Entrevista a Eloy Hernández (II)
(Continúa del artículo anterior – Parte I)
C.8.D: Ahora que ha pasado el tiempo, explícanos por qué desapareció Cofrades-Digitales.com.
E.H.P.: Buena pregunta, y cuya respuesta no va a ser menos extensa que la anterior. En este caso, te puedo contar lo que fueron los dos últimos meses del proyecto de Cofrades Digitales (en su versión de 2010, ya que el conato de regreso de 2011, para mí resulta despreciable), y sobre ello profundizar en las causas, y en más cosas.
En aquel verano de 2010, tenía claro que la web necesitaba un cambio original, algo innovador y nunca visto en lo que era una web cofrade. Es por ello, que se me ocurrió la idea de darle al usuario la posibilidad de que tomase el control sobre ciertos aspectos de la web, y en ese caso fue el del color del fondo del portal (si recuerdas y recuerdan los lectores se podía cambiar). Y sobre ello me puse a trabajar, de tal forma que el 1 de septiembre de 2010, tal y como era tradición en Cofrades-Digitales.com, presenté ese diseño innovador, suponiendo un hito en la actividad on-line de nuestra Semana Santa, que no se ha vuelto a ver.
Pasó aquel mes de septiembre, y llegó el mes de octubre de 2010, y en aquel mes de octubre, a mediados de mes se puso por medio un asunto familiar que me impidió dedicarle todo el tiempo que se merecía Cofrades Digitales viniéndose a sumar a otras causas, y es por ello que decidí casi un mes después de dejar la web inactiva, y posteriormente cerrarla definitivamente. Ciertamente fue una decisión difícil de tomar, y que suscitó mucho interés en el Cáceres Cofrade, pero que no me quedó otra alternativa dadas las circunstancias, con viajes permanentes a diferentes puntos de la geografía nacional, que me impedían dar una cobertura decente a todo lo concerniente en nuestras Cofradías, y como también digo, se sumó a otras causas.
Por profundizar un poco más en las causas, lo cierto es que el proyecto gozaba de buena salud en términos generales, pero no es menos cierto por otra parte, que la competencia no era blanda, y conocían bien los puntos débiles que a priori tenía Cofrades-Digitales.com, como era la cuestión relativa a los vídeos de nuestras Hermandades: ese era un déficit claro de Cofrades-Digitales.com, y que por las circunstancias, se quedó atrás la profesionalización de Cofrades-Digitales – TV, proyecto que se estaba gestando junto a otro gran cofrade de nuestra ciudad, Domingo Salas Mateos-Aparicio y profesional de los medios de comunicación. Dentro de este orden de cosas, ahora puedo decirlo públicamente, que concurrimos aquel año a la convocatoria del Plan Avanza 2 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, una convocatoria a nivel nacional, precisamente con un proyecto de televisión on-line totalmente profesional para un proyecto mayor (lo dicho anteriormente), dentro del cual se encuadraba Cofrades-Digitales – TV pero los apoyos económicos no llegaron, siendo éste uno de los varapalos más serios y que dejaba muy cojo el proyecto.
Otro elemento que hizo no poca mella en las aspiraciones de Cofrades-Digitales.com fue la relación que mantuve con el Diario HOY: nació torcida, y lo que torcido nace, torcido sigue. No hubo el deseado punto de encuentro en diferentes cuestiones muy importantes para el correcto desarrollo del proyecto, ellos consiguieron lo que ansiaban, una red social de Cofradías para Extremadura, y yo me quedé compuesto y sin gabardina, y con las aspiraciones de la web seriamente alteradas.
Y ligado a este aspecto, el tercer y último elemento por el que se tuvo que tomar la decisión que se tomó fue la falta de apoyos para poder continuar con él abierto, pasaban por un apoyo económico mayor del que hubo en su momento. Cofrades-Digitales.com en su última etapa, requería de una compleja estructura, que a la par era difícil de mantener desde el punto de vista económico, y en este punto parto una lanza porque apoyo económico haberlo, lo hubo, vaya eso por delante (como ya he mencionado), pero no el suficiente, entre otras cosas como ya se ha indicado, porque cuestiones tales como la televisión requerían un elevado presupuesto; otra parte importante de esta compleja estructura, y que cierto es que no tuvo coste económico, fue la dimensión regional que tomó el portal, que obligaba a tener una gran red de colaboradores en todo el territorio regional, y que en algunos casos no se llegó a obtener esa colaboración como hubiera sido deseado por la dirección del portal.
Todos estos motivos, aderezaban en esas fechas últimas la decisión del cierre, pero la puntilla fueron los motivos personales, como ya he dicho.
Pero cosas tristes y melosas al margen, me honro en decir que Cofrades-Digitales.com se despidió de los cofrades manteniendo su posición de liderazgo, porque a pesar de las debilidades manifestadas anteriormente, nunca perdió su posición de liderazgo como medio de comunicación cofrade, de hecho, en uno de los correos y llamadas de teléfono que recibí posteriormente al cierre se me ponía de manifiesto este hecho del liderazgo en la información cofrade además de la profesionalidad del trabajo realizado.
Y algo que muchos querrán escuchar: ¿cómo que en junio de 2011 quise regresar nuevamente? Porque fueron muchos los que me lo pidieron por activa y por pasiva; hasta se alegraron al ver que empezaba a dar los primeros pasos para regresar, pero no es menos cierto que llegado el momento, como se suele decir vulgarmente en otras cuestiones, “se me había pasado el arroz”, y mi actividad on-line para la Semana Santa de Cáceres se tenía que centrar en otros asuntos.
Debo reconocer también que fue una época muy bonita, y que aunque no pudiera arrimar el hombro en los varales todo lo deseable, esa carencia sirvió para otras cosas, como por ejemplo llevar la Semana Santa a través de Internet, de hecho, antes de surgir la web de la UCP, no pocos consideraron Cofrades-Digitales.com como la web oficial de la Semana Santa de Cáceres.
C.8.D: Conoces muy bien la cultura cofrade de otras ciudades y te has relacionado con cofrades de muchos sitios. ¿Cómo crees que ven los cofrades de fuera a la Semana Santa de Cáceres? ¿y cómo te gustaría que la vieran?
E.H.P.: En lo que se refiere a la primera de las preguntas, como se suele decir, “la alegría va por barrios”, de este modo, por una parte, en Sevilla, he escuchado cómo se ha calificado a la Semana Santa de Cáceres de Semana Santa menor con respecto a la de Sevilla, y en relación a la necesidad de un museo de la Semana Santa de Sevilla, indicando que Semana Santas menores como la de Cáceres tenemos Museo de la Semana Santa, eso sí, reconociendo el estilo denominado cacereño; pero también es cierto que en Sevilla otras personas vinculada a la Semana Santa, le reconocen la categoría que tiene la Semana Santa de Cáceres.
Dentro de esta misma pregunta, en otro extremo se encuentran los cofrades de Almendralejo o Mérida, que ven la Semana Santa de Cáceres como un paso por encima de sus respectivas Semanas Santas, aunque bien es cierto que los segundos menos que los primeros.
En tercer lugar encontramos a los cofrades de Plasencia, que también ven la Semana Santa de Cáceres por encima de la Semana Santa Placentina, pero a los cofrades de Cáceres no nos ven próximos, en lo que al trato personal se trata, más bien nos ven un tanto lejanos.
Finalmente, puedo hacer mención a los cofrades salmantinos que conozco, y es de reconocer que son los únicos que siempre, en cualquiera de los momentos del devenir histórico de la Semana Santa de Cáceres, nos han tratado de tú a tú, sin ningún ánimo de sentirse por encima de nada, lo mismo que en Ávila, Zamora o Córdoba, y mira que la Semana Santa Salmantina alcanzó la declaración de Interés Turístico Internacional bastante antes que la cacereña, pero siempre se han caracterizado por un alto grado de humildad.
Con respecto a la segunda de las preguntas, la verdad que me gustaría que vieran la Semana Santa de Cáceres como lo que es, como la única de las de Extremadura declarada de Interés Turístico Internacional (mérito que los cofrades de Mérida, Almendralejo o Plasencia no nos restan), con una riqueza histórica, artística y devocional meritoria, y que hoy por hoy la hacen la más destacada de la Comunidad Autónoma Extremeña, con un marcado estilo propio que no es ni andaluz ni castellano, sino cacereño (y no lo digo yo, ya ha habido quien lo ha dicho anteriormente a mí).
C.8.D: Llevas muchos años en la junta directiva de la cofradía del Cristo de las Batallas y has ocupado también cargos de responsabilidad en otras asociaciones cofrades. ¿Para tí ser directivo tiene más ventajas, o más inconvenientes a la hora de vivir tu experiencia como cofrade?
E.H.P.: Pues, para serte sincero, con carácter general te puedo decir que la balanza se encuentra muy compensada, porque siendo directivo vives la Semana Santa de una manera que siendo “un hermano más” no llegas a conocer la fiesta con el nivel de detalle que la conoce un directivo; mientras, que si eres “un hermano más”, tienes otro tipo de prerrogativas que siendo directivo no la tienes.
A fecha de hoy, y a título particular, dada mi situación personal y laboral, debo reconocer que ocupar la posición de un simple hermano me vendría como anillo al dedo, realizando las colaboraciones para las Cofradías que realizo en la actualidad. Y si surgiera la posibilidad de entrar en algún órgano directivo, lógicamente, negociaría todos los detalles de mi incorporación. Puede parecer la incorporación al Consejo de Administración de una empresa, pero que levante la mano quien no lo haya hecho antes de entrar en una Junta de Gobierno.
Otro factor muy importante en este sentido, es el grupo de trabajo de la Junta de Gobierno: no es lo mismo trabajar con un equipo en el que las relaciones son distantes entre los componentes del mismo, que trabajar con un equipo en el que hay un nivel de confianza (y si me apuras, hasta complicidad) destacable.
Por ello, hablar de ventajas o de inconvenientes, depende de muchos factores, o al menos yo lo veo así
C.8.D: Eres cofrade desde hace muchos años y has vivido en primera persona numerosos momentos importantes de la Semana Santa de Cáceres. ¿En qué punto nos encontramos? ¿Cómo ves el futuro a medio plazo?
E.H.P.: Por lo que se refiere a la primera de las preguntas, en su momento, cuando recibí la primera de las lecciones de Historia en el cole, me explicaron que esta ciencia es cíclica y que las cosas tienen lugar por ciclos o períodos de tiempo, y que eso era así en todos los órdenes de la vida. Un ejemplo práctico de esa afirmación sería la situación económica: ahora nos encontramos en un ciclo de depresión económica, y algún día llegará otro ciclo de bonanza.
Pues siendo esta afirmación cierta, la Semana Santa en general (bajo mi modesto punto de vista), y la de Cáceres en particular no es ajena a esta realidad, y con ello considero que nuestra fiesta se encuentra ahora mismo culminando (si es que no se ha culminado ya), el momento de bonanza que se emprendiera allá por el año 1985-1986. A partir de ahora, pienso que vienen años duros, de cambios y únicamente superaran estos momentos las cofradías que tengan dosis de creatividad, imaginación, y que sepan ganarse a sus hermanos. Mucha culpa de todo esto la tiene la coyuntura económica actual (no nos engañemos), que nos exige a todos ser más imaginativos y elaborar estrategias diferentes para la consecución de los fines que las cofradías venían desarrollando pero adaptado a los tiempos actuales, aquello de hacer más con menos. Y especialmente, considero que tenemos que tener clara una cosa, que las ayudas públicas del Ayuntamiento, tal y como las concebimos hoy día, los cofrades nos debemos mentalizar que la colaboración fácil de dar una partida del dinero público para la fiesta, empieza a ser algo pretérito y que las Instituciones colaborarán con las cofradías, sí (aunque simplemente sea por un interés electoralista), pero de otra manera.
Y sobre la segunda de la parte de la pregunta, creo que nos precipitamos a una nueva época de depresión, argumentar sobre esto es redundar más en lo dicho en el anterior párrafo, pero sí quiero añadir que no me atrevo a vaticinar cómo va a ser esta depresión de la Semana Santa de Cáceres, aunque algo sí tengo claro, y es que el factor esencial no va a ser el desánimo y la falta de hermanos como ya lo fuera en “los años perdidos” como tan brillantemente los has calificado en tu libro. Una consecuencia de todo ello sí puede serlo, pero creo que la cuestión de fondo va a ser la falta de recursos económicos públicos como ya he dicho y el cambio de actitud que nos obliga a realizar a los cofrades, pasar de la zona cómoda a la incómoda (términos que se emplean en el mundo de la empresa). Lógicamente, como todo en esta vida, está de nuestra mano cambiar la tendencia y hacer que ese descenso al que me refiero sea más o menos acusado, y las claves para ello, ni cuestan dinero, y por supuesto no requieren unos conocimientos especiales de Ingeniera Aeroespacial ni nada por el estilo, simplemente con aplicar el sentido común es suficiente.
C.8.D: Dale a Elena Nevado tres argumentos para que aumente las subvenciones el año que viene.
E.H.P.: Parto de la base que la respuesta a esta pregunta resulta incoherente con el argumento expresado en la anterior pregunta, pero a pesar de ello, ahí van mis tres argumentos:
-
El claro y notorio aumento de las cofradías que hay en Cáceres, supone una disminución del importe a percibir por cada Cofradía particularmente, en román paladín: el pastel es igual de grande, y hay más bocas que alimentar, por lo que habrá que echar más cantidad de cada uno de los ingredientes al pastel para que sea más grande.
-
La Semana Santa en Cáceres es el evento que más dinero deja y mueve en la Ciudad de Cáceres, y para muestra, un botón: únicamente hay que pasearse por las principales calles del Centro Histórico, y apreciar cómo rebosan de público en cada día de la semana, y ya no es únicamente en los días de la Semana, sino en cada evento durante todo el año, porque cada evento que hay, los cofrades terminamos comentando nuestras experiencias alrededor de unas cañas y unos buenos pinchos.
-
Le invitaría a que acompañase y colaborase durante una Cuaresma, a y con una Junta de Gobierno en todas las tareas que conlleva una Hermandad, y viera con los medios que se trabaja en la mayor parte de los casos en la ciudad de Cáceres para poner lo que se pone cada primavera en las calles de Cáceres (la clara desproporción de los medios que tenemos para hacer las cosas y la imagen que se da), y que una vez viviera esa experiencia desde dentro, “manchándose las manos”, comprobase en primera persona que el dinero en las Cofradías se apura al céntimo para sacar a la calle a la Cofradía, mandándole el mensaje de que “cuando se pide, está sobradamente justificado”, y que eso sirviera para que meditase al respecto.
C.8.D: Ahora imagínate que eres Elena Nevado. Dale a las cofradías cacereñas tres ideas de subsistencia para poder eliminar las subvenciones el año que viene.
E.H.P.:
Por mediación de la UCP: creación de un plan integral de apoyo a la Semana Santa de Cáceres y a sus cofradías, a través de acciones e iniciativas concretas para la obtención de unos fondos económicos, que en el peor de los casos, únicamente con cumplir este plan, cubriría con creces la partida presupuestaria que el Ayuntamiento destina a las Cofradías.
Fomento de la realización de talleres de creatividad, imaginación e innovación por y para las hermandades; lo mismo que se hacen para empresas, entre cofradías también resultan válidos (son estructuras muy similares: iguales en la gestión, aunque con ligeros matices diferenciales en la convivencia), pues unas pueden aprender de las otras, ofreciendo la colaboración del Ayuntamiento para ello.
Creación de la marca “Semana Santa de Cáceres”, como un elemento y seña de identidad a vender tanto dentro como fuera de Cáceres; es precisamente una cosa que se tenía que haber hecho hace algún tiempo (antes de empezar a exportar la Semana Santa fuera de las fronteras locales).
Con esta marca, establecería como mínimo un decálogo de acciones orientadas a la concienciación de la población cacereña de la importancia de la Semana Santa de Cáceres en Cáceres (valga la redundancia), como un patrimonio inmaterial del pueblo cacereño, que entre todostenemos la obligación de cuidar y defender, si sirve de algo la comparación, algo similar a la Virgen de la Montaña, pero salvando las distancias. Y este punto me parece de sumo interés porque los cofrades hemos luchado mucho por tener una Semana Santa de Interés Turístico Internacional, pero, ¿nos hemos preocupado por acercar la Semana Santa a nuestros ciudadanos? ¿Nos hemos preocupado en hacer encuestas para sacar conclusiones y ponernos a trabajar en los déficits de nuestra fiesta, visto desde el ciudadano de a pie?, y más claro aún, ¿sabemos cuántos cacereños no cofrades, saben de la existencia de que en Cáceres tenemos una Semana Santa con la importancia de la de esta ciudad, e incluso, sabemos cuantos cacereños saben de la existencia en Cáceres de un Museo de la Semana Santa de Cáceres, pero no un sí o no, sino con números, datos porcentuales, etc? Como muestra de esta falta de preocupación, un botón: en la web de la UCP no hay ni una sola descripción del Museo de la Semana Santa, o del Monumento al Cofrade, patrimonio de todos los cacereños, y en la del Ayuntamiento, consta en la correspondiente a las rutas turísticas de Cáceres, y no como un patrimonio más de la ciudad para que los cacereños disfruten de él.
Estas últimas reflexiones quizás sean la punta de iceberg de todo lo que queda por hacer, y este punto, es uno de los grandes éxitos de la Semana Santa de Sevilla: que los cofrades de Sevilla han conseguido que la Semana Santa sea un patrimonio de toda la ciudad, educando y enseñando desde niños a los sevillanos a protegerla y valorarla, de ahí aquello que todos muchas veces hemos dicho: “a los sevillanos …, que no les toquen su Semana Santa”.
C.8.D: Dinos una cosa que en tu opinión jamás debería perderse en la Semana Santa de Cáceres.
E.H.P.: Pues pienso que algo que jamás debería perderse es la forma de llevar los pasos, y con el genérico concepto de forma de llevar los pasos, engloba el hecho de hacerlo como lo hacemos: a hombros, con horquillas, y el paso acompasado que llevamos en Cáceres: es ese completo que nunca deberíamos perder, aunque sí debería añadirse como obligatorio para todas las cofradías, que los hermanos de carga deben ir ataviados con el verduguillo, de hecho en este sentido, yo en Semana Santa, las cofradías en las que cargo, deben cumplir con el requisito de que se lleve esta prenda.
(Continúa y termina en el próximo artículo – Parte III)