El hombre que esculpió a Dios

Portada de El hombre que esculpio a Dios, de Fernando Carrasco

Título: El hombre que esculpió a Dios
Autor: Fernando Carrasco
Formato: 15x 21 cms.
Encuadernación: Rústica
Páginas: 442
ISBN: 9788496790612
Editorial: Jirones de azul
Año: 2009

Sinopsis
A principios del siglo XVII, Juan de Mesa esculpe la que será su obra culmen ante la atenta mirada de su maestro, Martínez Montañés, atónito ante un discípulo que está a punto de aventajarle. En la actualidad, Laura Moreno, licenciada en Bellas Artes y profesora del Instituto Andaluz de Patrimonio (IAPH), es requerida para investigar la posible falsificación de una de las más importantes imágenes que procesionan en la Semana Santa, un crucificado barroco de gran valor. Una conspiración en torno al autor de la talla original, un secreto y un juramento salvaguardado por cuatro siglos pondrán en peligro la vida de Laura al aceptar el encargo de averiguar qué está pasando con las imágenes.

Reseña:

“El hombre que esculpió a Dios” ha sido, desde su primera aparición en las librerías, un auténtico éxito que además ha contado con las mejores críticas por parte de los más prestigiosos profesionales, y que ha supuesto que siga estando en las estanterías de los establecimientos especializados y en los grandes almacenes todavía.
 
Igualmente, supuso todo un récord de ventas en sus primeros 20 días de lanzamiento, lo que llevó a Jirones de Azul, editorial sevillana, a sacar la segunda edición en un espacio tan reducido de tiempo. En las Navidades de 2008-2009 fue el libro más vendido de un autor sevillano, compitiendo en ventas con “Los hombres que no amaban a las mujeres”, de Stieg Larsson, y con “La Hermandad de la buena suerte”, de Fernando Savater (premio Planeta 2008), constituyendo todo un “boom” que hoy en día continúa.
A pesar del tiempo transcurrido, sigue suscitando un enorme interés esta novela que combina la narración entre la época actual y el siglo XVII, y que ha llevado al autor a recibir multitud de parabienes en cuanto a críticas, que se extienden a la práctica totalidad de la geografía española. De hecho, puede decirse sin equivocación alguna que su trama ha propiciado la aparición de otras novelas del mismo corte –en argumento e incluso en temática- que han intentado seguir la estela de esta novedosa historia que ha roto moldes y abierto caminos narrativos.
Personal:
La verdad es que las noveles de entretenimiento no abundan en el escenario cofrade, y este thriller ambientado en la Sevilla cofrade y en la imaginería barroca cumple su función. Me divirtió. Quizás con el paso del tiempo ahora peca por momentos de predecible, sobre todo si uno ha leído obras de similar corte como El Código da Vinci o referentes habituales de este genéro. Es cierto que fue de las primeras de su especie, y que eso contribuyó a su fama y la enorme expectación que la rodeó desde su lanzamiento en el mundillo cofrade. Pero aún hoy (yo la leí en el año 2009) sigue siendo entretenida y amena. En mi opinión, por su propia valía y por lo que significó en su momento, el libro merece la pena figurar en cualquier estantería cofrade que se precie. Pero si uno tiene otras expectativas, posiblemente se equivoque de obra. Es un thriller y como tal se comporta de principio a fin. Trama, desarrollo de personajes, final…

Consulta más títulos en nuestra biblioteca cofrade