana Santa, y que en los años pares sí.
C.8.D: Si tuvieras que conservar tu mejor recuerdo o vivencia personal relacionada con la Semana Santa, ¿con cuál te quedarías?
E.H.P.: Pues mira, en este caso son también muchos los momentos que podría conservar en mi recuerdo, muchos pueden ser tópicos típicos, es por ello que voy a huir de ellos, aunque también han sido en el momento que se han producido, momentos muy importantes.
En este sentido, me quiero quedar con un momento que se ha producido esta última Semana Santa, concretamente en La Madrugá del Viernes Santo, en la Estación Penitencial de la Hermandad Universitaria de Jesús Condenado, el poder procesionar por calles inéditas hasta ahora en lo que son los recorridos cofrades de Cáceres, y que siempre se descartaron bajo el famoso “por ahí no cabe el paso”, caso de la calle Amargura, Olmos, Condes o Mangas.
C.8.D: Tienes dos líneas de texto para explicarle a un cacereño no cofrade qué es la Semana Santa en nuestra ciudad:
E.H.P.: Es difícil condensar en dos líneas el sentimiento de ocho días, pero le diría:
“La Semana Santa en Cáceres es una fiesta que es posible gracias al esfuerzo de unos cuantos cacereños, que se reúnen alrededor de su HERMANDAD, haciendo a Cáceres referente en la materia; por ello te invito a participar en ella y a descubrirla.”
Lo siento, me he ido a algo más de dos líneas y media, jejeje.
C.8.D.: Para terminar, Eloy, déjanos una pregunta de tu cosecha para la próxima persona que participe en esta sección.
E.H.P.: Define el estilo de la Semana Santa de Cáceres.
A modo de despedida, responde por favor lo más brevemente posible al siguiente cuestionario:
Un paso procesional de fuera de Cáceres: Es una pregunta complicada de responder, porque son muchos los que se me vienen a la cabeza, especialmente de Sevilla que es lo que más conozco, pero por ser un poco original, Nuestro Padre Jesús Nazareno de Los Santos de Maimona (Badajoz), obra de Antonio Ruiz Gijón, determinado este dato por el Profesor D. Juan Manuel Miñarro en la restauración que efectuó a la imagen en recientes fechas.
Una marcha procesional: Esta la respondo según época del año, y estado personal; ahora “La Madrugá”, de Abel Moreno.
Un día y una hora de la Semana Santa: Lunes Santo, a las 21:15 horas aproximadamente, cuando sale a las calles el Santísimo Cristo de las Batallas, es algo muy especial.
Un rincón de Cáceres: La Plaza de Santa María de Cáceres.
Una comida o un plato puramente cofrade: El plato combinado Nº 1 de “El Puchero” de la Plaza Mayor.